La escolarización en Teruel

Las escuelas de dieciséis localidades de la provincia tienen menos de cinco alumnos
A pesar de la escasez de escolares, en el Departamento de Educación confían en la continuidad de la mayoría de los centros. Cortes de Aragón, con tres estudiantes, presenta la situación más complicada.
LEONOR FRANCO. Teruel | Heraldo
La continuidad de algunas de las escuelas rurales de la provincia de Teruel para el próximo curso escolar no está del todo garantizada a juicio de los datos que maneja el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. En estos momentos, las aulas unitarias de dieciséis localidades de la provincia cuentan con menos de cinco alumnos y en ciertos casos, el volumen de los matriculados no sobrepasa de los tres escolares.
Pese a todo, las previsiones para la nueva cita académica no son tan negativas como parecen, según señaló ayer el director provincial de Educación, Jesús Rodríguez, quien destacó que su Departamento agota todas las posibilidades antes de cerrar una escuela rural. «En esta provincia mantenemos los centros abiertos con tres escolares -señalaba el responsable educativo-, y siempre esperamos hasta el último momento para adoptar una medida tan drástica».
Aunque varias localidades se encuentran en el límite de lo permisivo, Jesús Rodríguez no quería hablar ayer de cierre. «Hasta el comienzo del curso no podemos confirmar nada, porque puede darse el caso de que a última hora se trasladen a los pueblos familias con suficientes hijos que estabilicen la población escolar», señalaba el director de Educación.
En los casos más extremos se encuentran Cortes de Aragón y Cabra de Mora, con tres escolares en cada uno de estos pueblos. En el primero, la situación está al límite: la alumna de más edad deberá desplazarse el próximo curso al Instituto de Utrillas a cursar cuarto de la ESO, por lo que, si nadie lo remedia, el aula tendrá que ser clausurada por falta de pequeños.
El alcalde de Cortes, Miguel Royo, señaló que lo peor es que se presentan escasas posibilidades de que en tan sólo cinco meses se asienten en el pueblo familias con hijos. «No tenemos edificios que ofrecer como residencia a posibles pobladores y tampoco hay posibilidades laborales. La industria de plásticos que tenemos, con cinco trabajadores, no necesita más mano de obra, y el resto, salvo un albañil, somos agricultores y ganaderos», indicaba el edil.
Royo aún recuerda las dos unidades con 17 alumnos que tenía Cortes de Aragón hace tan sólo una década. «Me produce una gran tristeza que la escuela se cierre, porque, además, si hay chicos, hay vida en un pueblo», señalaba el alcalde.
Los padres de los alumnos no ocultan una cierta preocupación con la nueva situación que se avecina, según aseguraba Miguel Royo, pero agregó que, en caso de cerrar las aulas, los pequeños no tendrán problemas de transporte. «Por aquí pasa todos los días un autobús escolar para recoger a un chico de Josa y trasladarlo al colegio de Montalbán. Se puede aprovechar esta misma ruta para nuestros alumnos», decía el edil.
En la escuela, los tres niños mantienen una relación de gran amistad, a pesar de la diferencia de edades. Una pequeña tiene seis años y cursa primero de Primaria; un niño, con 8, estudia tercero; y la mayor, de 11, sexto. El afecto que sienten los alumnos entre sí y la enseñanza individualizada que imparte la profesora son lo mejor de esta escuela de reducidas dimensiones. Pero la docente, Lorena Parra, considera que la «interactividad con otros niños también es muy importante, y aquí no se puede dar». «Hay interesantes actividades -continuó- para las que se necesitan más alumnos». La profesora, que cuenta con una gran experiencia en escuelas unitarias del mundo rural, afirma que sus dos alumnos más pequeños «están muy a gusto en su actual situación, puesto que no han visto otra cosa». La mayor, sin embargo, se muestra más emocionada con la idea de acudir el próximo año al Instituto. El director provincial de Educación reconoció que en una buena parte de los casos, la continuidad de las escuelas rurales se garantiza con la población inmigrante.
