La educación debe blindarse ante la crisis

Manolo Martínez SEC. GRAL. CCOO: «La educación debe blindarse ante la crisis»
15/11/2008 El Periódico de Aragón. M. VALLéS
- Manolo Martínez dejará hoy su cargo en el VI Congreso de la Federación de Enseñanza.
Foto: FRANCISCO RAMOS
NACIMIENTO CALATORAO, EN 1953.PROFESIÓN: PROFESOR DE MATEMÁTICAS. TRAYECTORIA: PROFESOR DURANTE 16 AÑOS. EN 1999 ENTRA EN CCOO . DESDE EL 2000 ES SECRETARIO GENERAL.
– ¿Después de ocho años al frente de la federación de enseñanza, con qué sensación se va?
– Me marcho satisfecho. He sido responsable de la federación en años muy importantes para la educación aragonesa. Esto me ha permitido ser copartícipe y testigo de excepción de muchas de las decisiones que se han adoptado en este ámbito en nuestra comunidad. El balance es positivo. Hemos avanzado.
– Entre las cuestiones pendientes figura la reducción de las ratios.
– En los últimos años se han construido 51 colegios nuevos y se han reformado otros 100. Pero es cierto que todavía tenemos muchas aulas con el límite máximo que prevé la normativa vigente. Aún hacen falta más centros para reducir las ratios a cifras más razonables.
– Este ha sido uno de los caballos de batalla de los sindicatos y no sé hasta que punto se han consiguido unos resultados satisfactorios.
– En líneas generales estamos en el límite. No se han conseguido los objetivos. Es preciso acometer una política de contrucción de centros más ambiciosa. En los últimos años se han incorporado al sistema educativo aragonés más de 17.000 nuevos alumnos.
– ¿Cree que falta una apuesta más decidida por la orientación en los centros educativos?
– Faltan muchos recursos de orientación y profesores especialistas para atender mejor a los alumnos con necesidades educativas especiales. De los más de 17.000 alumnos que se han incorporado al sistema, muchos de ellos son inmigrantes que necesitan recursos complementarios. Hay que tener en cuenta que en el 2000 teníamos 3.000 alumnos extranjeros y en el 2007 hay 24.000. Se ha multiplicado por ocho. Y los recursos destinados a este alumnado no han crecido en la misma proporción.
– En cuanto a la inversión en Educación, Aragón sigue lejos del 6% del PIB.
– El prespupuesto educativo se ha duplicado en nueve años. Pero estamos todavía al 3,6% de gasto público en la enseñaza respecto al Producto Interior Bruto. Es decir, 1,6% por debajo de la media europea. En euros contantes y sonantes, para estar en la media deberíamos de invertir 540 millones más.
– ¿Qué le parece el presupuesto de la DGA, en materia educativa, para este año?
– Ha sido una pequeña decepción. Solo crece un 3,5% respecto al año pasado, mientras que el presupuesto total aumenta por encima de 4%. Vamos a estar por debajo del IPC. El crecimiento es insuficiente. Desde nuestro punto de vista, la Educación debe blindarse ante la crisis. Invertir en enseñanza es la mejor receta para abandonar esta situación.
– ¿Qué opinión le merece la transformación de la Formación Profesional?
– Los nuevos grados formativos son un punto de inflexión para la FP. Antes cursaban estos estudios los alumnos fracasados. Ahora se ha logrado prestigiar este tipo de enseñanzas. Se ha dado calidad y eso es muy positivo. Pero debemos seguir dándole un contenido más cercano a la actividad productiva.
– ¿Qué cabe esperar de la Ley de Educación Aragonesa?
–Yo le pediría que ilusione al profesorado y a todas las gentes que trabajamos en Educación. Solo así lograremos más calidad y equidad en el sistema de enseñanza.
– Y para ilusionar, qué mejor que el reconicimiento de la carrera profesional…
– Creo que lograremos este reconocimiento para los docentes, que para nosotros es fundamental. En estos momentos, el profesor empieza a trabajar, y a lo largo de su carrera apenas tiene incentivos ni estímulos. Estamos cerca de alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Aragón para cambiar esta situación.