"La isla de los Polos de Limón", un cuento para educar en valores y comprender el mundo actual

Javier FONCILLAS12/03/2009. Diario del Alto Aragón
BALLOBAR.- El colegio Francisco Galiay de Ballobar desarrolló la pasada semana el proyecto «La isla de Los Polos de Limón». Este plan pedagógico se llevó a cabo por el Equipo de Educación para la Salud de esta localidad ballobarina, en colaboración con el Colectivo Alternativo de Aprendizaje (CALA) de Alburquerque (Badajoz). Con el mismo, se pretende, a través de un cuento, ayudar a comprender a los más pequeños el funcionamiento del mundo actual.
Las dinámicas de grupo ayudan a educar en valores. | S.E.
Familias y profesorado colaboraron en el proyecto, manteniéndose reuniones con ambos colectivos para informar sobre el proyecto, coordinar esfuerzos y trabajar los contenidos del cuento de forma integral.
El colegio Francisco Galiay de Ballobar desarrolla este plan
Los alumnos de tercero a sexto de Primaria del Colegio Francisco Galiay participaron activamente en dicha actividad realizando lecturas colectivas de los capítulos del cuento y desarrollando dinámicas de grupo para profundizar sobre problemas ambientales como la deforestación y el calentamiento global, así como para alertar a dichos escolares sobre el poder que puede ejercer la publicidad. Otro tema fue el de las relaciones comerciales entre los países del norte y del sur.
El proyecto fue subvencionado por la Dirección General de Política Educativa del Gobierno de Aragón y comenzó el 24 de octubre de 2008 durante las IV Jornadas Aragonesas de Bibliotecas, Lectura y Escritura celebradas en Ballobar. Durante dicho evento, fue presentado el cuento por su autor y el proyecto por las asociaciones que lo llevan a cabo.
«La Isla de los polos de limón» es un cuento un poco especial, pensado para ser leído, pero sobre todo para ser trabajado colectivamente, dirigiéndose principalmente a docentes y personas que trabajen con grupos tanto de niños como de jóvenes o adultos, pues sus capítulos no son más que pretextos para debatir sobre diferentes temas de candente actualidad. El cuento sirve para educar en valores como el respeto por el medio ambiente, el no sexismo, la «no violencia», la cooperación entre los pueblos o el respeto a la diferencia. Por eso va acompañado de un cuadernillo dirigido al personal docente con actividades que ayudan a trabajar estos temas en profundidad.
Estas actividades se enmarcan dentro de la llamada «Educación para el Desarrollo», que pretende incrementar el conocimiento de los ciudadanos sobre los problemas de desarrollo y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo, persiguiendo la transformación social.
El proyecto, que ha tenido muy buena acogida en toda la comunidad escolar, continúa hasta el mes de abril. Durante este tiempo se realizarán actividades complementarias a los talleres, como una exposición de fotos que ilustre los cambios paisajísticos en Ballobar desde que nuestros abuelos eran jóvenes hasta ahora.