La escuela pública y la concertada de Catalunya equiparan el horario

• La sexta hora de clase diaria se implantará en todos los centros de primaria en los dos próximos cursos
• El pacto por la educación recibe el aval de los sindicatos, patronales y federaciones de padres
JORDI CASABELLA | BARCELONA
Tres de los cuatro sindicatos de docentes más representativos, las cuatro patronales de la escuela privada concertada, las dos grandes organizaciones de municipios, las tres mayores federaciones de asociaciones de padres de alumnos y la Conselleria d’Educació se avinieron ayer a suscribir, el próximo lunes, un pacto destinado a acabar con las diferencias que durante años han alimentado el antagonismo entre la escuela pública y la concertada en Catalunya. Entre las medidas de consenso destaca la implantación de la sexta hora de clase diaria en la red pública, equiparando su horario al de la privada.
Tras más de un año de negociaciones, la consellera de Educació, Marta Cid, presentó ayer lo que calificó de «acuerdo histórico» con el grueso de la comunidad educativa para «mejorar la calidad de la enseñanza».
LA JORNADA >> Un año complementario de escolarización
El documento que las partes prevén suscribir el próximo lunes en el Palau de la Generalitat estipula que en septiembre del 2007 la totalidad de los alumnos escolarizados en los centros públicos de primaria recibirán una hora complementaria de clase diaria dedicada a «actividades de refuerzo y profundización curricular». Unos 188.000 de los 250.000 matriculados en la etapa, residentes todos en ellos en poblaciones de más de 10.000 habitantes o capitales de comarca, comenzarán a beneficiarse de la medida un año antes, en septiembre del 2006.
Tras cursar los seis años de los que consta la etapa, los alumnos de la red pública habrán recibido, como ya ocurre con los que acuden a la concertada, 1.050 horas adicionales de clase, lo que equivale a un año más de escolarización.
Educació se ha comprometido a contratar 4.600 nuevos docentes en los dos próximos cursos para poder atender la ampliación horaria en los 1.668 centros públicos de la red sin incrementar la jornada lectiva del profesorado. En realidad, los maestros seguirán estando 30 horas semanales en los centros, pero verán reducido el tiempo que invierten en la enseñanza en el aula, que pasará de las 25 horas semanales actuales a 24, en el curso 2006-2007, y se reducirá a 23 en el siguiente. ésta es la medida más cara del pacto: 248 millones de euros en cuatro años.
LOS INMIGRANTES >> Mayor presencia de extranjeros en la privada
El pacto recoge algunas iniciativas para avanzar en el camino hacia la gratuidad de la concertada, a la que reconoce que está insuficientemente financiada. Para promover el acceso de un mayor número de alumnos «en situación socioeconómica desfavorable», frecuentemente extranjeros a los que las barreras económicas impiden optar a este tipo de colegios, se ha diseñado una línea de ayudas destinadas a los centros que acojan a grupos con esta tipología. Educació sufragará el coste de la sexta hora, las excursiones y salidas y el material escolar de ese alumnado. Los centros podrán seguir girando cuotas al resto de las familias.
Paralelamente, y de forma aún tímida en el curso 2006-2007, ya que afectará a pocos centros, Educació propone que los colegios suscriban un contrato programa. Así, a cambio del pago de la sexta hora de la totalidad del alumnado y de incrementar en un 30% la partida destinada a atender los gastos de funcionamiento, se obligan a «no cobrar ninguna cantidad ni solicitar ninguna aportación a las familias» por los conceptos que aparecen en el contrato programa. El pacto dedica 91 millones de euros en cuatro años a la aplicación de ambas propuestas.
LAS FAMILIAS >> Libros, becas de comedor y apertura de centros
El documento recoge la decisión de promover la apertura de los centros docentes el primero de septiembre, a pesar de que el curso no comience hasta mediados de mes, y de no cerrar sus puertas hasta que finalice junio, aunque las clases se clausuren diez días antes, para que el alumnado pueda realizar actividades socioeducativas a cargo de monitores. La medida conlleva la suscripción de convenios con los ayuntamientos y que las familias sufraguen un porcentaje del coste de las actividades. Preguntado por el número de escuelas que podrían acogerse a la iniciativa el próximo mes de septiembre, el director de planificación de la conselleria, Francesc Colomé, afirmó que «todos los que lo soliciten».
El pacto impulsa la implantación del programa de reutilización de libros de texto iniciado en el curso actual, que se quiere que alcance a un millar de escuelas, una medida que beneficia a centros públicos y concertados y conlleva un ahorro para las familias. Y destina 100 millones en cuatro años a becas de comedor. Sólo en el curso 2006-2007, este tipo de ayudas, de las que se beneficiará el sector concertado, crecerán en un 50% respecto del 2005. Las destinadas a los servicios de acogida matinal registran también un incremento, y se crea una nueva línea para subvencionar monitores que atiendan a los alumnos de 3 a 6 años con hermanos en primaria, con los que no tendrán horarios coincidentes.
El documento consensuado prevé invertir hasta 37,5 millones de euros hasta el 2009 en los planes de formación permanente del profesorado, que afectarán a los profesionales que trabajan en las dos redes. Las condiciones salariales y laborales de los maestros de la concertada se aproximarán a los de la pública. Y Educació invertirá 49 millones en la contratación de técnicos que auxiliarán a los maestros de las aulas de infantil (3-6 años). A la salud laboral del profesorado se dedicarán otros 51 millones de euros. A última hora se introdujeron algunas modificaciones en la memoria económica destinadas a garantizar una mejor atención a los alumnos de ESO que tienen mayores dificultades para progresar en sus estudios.