• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Las CCAA infraestimaron el fracaso y no tomaron las medidas oportunas

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Fracaso Escolar, Organización Educativa, Política Educativa
  3. Las CCAA infraestimaron el fracaso y no tomaron las medidas oportunas

Ocho puntos de diferencia entre el fracaso escolar real y el autonómico

16/06/2009. Por José M. Lacasa (@magisnet.com)

Como saben nuestros lectores, MAGISTERIO lleva varios años adelantando los datos de fracaso escolar en España y en las comunidades autónomas, además de ofrecer una serie de análisis de estos datos y sus repercusiones en el futuro de nuestro país. En este periódico creemos que el dato del fracaso escolar es uno de los indicadores más importantes de España, y que debía ser presentado por el Ministerio y por las administraciones educativas autonómicas cuanto antes.

Sin embargo, los datos publicados por MAGISTERIO se han encontrado con no pocas oposiciones oficiales. El Ministerio, por ejemplo, ha mantenido la consigna de decir que los datos están manipulados, y eso que coinciden hasta en los decimales con los publicados por el servicio de estadística del propio Ministerio. Todo un ejemplo a seguir.
Por su parte, no pocas comunidades –de variado signo político, pero con resultados manifiestamente mejorables– negaron que los datos fueran ciertos porque no coincidían con los datos que ellos tenían. Un argumento sorprendente, pues el cálculo estaba basado en los datos oficiales facilitados por cada una de las consejerías. ¿Cual era el problema?

Cálculo obsoleto
El problema no estaba en el número de alumnos que obtenían el título de ESO –cifra en la que todos están de acuerdo– sino en la fórmula para calcular el fracaso: mientras el Ministerio, la UE y la OCDE realizan un cálculo basado en la denominada “tasa bruta” y en el que se toma en cuenta toda la población (puesto que es enseñanza básica y el objetivo es que todos los alumnos consigan el título), las comunidades autónomas heredaron el cálculo de la antigua inspección del MEC, y que toma en cuenta sólo a los alumnos que llegan al último curso de enseñanza obligatoria, 4º de ESO en el caso de la Logse.

Así, las diferencias entre el fracaso escolar “real” –pues toma en cuenta a toda la población: se ha desarrollado este punto en el último número de Papeles de Economía Española, nº 119– y el calculado por las comunidades autónomas no dejaron de aumentar entre 2000 a 2006.
Como se puede ver en el gráfico superior, la diferencia media entre uno y otro cálculo llegó a ser de ocho puntos de media en 2006. Pero el análisis por comunidades deja ver que hubo consejerías que se mantuvieron dentro de lo razonable, y administraciones que vivían en un mundo paralelo: por ejemplo, Ceuta y Melilla tienen en 2006 más de 20 puntos de diferencia entre ambos cálculos; naturalmente, ambas direcciones provinciales (dependientes del Ministerio de Educación) mantuvieron que los datos “buenos” eran los suyos.
Pero un buen puñado de administraciones mantuvieron diferencias entre el fracaso real y sus cálculos muy abultadas: Baleares, 17 puntos; Canarias, 14; La Rioja, 13; Murcia, Andalucía y Aragón, 11 puntos… No es de extrañar que estas comunidades tardasen en ver que el fracaso era un problema. ¡Pero si estaba descendiendo!
Pero, ¿por qué el cálculo de las comunidades ha dejado de funcionar? Pues por dos razones: primero, por el aumento de la edad obligatoria de escolarización, de los 13 a los 15 años; y, segundo, por los retrasos de los alumnos debido, fundamentalmente, al bajo nivel de la Primaria Logse.

En los primeros años de la Logse, cuando aún los alumnos habían estudiado en la antigua EGB, prácticamente todos los adolescentes llegaban hasta 4º de la ESO, obtuvieran el título o no: como se puede ver en el segundo gráfico, llegaban a 4º de ESO prácticamente el 100% de los alumnos. Pero muy pronto este porcentaje comenzó a bajar, de manera que en 2006 ya llegaban a 4º de la ESO menos del 90% de los alumnos. El 10% restante ya había abandonado antes y engrosaba las filas del fracaso escolar. Pero el cálculo del fracaso de las consejerías de Educación no tiene en cuenta a ese 10% de alumnos, alrededor de 44.000 sólo en 2006 (a veces conviene poner una cifra en vez de un porcentaje para saber de cuantas personas estamos hablando).

