• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Las mujeres no dirigen ninguna de las 172 áreas de conocimiento

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Universidad
  3. Las mujeres no dirigen ninguna de las 172 áreas de conocimiento
img015

Las mujeres no dirigen ninguna de las 172 áreas de conocimiento
Tan sólo empatan en número de catedráticos universitarios en dos disciplinas

ELISA SILIÓ – El País. Madrid – 29/09/2008
La Universidad española se divide en 172 áreas de conocimiento y las mujeres, tras 800 años de historia, no lideran ninguna de ellas, o lo que es lo mismo, en ninguna de ellas existen más catedráticas que catedráticos, según los datos de 2006 proporcionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Empatan en dos disciplinas tan minoritarias que casi son una anécdota: Antropología Física (cuatro y cuatro) y Didáctica de la Expresión Musical (uno y uno).

  • «El machismo se sufre al aspirar a una cátedra, no al ser rectora»
  • Las maestras son dos tercios del profesorado no universitario

En Humanidades hay un 21% de catedráticas, un 5% más que en Ciencias Sociales y Jurídicas. La desigualdad es más evidente en Ciencias de la Salud (12,2%), Ciencias Experimentales (13%) y de lejos en Enseñanzas Técnicas (5,4%). En Obstetricia y Ginecología, por ejemplo, había en 2006 37 catedráticos y ninguna mujer.

Las 10 mujeres que hasta el momento han ejercido de rectoras en las 45 universidades públicas coincidieron en señalar, tras el homenaje celebrado la semana pasada en la Universidad a Distancia (UNED), que el machismo se sufre al aspirar a una cátedra, no en el rectorado. «En los tribunales hay un componente masculino muy grande y funcionan con esa mentalidad de los méritos», opina Adelaida de la Calle, al frente de la Universidad de Málaga desde 2004. «En mi primer mandato había más hombres en el equipo porque sabía que sino no salía elegida. Y en este segundo no, porque hemos demostrado que las mujeres podemos gobernar».

Corría el año 1982 y Elisa Pérez Vera, recién elegida rectora de la UNED, era entrevistada en el telediario de TVE: «¿Qué ha sentido al convertirse en la primera mujer rectora de la historia de España?». «Pues lo mismo que si fuese un hombre, ¡que he ganado!», contestó. Hoy asegura que no ha sido consciente de su excepcionalidad hasta el emotivo acto. Sus compañeras en el cargo dicen compartir ese sentimiento. «A mí me dieron más problemas los sindicatos, las facultades de ciencias… No era una cuestión de género, o al menos era velado. La gente, como si hubiese dos bandos, dividía entre los josefinos y los no josefinos, masculinizándolo, claro», cuenta la geógrafa Josefina Gómez Mendoza, la segunda rectora de España, que ejerció en la Universidad Autónoma de Madrid en 1984 y 1985.

Con el paso de los años las mujeres han conquistado las aulas. Hoy el 80% de las chicas termina el bachillerato o la Formación Profesional de grado medio, según datos de la OCDE; mientras que sólo lo consiguen el 64% de los chicos. Y el 38,5% de los jóvenes tiene estudios terciarios -universidad o FP superior- frente al 56,8% de ellas.

Empatan en tesis leídas, pero los números femeninos decaen en la enseñanza universitaria: 10.200 profesoras titulares frente a 17.800 profesores. Y por cada 8,4 titulares femeninas hay una catedrática, mientras que por cada 2,3 hombres titulares hay un catedrático.

Podría alegarse que ellas tardaron en ingresar en las facultades, pero ni por ésas cuadran las cuentas. En el curso 1985-1986, las mujeres suponían un 25,8% de los titulares y 20 años más tarde, en 2006, eran el 36,5%, un 11% más. Un aumento que no se ha visto reflejado en las cátedras: en 1986 había un 7,6% de catedráticas y hoy no son un 18,6% -como cabría calcular por la progresión- sino un 13,9%.

