La propuesta de pacto educativo de Gabilondo implica modificar 21 artículos de la LOE.
El documento de Educación para el pacto educativo conllevaría una amplia modificación de la ley aprobada por el Gobierno socialista en 2006.- Los populares exigen incluir diez medidas para firmar el acuerdo
El documento con 137 propuestas que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha presentado hoy a las comunidades autónomas para alcanzar el pacto educativo conllevaría la modificación de 21 artículos de la actual ley educativa (LOE), aprobada en 2006 por el Gobierno socialista. El texto se debatirá con todos lo sectores durante el mes de marzo, fecha que se ha fijado el ministerio para decidir definitivamente si es o no posible el acuerdo. Con todo, el Partido Popular ya ha advertido que el texto carece de algunas cuestiones esenciales y ya ha impuesto un conjunto de diez medidas que deberán ser incorporadas al documento para contar con su aprobación.
EL PAÍS – J. A. AUNIÓN – Madrid – 25/02/2010
Ha sido la Consejera de Educación de Madrid, Lucía Figar, quien ha indicado las diez medidas que deberán incluirse en el la propuesta ministerial para que los populares accedan a firmar el acuerdo. Entre los puntos exigidos destacan la libertad de elección de centros, el refuerzo de le enseñanza común en España y el mantenimiento de los cuerpos nacionales de profesorado.
A finales de enero, Educación presentó un primer documento con 104 medidas al que, con las aportaciones de comunidades, grupos políticos, actores sociales y educativos, se le han sumado otras 33 medidas. Se mantienen tal cual estaban muchas de ellas -como flexibilizar 4º de ESO con dos vías, una hacia bachillerato y otra a la FP-, pero también habrá alguna modificación. En cualquier caso, la gran incógnita es si los cambios serán suficientes para que el PP siga negociando: los populares calificaron la anterior propuesta como «ambigua e insatisfactoria». Ayer, los consejeros de Educación de las comunidades gobernadas por el PP se reunieron para analizar el nuevo documento, que recibieron el pasado lunes.
Los documentos para el debate:
Segundo documento del Gobierno para el pacto educativo
Texto definitivo presentado por Ministerio de Educación sobre el que se debatirá durante el mes de marzo el posible acuerdo. Propuestas para un Pacto Social y Político por la Educación Documento del Ministerio de Educación para arrancar el debate del pacto educativo. Propuestas del PP para el pacto educativo Documento del Partido Popular que reúne sus propuestas para empezar a negociar. Posicionamientos de Ceapa sobre el pacto educativo Documento de la federación laica de padres Ceapa, mayoritaria en la escuela pública. Posición de Fapar ante el Pacto por la educación Por un pacto social y político en la Educación Propuestas del sindicato CC OO. Un pacto educativo para potenciar la educación pública Propuestas del sindicato STES. Propuestas para debatir un pacto de Estado por la Educación Documento del sindicato Anpe. Propuesta de FETE-UGT para el pacto por la Educación Docuemento del sindicato FETE-UGT. Propuesta de Concapa para el pacto educativo Documento de la confederación católica de padres de alumnos Concapa. Un pacto de Estado para mejorar la Educación en el Estado de las autonomías Documento del Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Propuestas de Canae para el pacto Documento de la asociación de estudiantes Canae. |
El PP rechaza la última propuesta de pacto educativo del Gobierno
PÚBLICO – JAVIER SALAS – Madrid – 25/02/10
– El ministro Gabilondo se muestra dispuesto a cambiar hasta 21 artículos de la ley vigente
– Se da de plazo hasta finales de marzo para alcanzar el acuerdo
El Partido Popular ha vuelto a negarse a alcanzar el pacto por la enseñanza que el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, persigue desde que recibiera su cartera. Y todo a pesar de que la última propuesta del Gobierno, presentada esta mañana en la Conferencia Sectorial que reúne a los consejeros de Educación de las distintas comunidades autónomas, incluía la modificación de hasta 21 artículos de la ley vigente (la LOE).