Los itinerarios de la Logse
Y dirá usted: la Logse no tenía itinerarios: los itinerarios (“segregadores”) los tenía la LOCE, pero no se llegaron a implantar. La verdad es que, sobre el papel, la Logse no tenía itinerarios. Pero, como dicen los ingenieros, el papel lo aguanta todo: ningún puente se ha caído jamás sobre el plano.
Pues resulta que la Logse sí que ha tenido itinerarios y, por cierto, de lo más segregadores: tan segregadores que los estudiantes de los itinerarios con peores resultados ni siquiera entraban en las estadísticas. ¿Y cuales son esos itinerarios? Pues los alumnos que aprueban 4º de ESO, los estudiantes que llegan a 4º de ESO pero no obtienen el título, los alumnos que abandonan los estudios en 3º de la ESO, los que los abandonan en 2º de la ESO… Apenas aparecen en las estadísticas oficiales –como mucho, en las tasas de idoneidad–, pero son muy reales en sus efectos.

Es difícil saber cuántos son, más que por aproximaciones: sí sabemos que el 16% de los alumnos de 12 años ya han repetido, proporción que se eleva al 33% e los 14 años y al 43% a los 15 años (cifras oficiales del Ministerio para 2007). Por otras fuentes conocemos que los que sacan el título sin repetir suelen ir a Bachillerato, los que lo sacan tras repetir van a FP, y los que no llegan van al fracaso escolar. Y que PISA los detecta también: en la escala de Ciencias de 2006, los que a los 15 años años están escolarizados en 3º de ESO –un 33%– obtienen 89 puntos menos que los que están en 4º de ESO; y los que están en 2º –otro 7% más– obtienen 142 puntos menos que los de 4º. Según el informe Pisa un año equivale a 38 puntos, pero en España la diferencia es de 89…

Por tanto, itinerarios, pero de la peor forma posible: sin apoyo, sin adaptación, el alumno repite –o promociona automáticamente, que es la antesala de la repetición–, abandona sin título y la administración ni se entera. Si no entra en las estadísticas no existe: una damnatio memoriae particular que extiende su velo no sobre los enemigos del Estado, sino sobre los más débiles.
En los últimos seis años cada vez más estudiantes desaparecen del segundo ciclo de la ESO. Sólo tres comunidades, Asturias, Castilla y León y País Vasco, pierden menos de un 5% de los alumnos antes de llegar a 4º de la ESO. El resto decide no verlos. Y así nos va.


¿Cómo calcular el fracaso escolar de mi centro?

Como ya hemos dicho, las estadísticas de las comunidades autónomas tienden a subestimar el fracaso escolar real que se está produciendo, ya que dejan fuera de la contabilidad precisamente a aquellos alumnos más débiles, los que se van al cumplir 16 años sin haber pisado jamás una clase de 4º –a veces, ni de 3º– de ESO.
Estas estadísticas de las comunidades se elaboran por agrupación de los datos de fracaso de cada uno de los centros, lo que quiere decir que las estimaciones de los propios centros también subestiman el fracaso escolar real, al basarse también en el porcentaje de alumnos que titulan en 4º de ESO sobre los matriculados en ese mismo curso. Como ya hemos dicho, no todos los alum
nos llegan a 4º de ESO.
El problema es que en el caso de los centros no es posible establecer una “tasa bruta”, precisamente porque no conocemos la población sobre la que calcular el porcentaje.
Existen, sin embargo dos posibilidades para calcular de forma bastante fiable la población –es decir, el denominador– sobre la cual calcular el porcentaje de fracaso, pues el numerador es siempre el mismo: alumnos que titulan en 4º de ESO.
La primera posibilidad, no siempre factible, es utilizar como población a los alumnos que cumplieron 15 años el año anterior, sea cual sea el curso en que se encuentren escolarizados. Por ejemplo, tenemos 43 alumnos de 15 años en 4º de ESO, 26 en 3º de ESO, 15 en 2º de ESO, 5 en 1º de ESO, y 7 en diversificación. Por otro lado, me han titulado 55 alumnos en 4º de ESO, sea cual sea su edad. El éxito de tal centro hipotético sería 55 x 100 y dividido entre la suma de quinceañeros del centro, es decir, 96. El resultado: 57% de éxito o, lo que es lo mismo, un 43% de fracaso.
La segunda posibilidad está en basarse en los alumnos matriculados en 1º de ESO tres años antes. El problema está en que, hasta 2004, tal cifra servía, pero a partir de 2005 ya se puede repetir 1º de ESO (uno de los pocos cambios de la LOCE), por lo que hay que descontar a esa cifra los alumnos repetidores, es decir, aquellos alumnos que el año anterior estaban matriculados en 1º de ESO. En este caso, el cálculo sería: en 2008 me han titulado 55 alumnos en 4º de ESO. Y en el curso 2004-05 tenía 110 alumnos en 1º de ESO, de los cuales 11 ya estaban en 1º en el curso 2003-04. La tasa de éxito sería 55 x 100 dividido entre 99 (110 – 11), lo que equivale a un 56%, es decir, un 44% de fracaso. Son los métodos más exactos.

Datos. Estudios Destacados Fracaso Escolar Organización Educativa Política Educativa
Temas:Abandono y fracaso escolar
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