Las familias gastarán entre 100 y 800 euros en la vuelta al colegio

La vuelta al colegio obligará a las familias aragonesas a un desembolso que oscilará entre los 100 y los 800 euros en función de la etapa educativa y de la titularidad del centro. La cifra, que puede llegar a duplicarse en los colegios privados no concertados, es similar a la de años anteriores e incluye el gasto en libros de texto, material escolar adicional, ropa y matrícula.
Según datos manejados por la Asociación de Consumidores, la etapa de educación obligatoria –desde los 6 a los 16 años– supondrá un gasto para los padres que oscilará entre los 100 y los 600 euros. En la parte más baja de esa horquilla se situarían un alumno de la escuela pública que no haga uso de otros servicios añadidos, como el comedor, mientras que la cantidad a abonar por unos padres de un alumno de enseñanza concertada puede ascender hasta los 600 euros si al gasto habitual en libros y material se suma el uniforme u otros aspectos.
En Bachillerato, el desembolso se incrementa desde un mínimo de 400 euros en familias que no afonten gastos añadidos y los 800 que suponen la cantidad máxima a pagar por un alumno de enseñanza concertada. El carácter no obligatorio de este nivel de enseñanza le aparta de la gratuidad de los libros de texto, lo que obliga a un desembolso adicional de aproximadamente 300 euros. En lo que respecta a alumnos de 3 a 5 años de edad (2° ciclo de infantil) el pago oscilará entre los 100 y los 200 euros.
Así, el gasto familiar se mantiene, aunque la crisis vuelve a amenazar a las actividades extraescolares y servicios como el comedor, que ya el año pasado sufrieron una considerable reducción de alumnos. "Lo último que se quitan las familias es el gasto escolar y prefieren sacrificar esos otros aspectos", subrayó Oliván.
Tanto la Unión de Consumidores de Aragón (UCA) como la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (Fapar) apelaron al "consumo responsable" por parte de las familias. "Se trata de ajustar el gasto al máximo, reciclar en la medida de lo posible y comparar precios, lo que requiere invertir tiempo", expuso José Ángel Oliván, presidente de UCA.
Desde Fapar, por su parte, incidieron en la necesidad de que las familias eduquen a sus hijos en un consumo responsable y "sostenible". "Invitamos a no desechar las ropas, mochilas o materiales que puedan ser empleados más allá del curso o por otros hermanos más pequeños", apuntaron desde la federación.
El fin de la gratuidad supondrá unos 300 euros más de desembolso
La decisión de la DGA de acabar con la gratuidad de los libros de texto en la etapa obligatoria a partir del curso 2012-13 supondrá un incremento medio del desembolso de las familias de alrededor de 300 euros. De cara a este ejercicio, ya no se renovarán los libros de 3° de la ESO debido a la situación financiera de la comunidad. A nivel nacional, el precio de los libros de texto sube este año una media del 2,9%, por debajo del IPC interanual de julio pasado (3,1%), frente a una caída del 0,5% del curso anterior. Por niveles educativos, el incremento mayor corresponde a los manuales de Infantil y de Secundaria Obligatoria (3,2%), los de Primaria suben un 2,7% y los de enseñanzas medias postobligatorias un 2%. Además, los libros digitales de texto se incrementan de manera notable, ya que pasan de 107 referencias a 1.080, pero solo suponen el 0,9% de las ventas.
Fuente: J. OTO 30/08/2011. El Periódico de Aaragón.