La consejera de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, actuó como portavoz de su partido a la salida de la reunión para asegurar que los conservadores no encuentran «avances sustanciales» que ayuden a aceptar el texto, aunque insistió en que su voluntad sigue siendo la de pacta. «Le hemos presentado al ministro un documento con 10 cuestiones muy concretas que necesitamos que estén» en el pacto, aseguró Figar. Una de sus principales demandas es la de potenciar la red de centros concertados («libertad de elección», pero también la reforma de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
El ministro Gabilondo no tardó en responder a la consejera madrileña y a sus colegas del Partido Popular que en los principales diagnósticos internacionales sobre los problemas de la enseñanza en España «entre las causas del fracaso escolar no se alude a esta asignatura». Gabilondo criticó que los conservadores pretenden alcanzar objetivos máximos y no mínimos básicos: «Aquí [en la propuesta de pacto] ha renunciado todo el mundo, y muy seriamente». Además, tras aludir a lo que debe ser una muestra de credibilidad por parte de un «partido de Estado», criticó que el PP no se centre en abordar un debate educativo sino sobre otras cuestiones «como el modelo de Estado».
El proceso para alcanzar definitivamente un pacto se acerca a su final, ya que el ministro fijó la fecha límite a finales de marzo, después de haberse reunido de nuevo con agentes sociales, comunidad educativa, partidos políticos y consejeros autonómicos: «Mi horizonte temporal es que el final de marzo haya que decir que sí o que no».
Gabilondo propone la reforma de 21 artículos de la LOE sobre la Secundaria
EFE – 25-02-10
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha propuesto hoy la modificación de 21 artículos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), referidos a la ESO, Bachillerato y FP, con vistas a la consecución de un Pacto Social y Político por la Educación, según ha anunciado tras la conferencia sectorial del ramo. Sobre las cuestiones que el PP considera mínimas y básicas para conseguir un acuerdo, Gabilondo ha respondido en rueda de prensa que los diagnósticos de la OCDE y del Consejo Escolar del Estado sobre los males de la educación española y las soluciones no las mencionan.
En concreto, ha señalado que Educación para la Ciudadanía es una asignatura como las demás, no es asunto determinante «ni un problema educativo de España». El ministro ha explicado que en marzo habrá varias reuniones: con los grupos parlamentarios, la mesa social de educación, la comunidad educativa y las consejerías de Universidades con vistas a que haya acuerdo a final de mes y se vea entonces si es posible o no el pacto.
Según el nuevo documento de medidas presentado por el Ministerio con los consejeros de Educación, esos artículos que se reformarían se refieren a la ESO en relación con la agrupación de materias en ámbitos en los primeros cursos, las opciones de Bachillerato y FP de cuarto; el adelanto de los programas de cualificación profesional inicial a tercero o mayores de 15 años que hayan cursado segundo, evaluaciones de diagnóstico en sexto de primaria y cuarto de ESO. También serían necesarios cambios sobre las convalidaciones recíprocas entre las materias de Bachillerato y módulos de FP de grado medio, la flexibilización del Bachillerato y de la FP y cursos de especialización posterior a la FP.
Sobre los asuntos que plantean las CCAA que gobierna el PP, el ministro ha asegurado que el documento presenta una respuesta a ellas de forma «adecuada», aunque ese partido no las considere aún suficientes, según ha reconocido. Así pues, habrá que seguir trabajando y con la mano tendida para el consenso «entre todos los interlocutores», porque el debate y pacto, si lo hubiere, «no son partidistas», sino con dimensión social, ha precisado. Se trata de dar respuesta «en la medida de lo razonable sin poner el tela de juicio el consenso logrado» (hasta ahora).
Sobre la libertad de educación ha citado varios aspectos recogidos en el texto y, en relación con el castellano, también está reflejado en el documento, aunque no sea como quiere el PP, y se está «buscando el consenso», ha indicado. En cuanto a los centros concertados, ha insistido en que no se cuestionan, pero todos los centros sostenidos con fondos públicos tienen que compartir derechos y obligaciones.
———
La izquierda teme que si hay Pacto sea en contra de la escuela pública y laica
Once organizaciones creen que el PP y la Concertada han tomado la delantera
Magisterio – Diego Francesch – 23/02/10
Un total de once organizaciones de la escuela pública han firmado una declaración conjunta dirigida al ministro Gabilondo en la que advierten que “algunas de las propuestas realizadas desde otros ámbitos políticos y sociales dibujan un escenario regresivo para el futuro de la escuela pública”. Entre las organizaciones está la Ceapa, sindicatos como STES o CGT, Izquierda Unida, el Sindicato de Estudiantes, la Confederación de MRP o Europa Laica.