___________________________________________________
DIARIO DE TERUEL Jueves, 12 de abril de 2007
Continúa el crecimiento de alumnos en la provincia de Teruel
El próximo curso habrá 50 escolares más de primero de Educación Infantil
I. M. / Teruel
Las previsiones estadísticas indican que en la provincia de Teruel el próximo curso 2007-2008 comenzarán su escolarización medio centenar más de niños que durante este año. El departamento de Educación estima que serán 1.078 escolares de 3 años, aunque la cifra definitiva no se conocerá hasta el 20 de abril, cuando termina el proceso ordinario de admisión de alumnos. Debido a este incremento habrá dos aulas más de este nivel educativo en la provincia.
Según explicó ayer el director provincial de Educación de Teruel, Jesús Rodríguez, una de las vías nuevas se abrirá en la capital, aunque está todavía por determinar en qué centro ya que se hará en función de la demanda de plazas por parte de las familias.
Mientras, en primero de Educación Secundaria Obligatoria se ha abierto una vía más en el IES Santa Emerenciana, lo que ha permitido que el proceso de inscripción en la ciudad se haya realizado sin los problemas de otros cursos, cuando había muchos alumnos que no podían acceder al centro que deseaban, según explicó el inspector jefe, Andrés Gómez.
Novedades
Rodríguez recordó a las familias que tienen de plazo hasta el 20 de abril para inscribir a sus hijos y explicó que el nuevo decreto de admisión de alumnos se ha adaptado a la nueva normativa educativa y ha incorporado mejoras y recomendaciones como las que ha realizado el Justicia de Aragón. ¿Uno de los elementos importantes es que garantiza que los hermanos tengan plaza en el mismo centro y en los casos en que sea necesario el sorteo se hará con la asignación de un número a cada niño?, indicó el responsable educativo.
Por otra parte, las Comisiones de Escolarización se sustituyen por Comisiones de Garantías de Admisión que tendrán la misma composición y en Teruel habrá tres, en la capital, en Alcañiz y en Andorra.
El director provincial de Educación insistió en que el proceso, en el que se utilizan las nuevas tecnologías, ¿cuenta con mecanismos muy transparentes con garantías de que no se produzcan peticiones dobles o solicitudes que no se ajusten a lo que marca la ley?.
Centros pequeños e inmigración
El departamento de Educación no tiene previsto por el momento cerrar ninguna escuela en la provincia de Teruel por falta de alumnado, aunque la decisión definitiva se tomará en septiembre porque la población inmigrante fluctúa y es difícil hacer una previsión antes del inicio del curso.
A pesar del mantenimiento de los centros, hay 16 localidades que tiene cinco o menos estudiantes en sus aulas y en ocasiones se mantienen abiertas hasta con tres chicos. Uno de los casos más al límite es el de Cortes de Aragón donde por el momento hay dos alumnos para el próximo año.
Por otra parte, no está previsto reabrir ninguna escuela rural. En este sentido el director provincial de Educación, Jesús Rodríguez, recordó que para volver a poner en marcha un centro educativo no es suficiente con que haya alumnos un año sino que es necesaria una estabilidad. ¿No podemos abrir un año para cerrar al siguiente?, comentó.
En cuanto al número de niños extranjeros que se incorporarán en el curso 2007-2008 a las aulas turolenses, el responsable educativo señaló que saber la cifra exacta es complicado porque es una población que cambia de localidad. Actualmente, el alumnado inmigrante supone un 10% del total.
Refuerzo escolar
Dentro de las actuaciones del departamento de Educación dirigidas a mejorar la calidad educativa el próximo curso se va a incrementar el número de centros turolenses que participan en el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (Proa).
Esta iniciativa en la que colaboran el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación trata de dar un apoyo a alumnos que necesitan un refuerzo para mejorar sus resultados. Según explicó la jefa de la Unidad de Programas, Teresa Anadón, actualmente cuentan con este modelo, que está dando buenos resultados, dos centros de Primaria y cuatro de Secundaria.
En septiembre se podrá en marcha la experiencia en cuatro centros más, los colegios Emilio Díaz de Alcañiz y Ricardo Mallén de Calamocha y en los institutos Bajo Aragón y Sierra Palomera de Cella.