• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

La Universidad española, ante el espejo

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Política Educativa, Universidad
  3. La Universidad española, ante el espejo
img015

REPORTAJE:  El futuro de la enseñanza superior
La Universidad española, ante el espejo
Los campus encaran la reforma europea con desajustes en su oferta y profesorado envejecido

El País. J. A. AUNIÓN – Madrid – 15/01/2007

Ante un proceso de cambio, es imprescindible señalar muy bien dónde está la línea de meta. Pero también, y quizá más importante, dibujar el lugar del que se parte. En el caso de la universidad española, el objetivo es adaptar la educación superior a un mercado de titulaciones europeas equiparables, donde los campus españoles se medirán con los de toda la UE. Y el dibujo del punto de partida, de la situación actual, lo ha terminado de trazar el Atlas de la España Universitaria, una ingente obra redactada por la Universidad de Cantabria que reúne los datos de cada campus, pormenorizados, de titulaciones, recursos, profesorado…

No tiene sentido repetir titulaciones con pocos alumnos, admite el presidente de los rectores

La excesiva edad de los docentes en algunos centros dificulta el reemplazo generacional

El panorama que pinta es heterogéneo, con puntos débiles y fuertes tanto en el análisis global, como en el de cada universidad. Pero consigue señalar problemas comunes a todo el sistema. El principal probablemente es la falta de ordenación de la oferta y la demanda de titulaciones. Los campus públicos presenciales ofrecen tantas veces las 140 carreras que existen (más de 2.200), a veces a pocos kilómetros de distancia, que tres cuartas partes de las titulaciones recibieron en 2004-2005, según el Atlas, menos de 125 alumnos nuevos, la cifra mínima de viabilidad que señalan los expertos.

«La cifra de 125 es la que se tenía en cuenta cuando teníamos una universidad más masificada. Hoy se maneja más bien una cercana a 70», asegura Juan Vázquez, rector de la Universidad de Oviedo y presidente de la Conferencia de Rectores. Aun así, unas 700 titulaciones tuvieron menos de esa cifra y más de un centenar, 10 ó menos.

Los rectores ya han reconocido en distintas ocasiones la necesidad de planificar mejor la oferta, con una visión más global, tarea que se presenta complicada en un mapa de autonomías con plenas atribuciones para distribuirla. «No se trata de quitar titulaciones ni de cerrar centros», asegura Vázquez, y pone un ejemplo propio: «Nosotros [la Universidad de Oviedo] ya hemos trabajado con la de Cantabria. No tiene sentido que ambas tengamos la misma titulación con pocos alumnos». Los responsables universitarios señalan además el cambio de las carreras para adaptarlas a Europa, con el que serán los campus los que diseñen cada carrera a partir de unas directrices generales del Ministerio de Educación, como una gran oportunidad para racionalizar esa oferta.

El descenso de la natalidad que comenzó en la década de los noventa y que no remitirá hasta 2014, y la falta de movilidad de los estudiantes, motivada en parte por la falta de un política potente de becas, agravan el problema. Pero éste no es el único desajuste que presenta la educación superior española. Las siguientes son algunas de las conclusiones que ha arrojado el Atlas:

– Profesorado envejecido. Como está ocurriendo en los sistemas de otros países, por ejemplo, Francia, en España existen algunas áreas de conocimiento, quizá menos populares, que tienen un problema de sobreenvejecimineto del profesorado. El texto destaca los ejemplos de Anatomía Patológica, Dermatología, Medicina Legal y Forense o Pediatría, con una edad media de los catedráticos de 64,2 años, además de Toxicología (65), o una larga lista con una media de 63 años, como Construcciones Navales, Ingeniería Textil o Filosofía.

También señala universidades que presentan un cuerpo docente «envejecido o muy envejecido» que «plantea ya dificultades para asegurar el necesario reemplazo generacional». Por ejemplo, «la Complutense de Madrid, la de Barcelona, la UNED, la Autónoma de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Madrid, la de La Laguna, la de Salamanca u otras más recientes como la de Córdoba o la de Cantabria», asegura el texto. Las últimas se crearon a principios de los años setenta con un profesorado joven que hoy está próximo a los sesenta años de edad.

– Funcionarios y contratados. Otra de las diferencias claras entre universidades es el porcentaje de profesorado funcionario y contratado. Esta cifra va desde un 75% de funcionarios en la Politécnica de Madrid, o un 70% en la Oviedo, hasta un 22% y un 25% en la Pablo de Olavide y la Carlos III, respectivamente.

– Personal de administración. El papel dentro de la universidad del personal de administración y servicios, aunque a veces se olvida, es cada vez más importante. El Atlas pone de manifiesto una mayor preparación académica de este personal en las universidades catalanas y valencianas, en Baleares, Navarra y en las jóvenes universidades madrileñas Carlos III y Rey Juan Carlos I. La cruz de este indicador la representan las universidades históricas de Madrid, las andaluzas, castellanas y gallegas.

– Futura demanda. Mediante cálculos demográficos, el Atlas ha estimado el futuro comportamiento de la demanda universitaria. Consideran que la retracción, hasta el 2014, será más fuerte en los distritos del norte, centro y oeste, y más débil en Madrid y los distritos mediterráneos.

Datos. Estudios Destacados Política Educativa Universidad
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