«La mujer es menos ambiciosa y tiene que hacer un sobreesfuerzo porque tiene una carga familiar», explica Araceli Maciá, rectora de la UNED entre 2001 y 2005. «Desde hace años tenemos un plan de igualdad para que el parón maternal no signifique el fin. Hay que organizarse de otra manera», razona Anna Maria Geli, al frente de la Universidad de Girona desde 2005. «Hay que tomar medidas. Por ejemplo, que las becas Ramón y Cajal se puedan ampliar cuando alguien tiene un hijo o que cambie la fecha de unas oposiciones cuando se esté embarazada. Además, es difícil irse de posdoctorado y seguir una política de congresos cuando se tienen hijos», argumenta Montserrat Casas, rectora de la Universidad de Baleares desde 2007.

Cuando el cargo es por designación, como ocurre en los equipos rectorales, la desigualdad es menor entre ellas y ellos -el pasado año había un 28,9% de vicerrectoras- que si es por elección: ellas gobiernan el 16,4% de los decanatos, el 28,4% de las escuelas universitarias y el 19,3% de los departamentos.

De todos modos, mucho se ha avanzado. «Veo luz al final del túnel», se alegra Marisa Tejedor, ex rectora de la Laguna (Tenerife). A finales del siglo XIX -aunque la primera universidad se fundó en 1218- las féminas pudieron entrar en las aulas -eso sí, sentadas aparte-, pero privadas del derecho a examinarse y obtener el título. En 1911, su acceso pasó a ser «normal», aunque el 70% de los españoles eran analfabetos. El esfuerzo en la escolarización permitió que en los años treinta este porcentaje se situara por debajo del 48%. La Segunda República trajo la igualdad de derechos, pero el franquismo terminó con ellos. Rosa María Virós, rectora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona entre 2001 y 2005, recuerda cómo en la dictadura no pudo opositar a juez, ni Elisa Pérez a la escuela diplomática.

«Las mujeres empezaron a enseñar en las escuelas para descargar a los hombres, que así no perdían el talento», recordó en el homenaje la filósofa Amelia Valcárcel. «Que supiesen leer y escribir estaba bien visto para que desarrollasen mejor las tareas domésticas, y la enseñanza se vio como una extensión de su papel de madre. Por eso, enfermeras y profesoras fueron las primeras profesionales femeninas y hoy siguen teniendo todo el peso».

Las maestras representan aproximadamente dos tercios (67,8%) del profesorado de las enseñanzas no universitarias. En primaria y la ESO son el 76% y más equilibrado está el porcentaje en el profesorado de bachillerato (55,6%). Tan sólo en los estudios de Formación Profesional son minoría (37,7%).

Hasta el momento, las estadísticas que ha facilitado el Ministerio de Educación no cuantifican cuántas mujeres ocupan la dirección o la jefatura de estudios de los colegios e institutos, pero ya se han recopilado los datos de cara al próximo informe, correspondiente al curso 2006-2007.

Valcárcel sintetiza lo que las diez rectoras piensan: Hay que trabajar el doble que los hombres para conseguir la mitad.

Las cifras

– En 2007 no existían vicedecanas en la Universidad de León, ni en las universidades politécnicas de Madrid, Valencia y Cartagena.

– En la Universidad Autónoma de Barcelona (60%) y la Complutense de Madrid (69%) hay superioridad femenina en los vicerrectorados.

– Las mujeres dirigen el 28% de las escuelas universitarias.

– En las universidades privadas ejercen de rectoras Esther Giménez-Salinas (Ramon Llull), Inma Tubella (Oberta de Catalunya), Assumpta Fargas (Vic) y Rosario Sáez (Santa Teresa de Jesús de Ávila).

– En las reales academias, las mujeres sólo representan un 5%.

– Las mujeres se decantan por estudios de ciencias sociales y jurídicas (54%) y ellos por las enseñanzas técnicas (42,4%).

Destacados Universidad
Temas:Discriminación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