• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

La Universidad española sigue a años luz de las mejores del mundo

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Datos. Estudios, Destacados, Universidad
  3. La Universidad española sigue a años luz de las mejores del mundo
img015

Pese a las sucesivas reformas legislativas, sólo tres centros aparecen entre los 300 mejores del mundo, según la última clasificación de Shanghai Jiao Tong

JUANJO BECERRA | ARNAL BALLESTER: El Mundo

Cuando el Congreso de los Diputados apruebe el proyecto de reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), que el lunes empezó a debatirse, la Universidad española recibirá su tercer marco normativo en los últimos seis años. Sin embargo, tanto cambio en las reglas del juego no ha servido, ni por asomo, para aproximarnos a las mejores instituciones de educación superior del mundo.

Según la última clasificación elaborada por la Universidad de Shanghai Jiao Tong, presentada recientemente, sólo una universidad española, la de Barcelona (UB), merece estar en el ‘top’ 200. Si se amplía la lista hasta las 300, aparecen otras dos: la Autónoma de Madrid y la Complutense. En los siguientes 100 puestos constan otras dos: la Universidad de Valencia y la Politécnica de Valencia. Finalmente, por los cien últimos lugares que recoge el ‘ranking’ se dejan ver la Autónoma de Barcelona, la Universidad de Granada, la de Sevilla y la de Zaragoza.

En total, nueve instituciones del top 500 mundial, un panorama nada alentador. Es más, sólo las tres primeras aparecen entre las 100 mejores de ese Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) que se quiere construir y que, con todos los peros y las apostillas que se le quieran poner, aún nos viene grande.

Uno de los ‘regates’ que ha aprendido a hacer nuestra Universidad es alegar que hay clasificaciones de todos los colores y que sus resultados dependen de los criterios que se empleen. La otra clasificación de referencia en este campo, la que elabora el diario británico ‘The Times’, sólo incluye a un centro español en su ‘top’ 200. Curiosamente, es el mismo que en el informe de Shanghai, la UB.

Y no es de extrañar esta coincidencia si se tiene en cuenta que España sólo ha colocado a 20 de sus investigadores entre los más citados del mundo, según las estadísticas de referencia elaboradas por Thomson-ISI, y apenas la mitad de ellos está vinculada directamente a la Universidad.

Igual de nítido que el mal estado de salud internacional de nuestra educación superior, estos ‘ranking’ destacan que los mejores sistemas universitarios del mundo son el estadounidense (17 de los 20 primeros centros, según Shanghai, y 11 según ‘The Times’) y el británico, representado en ambos informes por la excelencia y la tradición de Oxford, Cambridge y otras instituciones, como el ‘Imperial College’ y la ‘London School of Economics’.

Lo curioso es que el mal papel de las universidades españolas en estos estudios contrasta con el éxito absoluto de nuestras escuelas de negocios. Según el ‘Wall Street Journal’, ESADE es la mejor del planeta y otras dos, el Instituto de Empresa y el IESE están entre las 20 primeras. Este dato hace inevitable la conclusión de que si se hacen bien las cosas, los resultados llegan, y la vía más rápida pasa por intentar contar con los mejores alumnos y profesores.

En lo que, desde luego, coinciden los cinco expertos consultados por CAMPUS es en que aproximarse a las mejores universidades del mundo pasa por imitar su exigencia en la selección de docentes, investigadores y alumnos.

  • HITOSHI OSHIMA
  • Actualmente es profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Fukuoka, pero Hitoshi Oshima comenzó su carrera académica en la Universidad de Tokio, la mejor de las asiáticas según el informe de Shanghai y la número 19 del mundo.

