• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

LA UNESCO, «ALARMADA» POR EL AUMENTO DE ATAQUES ARMADOS CONTRA PROFESORES Y ESTUDIANTES EN TODO EL MUNDO

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Otros países
  3. LA UNESCO, «ALARMADA» POR EL AUMENTO DE ATAQUES ARMADOS CONTRA PROFESORES Y ESTUDIANTES EN TODO EL MUNDO
clip_image001

clip_image001

Afirma que hay unos 250.000 niños soldados en el planeta.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se mostró hoy «alarmada» por el aumento en todo el mundo de ataques contra profesores, alumnos y escuelas, a manos de grupos armados y también tropas militares por motivos políticos o ideológicos.
El informe «Educación, víctima de la violencia armada 2010», presentado en Nueva York (Estados Unidos) afirma que entre enero de 2007, fecha de la primera edición de este trabajo, y julio de 2009 se perpetraron actos de violencia contra el sector educativo en al menos 32 países.

MADRID,  (SERVIMEDIA)   10/02/2010

Este estudio recoge casos como la mutilación de las estudiantes en su camino a la escuela, el reclutamiento forzoso de niños soldados, terroristas suicidas, la tortura o el asesinato de profesores y académicos y la destrucción total de los centros de enseñanza.

Hace tres años, este fenómeno no era muy conocido, pero el informe llega a la conclusión de que los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y la opinión pública internacional están tomando conciencia del carácter recurrente que tienen estos ataques contra el sector de la educación.

El estudio pone de relieve que las destrucciones de escuelas y los asesinatos de profesores y alumnos no son obra exclusiva de los partidarios de los talibanes en Afganistán o en Pakistán, y se que perpetran estos actos de violencia para impedir la educación de las niñas y las jóvenes.

«A menudo, los grupos insurrectos toman como blanco a las instituciones docentes con el ánimo de atacar al Estado y, a la inversa, algunos Estados y organizaciones paramilitares tratan de silenciar a oponentes, reales o supuestos, ejerciendo violencia contra los universitarios en particular», indica la Unesco.
Por otro lado, el estudio subraya que en todo el mundo hay unos 250.000 niños soldados y que los secuestros de niños en conflictos armados suelen fundamentarse en su enrolamiento forzoso en fuerzas combatientes y los raptos de niñas se perpetran con objeto de reducirlas a la esclavitud.
El autor del estudio, Brendan O Malley, propone en el capítulo de recomendaciones la creación de un observatorio mundial dedicado a vigilar el fenómeno de la violencia ejercida contra la educación porque la ONU carece de datos e informaciones fiables.
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, vio preocupantes estos datos porque, «en primer lugar, constituyen una amenaza contra el derecho a la vida; en segundo lugar, atentan contra el derecho a la educación, que abre acceso a otros derechos y libertades, y, por último, ponen en peligro la consecución del objetivo de la educación para todos».

La UNESCO denuncia que en los tres últimos años han aumentado los ataques contra la educación en 31 países

La UNESCO asegura que es posible negociar con los rebeldes para suspender los asaltos contra escuelas y estudiantes
MADRID, (EUROPA PRESS)    11/02/2010 11:57:00
Un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que los ataques motivados política e ideológicamente contra los profesores han aumentado durante los tres últimos años en al menos 31 países, en un nuevo informe en el que pide a la comunidad internacional una mayor implicación para reducirlos.
Este nuevo documento cubre los incidentes desde enero de 2007 a julio de 2009 e incide en que, desde el primer estudio publicado sobre la materia –«Educación bajo ataque», en 2007– los estudiantes y profesores han sido objeto sistemático de ataques que han ido en aumento, especialmente en Afganistán, Pakistán, India y Tailandia.
El número de los ataques prácticamente se ha triplicado en Afganistán en un año, de 242 a 670 (en 2007 y 2008, respectivamente), mientras que casi 300 escuelas en India fueron quemadas por los rebeldes maoístas en el período de tiempo que cubre el estudio.

«El 12 de noviembre de 2008, en una aldea en el sur de Afganistán dos personas rodearon a un grupo de 15 niñas y profesoras que caminaban hacia la Escuela Superior en Kandahar. Algunas de las niñas llevaban niqab, otras su uniforme o ropa de color negro», comienza la introducción del informe, en la que se relata cómo estas personas lanzaron ácido de batería sobre las chicas. «El ataque dejó una niña ciega, dos desfiguradas y otras dos gravemente heridas (…); a cada uno de los atacantes se les pagó 1.187 dólares por cada niña que pudiesen quemar», añade.
La educación ha sido objeto de ataque en al menos 31 países de Europa, África, Asia e Iberoamérica durante los tres últimos años. «Han surgido nuevas y siniestras tácticas, desde el secuestro de los menores hasta su entrenamiento y utilización como terroristas suicidas o los envenenamientos masivos de clases enteras», afirma el informe.
«Algunos incidentes han surgido por las nuevas tendencias como la difuminación de las líneas entre las actividades militares y las operaciones de ayuda en las campañas militares occidentales, aunque otras proceden de estrategias antiguas, como la de desgastar al enemigo destruyendo sus infraestructuras», indica este documento que lamenta la falta de atención que recibe este hecho y elogia la labor de organizaciones como Human Rights Watch (HRW), a quien considera pionera en este ámbito.
Asimismo, la UNESCO destaca dos descubrimientos. En primer lugar, que «es posible negociar con los rebeldes, incluso cuando estos se opongan ideológicamente a la educación» para poner fin a los ataques y reabrir las escuelas. En segundo lugar, dar a las comunidades locales un sentido de pertenencia al proceso educativo, en particular la defensa de las escuelas, podría reducir el riesgo del ataque.
El informe también subraya que la violencia sexual sigue cometiéndose contra las estudiantes y profesoras en las zonas de conflicto, con incidentes como el secuestro y los ataques contra escuelas o menores que van de camino a sus escuelas en países como República Democrática del Congo (RDC), Brasil o Etiopía.

IMPLICAR A LAS COMUNIDADES LOCALES
Por otro lado, los sindicatos de profesores también son objeto de ataques, incluidos asesinatos, encarcelamiento y tortura en Colombia, Etiopía y Zimbabwe. «La mayor parte de los ataques tiene lugar en países afectados por los conflictos o con regímenes con escaso respeto hacia los Derechos Humanos y el pluralismo democrático», indica este documento.
Impedir ataques futuros depende de entender sus motivos, subraya, incluso aunque las evaluaciones para ello se vean dificultadas por factores que incluyan la observación limitada o la supresión de la información en situaciones donde los autores sean regímenes represivos.
El estudio también pide la implicación de las comunidades para defender las escuelas y para renegociar la apertura de estas instituciones, una petición que se basa en un programa desarrollado con éxito en Afganistán. Las iniciativas de la comunidad se han desarrollado en el país centroasiático desde 2006 para movilizar a la gente para disuadir o resistir a los ataques, y se han creado consejos o ‘shuras’ sobre esta cuestión.

Datos. Estudios Destacados Otros países
Temas:Infancia y juventud
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