Rueda de prensa de Ceapa, STES, IU, Sindicato de Estudiantes, Confederación de MRP y Europa Laica
Para estas organizaciones, el documento presentado por el Ministerio como base para el Pacto “propone la equiparación de la escuela privada concertada con la de titularidad pública, incorporando los centros privados concertados, mayoritariamente confesionales, a un único servicio público de enseñanza”. Más allá del componente político del Pacto, estas organizaciones reclaman su carácter social y de representación de la comunidad educativa. “La parte social tenemos mucho que decir”, ha advertido Pedro Rascón, de Ceapa, que se ha quejado de que non han sido escuchados.
Loles Dolz, de IU, señaló asimismo que el Pacto se está haciendo sólo con el PP “y con la derecha del negocio educativo y confesional”. Además, criticó que no se haya hecho un diagnóstico previo. Por eso, la portavoz de IU cree que “en el caso de que se diese [el Pacto] sería una contrarreforma educativa que supondría mayor privatización de la enseñanza y relegar la Pública a un papel subsidiario”. Dolz también critica el documento presentado por el PP porque se ha hecho sobre la base de que la escuela pública está en una situación catastrófica. Sobre las medidas concretas presentadas por este partido, IU es contraria a cualquier forma de itinerarios y a que 4º de la ESO no sea un curso común a todos.
De igual forma, Dolz rechaza el autoritarismo que subyace a las propuestas de la derecha, en relación con el papel del profesorado, así como la ausencia absoluta de democracia interna que promueve en los centros. En definitiva, para IU “sólo la escuela pública garantiza el derecho de todos en condiciones de igualdad”.
Para Carlos Sanz, de STES, que se manifestó a favor del Pacto, sin embargo existen unos peligros, como que algunos sectores intentaran la “consolidación de la privatización” que a su juicio se está dando en la escuela pública. Sanz criticó que la Concertada nunca haya ido a los sitios conflictivos sino a aquéllos donde la Educación es susceptible de ser un negocio, y afirmó que la enseñanza es un servicio público básico y, por tanto, laico. Aprovechó para criticar que “otras fuerzas sindicales hagan mutis por el foro”.
El representante de Europa Laica, Fermín Rodríguez, abundó en estas ideas y lamentó la indefinición del Pacto en torno a lo que es la enseñanza y también advirtió que el Pacto se haría “en el terreno de la derecha y sobre la base de concesiones al PP”. Por su parte, Julio Rogero, en representación de la Confederación de MRP, consideró que el Pacto “debilita a la Pública” y en lugar de “afrontar el fracaso escolar lo potencia”. En su opinión vamos a una posición “más clasista y selectiva que garantiza el éxito de quienes ya lo tienen”.
Las críticas a Gabilondo se centraron en que está “renunciando a sus posiciones y cediendo ante el PP”. Por ejemplo con afirmaciones como la de que la enseñanza debe ser gratuita hasta los 18 años (en evidente alusión a la Concertada). Todas las organizaciones reiteraron sus posiciones en torno a que el Pacto debe consolidar una escuela laica y por tanto eliminar progresivamente la financiación pública de la enseñanza confesional, de calidad (que desde la diversidad trabaje por el éxito educativo), inclusiva, igualitaria y gratuita, y por tanto que cuente con todos los medios necesarios.
Las claves
Pedro Rascón (Ceapa)
“El PP ha hecho un diagnóstico catastrofista. Sólo admitiríamos que hubiese conciertos allí donde no llegasen las plazas públicas”.
Loles Dolz (IU)
“Pedimos un compromiso de financiación por ley que garantice recursos adecuados para mejorar la escuela pública”.
Fermín Rodríguez (Europa Laica)
“La escuela no es el lugar de la segregación, debe garantizarse la aconfesionalidad de lo público”.
Tohil Delgado (Sindicato de Estudiantes)
“La propuesta del PP rescata los itinerarios de Aznar y condena a los alumnos al paro en 4º de la ESO. Se criminaliza a la juventud”.
Julio Rogero (Confederación de MRP)
“El Pacto debilita a la Pública, en lugar de afrontar el fracaso, lo potencia”.
Carlos Sanz (STES)
“No quisiéramos que el Pacto supusiera una claudicación del Gobierno a las propuestas de otras organizaciones”.