    Según Oshima, son varios los factores que explican el éxito de la institución: una «exigente» política de «admisión de estudiantes», «la conciencia de élite que se cultiva dentro del campus»; «el apoyo del Gobierno» en mayor medida que otros centros y «el fuerte vínculo con las universidades europeas y americanas desde su fundación, en el siglo XIX». La selección del profesorado se hace por un procedimiento similar al español aunque, en ocasiones, «se contacta directamente con la persona deseada por el departamento y se la rescata». Pese a las grandes diferencias, este docente japonés aventura un denominador común de la educación superior de Asia oriental (China, Japón y Corea): «La relación paterno-filial que caracteriza la relación profesor-alumno, por influencia de la tradición confuciana». No obstante, Oshima considera que el resto de universidades japonesas y asiáticas han ido limando diferencias desde los 70. «El elitismo y el vínculo estrecho con el Gobierno fueron duramente criticados», comenta, «y bajó la calidad».

    También se produjo un proceso de independización respecto al Estado que ha tenido sus consecuencias. «La Universidad de Tokio se está orientando hacia las demandas de la economía de mercado, cosa que no ocurría fácilmente en el siglo pasado», plantea Oshima.

  • SERGIO VERDÚ
  • Es profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Princeton, octava del mundo según Shanghai y décima según The Times. No obstante, ha realizado estancias en otras importantes universidades del mundo, como la de California en Berkeley y el Instituto Tecnológico Technion de Israel. Con este bagaje, Verdú subraya dos factores «vitales» para el éxito de los centros superiores norteamericanos. Por un lado, la diversidad de sus científicos. «Las grandes potencias científicas han caído en picado en cuanto los fundamentalismos religiosos o raciales han suprimido la diversidad», recuerda, para destacar la «gran movilidad interna» de los EEUU y su «espectacular capacidad para atraer e integrar al talento que viene de fuera de sus fronteras».

    Por otro, «la estructura piramidal del profesorado» en Europa y Japón. «Menos jerárquico» es, a su juicio, el sistema americano», en el que «los recién doctorados tienen libertad para marcar sus propias pautas y elegir sus temas de investigación». Según Verdú, «las ideas realmente innovadoras surgen de las mentes jóvenes; por tanto, hay que hacer lo posible para proteger su independencia». En cuanto a la selección de los docentes, resalta que «la tradición de excelencia es hereditaria» y, por tanto, «el profesorado de alto nivel científico tiene interés en contratar a profesores excelentes» y viceversa.

  • XAVIER SALA i MARTíN
  • Es catedrático en la Universidad de Columbia (puesto 7 según Shanghai, 12 según The Times), aunque se doctoró en Harvard y también impartió clases en Yale. Desde esa experiencia afirma que «el sistema universitario americano es bueno, principalmente, porque fomenta la competencia entre universidades en todos los niveles» y destaca que «no es casualidad que, en español, la palabra opuesta a competencia sea incompetencia».

    Esta apuesta se trasluce en la selección del personal. «Los profesores de un departamento deciden a quién quieren contratar», recuerda el profesor catalán, aunque la decisión debe superar un comité interdisciplinario que maneja informes evaluadores anónimos realizados por expertos de todo el mundo que, como tales, no tienen en cuenta el pasaporte. «Nunca me han preguntado de qué país soy. La nacionalidad del candidato es absolutamente irrelevante», subraya Sala i Martín.

  • ERICH MULLER
  • Es venezolano, pero trabaja como profesor de Ingeniería Química del Imperial College de Londres (novena del mundo, según The Times), aunque podría haberlo sido de la Universidad de Sevilla, donde trabajó como contratado Ramón y Cajal en 2004.«Debido a las trabas burocráticas, un año y medio después de llegar aún no tenía todos los visados para mi familia», recuerda Muller. La comparación es odiosa. «Al mes de concederme la plaza en el Reino Unido, ya me habían conseguido los visados», comenta, antes de confesar que, «en igualdad de condiciones, habría preferido Sevilla». Sintomático.

    «¿Cómo es posible que para contratar a un profesor en España, éste tenga que ser funcionario, homologar su título, pasar penurias para obtener un visado..?», se pregunta Muller. En el Reino Unido, ha podido comprobar como «el desempeño de los departamentos es medido muy de cerca y, por ende, es de interés que todos sus miembros produzcan al máximo, pues de eso depende el sueldo de todos». En España, sin embargo, «no pasa nada» si un docente lleva años sin publicar un artículo o conseguir un proyecto. Tanto es así, que «los departamentos sin éxito pueden llegar a desaparecer, cosa que no es infrecuente».

