• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

La escuela no está adaptada al siglo XXI, sigue siendo una institución decimonónica

You are here:
  1. Inicio
  2. Acoso y violencia, Calidad de la enseñanza, Destacados, Fracaso Escolar, Infantil y Primaria, Opinión, Participación Educatica, Política Educativa, Renovación pedagógica
  3. La escuela no está adaptada al siglo XXI, sigue siendo una institución decimonónica
img015

ENTREVISTA JAUME CARBONELL
«Ha calado el mensaje de que la educación se está deteriorando y eso es mentira»J. A. A. – Madrid – El País


Pregunta. ¿Hay realmente más violencia escolar que antes?

Respuesta. La realidad no puede esconderse: hay violencia escolar. Lo que ocurre es que los titulares son muy llamativos, se prestan a sensacionalismo. Pero a veces da la sensación de que antes no había violencia, y eso es falso. La violencia ha estado siempre, sólo que antes se manifestaba más en la calle, en el entorno infantil y adolescente, o en los centros de formación profesional. Ahora, en los institutos se escolariza al 100% de la población, con todo tipo de diversidades y problemas; es lógico que se concentre más ahí, porque antes estaba menos localizado.

P. ¿Cuáles son esos matices que en ocasiones faltan?

R. Los medios informan, pero también educan. Yo creo que hay que dar la información, el texto, pero también el contexto. Aunque el aula sea el escenario de la batalla, la causa puede estar en otro lugar. El periodismo debería explicar también por qué sucede lo que sucede.

P. Y en el caso de violencia, ¿por qué sucede lo que sucede?

R. Para empezar, la escuela no está adaptada, como institución, al siglo XXI. Aún es una escuela decimonónica, que no ha adaptado los tiempos, los objetivos, los contenidos, las formas de enseñar y aprender. Tienen una organización muy rígida, con institutos masificados, incluso el espacio físico no está adaptado.

P. Entonces, ¿es un problema de la escuela?

R. Hay causas propias de la institución escolar y otras externas. Los jóvenes no agreden espontáneamente, hay modelos sociales de referencia. Los políticos, cuando discuten, no son precisamente referentes estimulantes.

P. Usted también pide en el libro buenas noticias.

R. Los medios de comunicación no pueden obviar las malas noticias, pero deberían compensarlas con algunas buenas. Hay centros e institutos con programas de convivencia, de resolución de conflictos con alumnos como mediadores, pedagogías que se asientan en el diálogo.

P. Pero hay sectores que lo que piden es disciplina, no diálogo.

R. Hay otra confusión. Parece que el diálogo y el respeto llevan a la ciudad sin ley. Pero la disciplina también se construye a partir del diálogo. Hay una tentación de atajar todo esto sólo con medidas autoritarias y represivas. Control, más expulsiones, etcétera. Y ésta no es, sola, la vía.

P. Todos los sindicatos, de todos los signos, se han sumado a la campaña contra la violencia.

R. A mí me sorprendió que a las manifestaciones se hayan sumado todos sin matices. Yo creo que esto es oportunismo sindical (este mes se celebraban las elecciones sindicales). A veces, creo que los partidos políticos y cualquier otra organización social hacen concesiones para conseguir votos de una manera descarada.

P. También asegura en el libro que el contenido de las reformas legislativas no llega al público.

R. En el debate de las reformas se destaca demasiado el lenguaje del enfrentamiento político, sus mensajes. Por ejemplo, con la anterior Ley de Calidad del PP, lo que caló fue el mensaje de que todos los males de la enseñanza son culpa de la LOGSE. Yo he reconocido muchas deficiencias, pero es absurdo decir que es la causa del fracaso escolar o de la violencia. También caló que la educación se está deteriorando y eso es mentira.

P. ¿No es más bajo el nivel que antes?

R. No se puede comparar una educación secundaria a la que accedía una minoría con una que escolariza al 100%. Tendrían que compararse los mejores estudiantes de secundaria de antes con los de ahora, y no creo que ese segmento sea peor que antes. Es una trampa comparar un 10% con un 100%. Hay que ver qué entendemos por nivel. ¿Es saber muchas cosas memorizadas? ¿Desarrollar unas competencias? ¿Saber leer?

P. Entonces, ¿qué temas importantes no entran en el debate?

R. Saber, por ejemplo, qué debería enseñarse en la escuela obligatoria, cuál debería ser la renta cultural básica de un ciudadano de 2025. No se pueden hinchar más los currículos porque son exagerados, absurdos, no se asimilan. También los modos de enseñar y aprender. Yo creo que a los padres les interesa, porque ellos a su vez son enseñantes. Una de las claves de cualquier reforma es la relación de los padres con la escuela. A veces se pasan la pelota, muchos profesores dicen que las familias no asumen la educación de sus hijos, pero están condenados a entenderse, a colaborar.

 

Acoso y violencia Calidad de la enseñanza Destacados Fracaso Escolar Infantil y Primaria Opinión Participación Educatica Política Educativa Renovación pedagógica
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