La sociedad española “rejuvenece” su escala de valores

Según un estudio de la FAD, los jóvenes aceptan cada vez más cuestiones como el aborto, la eutanasia o la homosexualidad
En la última década la sociedad española ha sufrido un proceso de “juvenilización”, de tal forma que los valores tradicionalmente reprochados a los jóvenes, como “vivir sin pensar en el mañana”, “arriesgarse por cosas nuevas”, “tener muchos amigos” o “disponer de mucho tiempo de ocio”, son los que escalan más puestos entre la población adulta.
Madrid. M. GIRON. Comunidad Escolar
Así lo demuestra el estudio “Valores sociales y drogas 2010” realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Obra Social Caja Madrid y la delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
En cuanto a los valores morales, las propuestas que también han incrementado su aceptación en la última década y que encuentran mayor justificación moral serían la eutanasia (60%), el aborto (44%), las relaciones homosexuales (44%) y la pena de muerte (35’8%).
La investigación, realizada a través de 1.200 entrevistas domiciliarias y 10 grupos de discusión, muestra un cambio en los valores morales, de manera que algo más del 60% de la población considera admisible la eutanasia, el 54% admitiría una total libertad para abortar, y las relaciones homosexuales cuentan con la aprobación del 44% de sociedad española. En cuanto a la pena de muerte, casi el 36% de la población justifica su aplicación para delitos muy graves. En el año 2001, el porcentaje no alcanzaba el 27%. El aumento del grado de aceptación es reseñable sobre todo entre los más jóvenes (15-24 años).
Algo menos de la cuarta parte de la población considera legítimo fumar en edificios públicos, y algo más del 20% justifica el suicidio. Además, entre el 20% y el 10% de los entrevistados justifica, en orden decreciente, beneficiarse de un promoción profesional jugando con ventaja, hacer trampa en exámenes y oposiciones, emborracharse en lugares públicos, tener una aventura fuera del matrimonio, fumar marihuana o hachís en lugares públicos, la modificación genética de los alimentos, engañar en el pago de impuestos, comprar algo aun sospechando que ha sido robado y hacer ruido las noches de los fines de semana impidiendo el descanso de los vecinos.
Importancia de la familia
La familia continúa siendo un valor en alza en la sociedad española. Todo lo relacionado con los valores familiares sigue estando a la cabeza de “lo importante” para los españoles. De hecho, tener buenas relaciones familiares alcanza un grado de importancia de 9’14 puntos sobre una escala de 10.
Tras la reivindicación de lo familiar, con una puntuación de entre 8 y 8’5, se sitúan los elementos de la triada básica: salud, dinero y amor. Además, en este mismo orden, ya que “ganar dinero” está por delante de “tener una vida sexual satisfactoria”.
El aspecto cualitativo del estudio incluye una parte dedicada a analizar los discursos de los españoles sobre sus valores y actitudes, en los que hay que destacar una importante nota de desencanto y pesimismo, sobre todo hacia lo relacionado con los poderes públicos y las acciones comunes.
Sin embargo, en general, la sociedad española parece bastante satisfecha con su vida. Incluso en la presente situación de crisis, los encuestados afirman mayoritariamente estar contentos con su trabajo, e incluso, con su situación económica. De hecho, hay un 65% de españoles que creen que su vida es mejor de lo que sus expectativas marcaban. La clave en este aparente bienestar radica en la satisfacción con las relaciones familiares, que medida en una escala del 1 al 10, alcanza hasta 8’82.
Utilizando esta misma escala, los españoles se definen a sí mismos como familiares (7’23), trabajadores (7’14), independientes (6’60), responsables (6’57), solidarios (6’56), honrados (6’44) y tolerantes (6’34); pero también consumistas (8’25), preocupados solo por el presente (6’57) o egoístas (6’33).
Consumo de drogas
En cuanto al consumo de drogas, hay dos mayorías de población claramente diferenciadas: los que reconocen la peligrosidad de sustancias culturalmente aceptadas (tabaco, alcohol y cannabis), que ronda el 70% de la población, y los que ven peligro en otras drogas (cocaína, heroína) que alcanzan hasta el 99% de los encuestados.
Por el contrario, los que ven poco peligrosas este tipo de sustancias son minoría, en concentro el 6’9% para el alcohol y el 9% para el cannabis. El resto de drogas se queda por debajo del 1%, salvo tranquilizantes e hipnóticos en el que llegan al 2’8%
En cuanto a los motivos para consumir drogas algunos tienen que ver con la búsqueda de diversión en el grupo de amigos, así como con la curiosidad y la búsqueda de sensaciones. Cada uno de estos motivos es señalado por más del 40% de los encuestados. Otro motivo, defendido por el 20% de los encuestados, tiene que ver con el consumo de drogas simplemente “porque gustan”.
Además, una de cada tres personas alude a otra motivación que tiene que ver con una actitud de confrontación social: consumir por hacer algo prohibido. Otro tipo de motivos se relaciona con dificultades personales, laborales, familiares o de desajuste social.