  • CARLOS ELÍAS
  • Acaba de regresar a su puesto como profesor titular de Periodismo Científico en la Carlos III de Madrid después de un año en la London School of Economics (LSE, 17a del mundo según The Times) como profesor visitante. A su juicio, el éxito de las universidades británicas se debe a tres factores.

    El primero, que «intentan reclutar a los mejores profesores del mundo y, además de los currículos que les llegan, tienen un sistema de ojeo similar al de los clubes de fútbol». Se da otra importante diferencia de enfoque. «EnGran Bretaña te contratan por lo que puedes ofrecer en el futuro, y en España, en general, es la consecuencia de lo que has hecho en el pasado», sugiere Elías.

    El segundo factor, que «asumen riesgos intelectuales y académicos, fomentando la interdisciplinariedad y la contratación de gente con perfiles singulares»; y la tercera, la exigencia en la selección de estudiantes. Elías aporta un curioso dato sobre la procedencia del profesorado de la LSE:«El 44% procede de países diferentes a Gran Bretaña, y sólo la mitad de ese porcentaje es de la Unión Europea».

    Las públicas también tienen éxito Los defensores del modelo privado suelen citar a las instituciones americanas como ejemplo de que una mayor independencia de los gobiernos garantiza mejores resultados. Sin embargo, en el modelo americano existe una gran diversidad de situaciones en ese sentido, como señala Xavier Sala i Martín. «De las mejores universidades del mundo según el ranking de Shanghai, 17 son americanas. De éstas, ocho son públicas», afirma.

    De hecho, la cuarta universidad del mundo, la de California en Berkeley, es pública; y también lo son las de Wisconsin (16a) y Michigan (21a). Sí es cierto que, como puntualiza Sala i Martín, «las públicas no dependen del Estado, ni están obligadas a contratar funcionarios y enseñar lo que dicta la burocracia estatal ni los lobbies de profesores», sino que «compiten con las privadas en todos los aspectos». En todo caso, aclara que tampoco es fácil que las universidades privadas acepten presiones de sus financiadores.


           

        
    Aunque existe gran disparidad entre los centros punteros, los expertos detectan a un denominador común 

  • 1 FICHAR A LOS MEJORES PROFESORES. En las universidades punteras no son necesarias las homologaciones, los concursos o las acreditaciones, pero no ocurre como en las españolas, donde un 96% de los que obtienen una plaza de funcionarios en un centro ya trabajaban en él y donde un 7o% pugna en solitario por un puesto, según un estudio del CSIC. «En EEUU, el profesorado que se ha doctorado en la misma universidad donde trabaja es del 7% y en Francia del 50%», recuerda Sergio Verdú.Los departamentos de las instituciones que han alcanzado la excelencia deciden qué perfiles docentes o investigadores quieren cubrir, publicitan la plaza a bombo y platillo y dejan que los expertos en la disciplina o un comité de la casa creado al efecto elijan al mejor del mundo. O bien, crean una plaza para contratar a un profesional prometedor o consolidado que les garantice resultados.

     

  • 2 ESTUDIANTES. La obsesión por contar con los mejores también implica al colectivo estudiantil. Por eso, las mejores universidades son muy exigentes con el nivel académico de sus alumnos. En cambio, como señala Carlos Elías, «no tienen inconveniente en regalar la matrícula o, incluso, pagar una beca sueldo a los alumnos brillantes y no tan brillantes con menos recursos». «Los ricos, por supuesto, pagan mucho», matiza. Tampoco se preocupan por la nacionalidad. Un ejemplo: De los 7.500 matriculados de la London School of Economics el curso pasado sólo un 36% era de Gran Bretaña y apenas un 15% era de la UniónEuropea.
  •  

