La mitad de los titulados no estudiarían la misma carrera si volvieran a la Universidad

El 50% de los graduados se sienten insatisfechos porque cobran menos que otras personas sin formación superior.
P. CIRIA. Zaragoza. Heraldo.
La mitad de los licenciados se sienten insatisfechos con los estudios que han cursado y, si tuvieran la oportunidad de volver a la Universidad, cambiarían de opción y no escogerían la carrera que hicieron. A estos se suman casi un 10% de graduados que aseguran que no se matricularían en estudios de ningún tipo. Un informe elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) revela estos datos y concluye que uno de los motivos del descontento de los titulados es la falta de estabilidad laboral y la cuantía de los sueldos, que no responde a sus expectativas. El análisis se ha realizado entre 5.500 universitarios que habían terminado sus estudios hace cinco años, y provenientes de distintos campus españoles, entre los que se encuentran los aragoneses.
Según el informe de ANECA los licenciados en enseñanzas técnicas reciben un sueldo medio de 2.107 euros brutos mensuales después de 5 años de experiencia. En la misma situación, los titulados en Ciencias Sociales ganan alrededor de 1.175. Además, en algunos sectores, como el educativo, los licenciados cobran menos que los diplomados (1.222 y 1.286 euros respectivamente).
En comparación con las profesiones que no requieren un título universitario, el salario medio inicial de los licenciados ronda los 800 euros, mientras que trabajos como el de estibador u obrero de la construcción parten con salarios iniciales de más de 1.500.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad ha comparado estas cifras con las del resto del continente y los resultados concluyen que los titulados españoles son los peor pagados de Europa después de 5 años de experiencia. Concretamente, mientras que la media de los países europeos se sitúa en 2.011 euros brutos al mes, el salario de los españoles es de 1.414. Alemania y Suecia son los países donde los titulados universitarios reciben mejores sueldos, aproximadamente 2.692 y 2.638 euros brutos mensuales, respectivamente.
Entre los titulados con trabajo remunerado, los pertenecientes a las ramas de Educación, Derecho y Ciencias de la Salud son los que expresan una mayor satisfacción con su empleo actual, mientras que los titulados de Humanidades, Ciencias y Economía y Empresa estarían en una posición menos cómoda en este sentido.
En el informe se preguntó a los encuestados sobre qué aspectos son los que más valoran en su trabajo y la mayoría destacó la estabilidad, la motivación y la posibilidad de desarrollo profesional. Los licenciados incidieron en que estos eran precisamente los requisitos más difíciles de encontrar en un empleo. Junto a estas carencias, destacaron también la falta de tiempo libre al margen del dedicado a la jornada laboral y los problemas para alcanzar «un sueldo elevado, acorde a su formación».
Búsqueda del primer empleo
El análisis sobre la situación de los licenciados detecta que las dificultades para emplearse surgen desde que se termina la carrera. De hecho, los graduados están una media de 6,1 meses buscando su primer empleo.
El tiempo varía según el título cursado. Por ejemplo, los graduados en las áreas de Educación, Derecho, Ciencias y Ciencias Sociales son los que más tardan en encontrar su primer empleo: entre 6,7 y 8,8 meses. Por contra, los graduados en ciclos cortos de Salud y ciclos largos de carreras técnicas son los que lo hacen más rápido: los ingenieros técnicos se ocupan solo dos meses y medio después de finalizar sus estudios.
Según el informe de ANECA, los hombres encuentran su primer trabajo antes que las mujeres en casi todas las titulaciones, excepto en algunas como Derecho, donde ellas tienen empleo 2,3 meses antes que sus compañeros. Entre los graduados en una carrera de ciclo largo de Educación o de ciclo corto de Economía y Empresa también se aprecia esta característica, aunque en estos casos las diferencias entre sexos no son tan acusadas.
En Aragón, de media, los titulados universitarios consiguen un contrato temporal a tiempo completo relacionado con sus estudios a los 28 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchos jóvenes, cuando acaban la carrera, cursan un posgrado, buscan especializarse en algunas áreas y quieren completar su formación con idiomas o conocimientos informáticos por lo que no buscan un empleo nada más terminar los estudios. Además, en bastantes ocasiones, empiezan a trabajar con becas (que no se contabilizan en los informes), por lo que la edad a la que consiguen un empleo sube.