  • 3 FINANCIACIÓN. Entre las universidades exitosas las hay públicas, pero todas ellas disfrutan de cierta autonomía para tomar sus decisiones independientemente de los gobiernos. La parte más sustanciosa de sus ingresos proviene de los proyectos de investigación. De ahí que se preocupen tanto de contar con buenos científicos. «Una de las desventajas de las estatales es que sus presupuestos están a merced del momento político y otras prioridades», expone Verdú.
  •  

  • 4 RESPONSABILIDAD. Contratar al hijo científico o al candidato de la casa tiene consecuencias en su nómina. «Una fracción de los proyectos de investigación recae directamente en el departamento, que podría repartirlo como sueldo», apunta Erich Muller sobre el Reino Unido.
  •  

  • 5 FLEXIBILIDAD. El deber de cumplir unas mismas reglas del juego para todas las universidades del mismo país puede llegar a ser un lastre cuando se trata de estar siempre en la vanguardia de la sociedad, como resume gráficamente el profesor Xavier Sala i Martín. «¿Cómo estarían hoy el Barça o el Madrid si todos los jugadores fueran funcionarios, si todos cobraran lo mismo independientemente de su rendimiento, si el dinero del club dependiera de lo que dice un ministro y si el entrenador y el presidente fueran elegidos por los jugadores, los masajistas y los utilleros del equipo?», se pregunta. «Seguro que los representantes de la liga española no ganarían ni una Champions más, se responde.
  •  

  • 6 RECTORES DESIGNADOS. Aunque los rectores españoles siempre han ensalzado su legitimidad democrática, para manejar el timón de una institución excelente no hace falta un académico que haya sabido granjearse el apoyo de sus compañeros, sino el mejor gestor posible. Por ello, las universidades británicas y americanas los rectores y presidentes son elegidos por patronatos al más puro estilo empresarial. Otros sistemas universitarios, como el japonés, también caminan hacia ese modelo. «Hay un sistema pseudodemocrático, en el que las reuniones de profesores consisten en dejar pasar o no las decisiones del Rectorado», plantea Hitoshi Oshima.
  •  

  • 7 COMPETENCIA. La obsesión por atraer a los mejores profesores, científicos y estudiantes acaba abocando a las universidades a una feroz competencia que, a la larga, erradica las prácticas endogámicas y la replicación de la mediocridad.
  •  

  • 8 COMBINAR DOCENCIA E INVESTIGACIÓN. En todas las universidades consultadas por CAMPUS el personal combina, salvo excepciones, las labores docentes e investigadoras. Por mucho tiempo que detraigan las primeras, dar clase se considera, especialmente en el doctorado, una fuente de riqueza.
  •  

  • 9 ADAPTABILIDAD. Las demandas de la sociedad y, en concreto, del mercado laboral, varían. Impartir las carreras en boga hace 20 años o encauzar la investigación de los jóvenes científicos hacia el área del catedrático del departamento, que realizó su tesis hace 40 años, son prácticas que conducen al fracaso.
  •  

  • 10 GLOBALIZACIÓN. Las mejores universidades del mundo intentan extender su prestigio hacia sus nichos universitarios naturales. «La Universidad española está ciega ante su más grande potencial, que es servir de fuente natural para estudios avanzados en Latinoamérica», denuncia Erich Muller.
  • Calidad de la enseñanza Datos. Estudios Destacados Universidad
    FacebookshareTwittertweetGoogle+share

    Relacionado

    fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
    FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
    19 mayo, 2025
    fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
    FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
    14 mayo, 2025
    fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
    FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
    7 mayo, 2025
    fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
    FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
    5 mayo, 2025
    fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
    FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
    29 abril, 2025
    fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
    FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
    11 abril, 2025
    Patrocinador
    BR_Asociados
    FAPAR entidad con RSA
    RSA-2024-2025
    Suscripción al Boletín
    suscribete
    SELECT LANGUAGE
    Elegir por Categorias
    FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
    © FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

    | Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

    En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

    Soporte de GDPR plugin

    Descripción general de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

    Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

    Cookie estrictamente necesaria

    La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

    Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

    Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

    Más información sobre nuestra Política de Cookies

    Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

    Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

    Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