• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

«Leer sigue siendo la base del conocimiento»

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Organización Educativa
  3. «Leer sigue siendo la base del conocimiento»
clip_image001

La Fundación Santillana reflexiona sobre la alfabetización digital de las aulas más allá del libro electrónico.

El continuo desarrollo tecnológico ha modificado los modos de enseñar y de aprender irremediablemente, pero esta alfabetización digital es mucho más que manejarse entre ratones y teclas. Así lo ha defendido Lluís Font, secretario de Políticas Educativas del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, en la tercera jornada de la XXVI Semana Monográfica de la Educación que Fundación Santillana dedica este año a los retos docentes planteados por la sociedad digital. "La tecnología tiene que ser propedéutica e instrumental, no está justificada si no logra un objetivo educativo aunque aporte motivación a los alumnos", advierte Font. "La escuela no requiere una googlelización, sino herramientas innovadoras que complementen a las tradicionales", ha añadido. El secretario de Políticas Educativas de la Generalitat catalana se suma a la postura crítica que expone Finkielkraut Alain, profesor de filosofía de la École polytechnique, en Internet: el éxtasis inquietante. La obra cuestiona la utilidad de las TIC para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, que tienden a distraerse con el formato, más allá de los contenidos.

 
clip_image001

Vea en directo las conferencias de la XXVI Semana Monográfica de la Educación

 

Foto

Foto

Documento Básico: ‘Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué’

DOCUMENTO (PDF – 1,99Mb) – 22-11-2011

Programa de las jornadas ‘La educación en la sociedad digital’

DOCUMENTO (PDF – 745,57Kb) – 22-11-2011

Font considera que tecnología puede dar buenos resultados en las aulas si se matiza la propuesta a las necesidades de cada centro. Propone que los colegios e institutos puedan escoger el presupuesto que quieren invertir en digitalizarse y que dependa de ellos la decisión de aplicar filtros en los ordenadores o dejar a los alumnos libertad en el uso de la Red. "La alfabetización digital puede contribuir a democratizar aún más la educación y a alimentar la inteligencia colectiva, pero la sociedad necesita tiempo para digerir este paso. Si apresuramos el cambio de paradigma sin marcar una hoja de ruta clara podemos distorsionarlo y permitir que nos devore la industria", cita en referencia crítica al consumo masivo de nuevas tecnologías. "El modelo deseable es el que combina el libro tradicional con recursos digitales. Leer sigue siendo la base de la adquisición de conocimiento", opina el secretario de Políticas Educativas del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Ferran Ruíz, presidente del Consejo Escolar de Cataluña ha puesto en duda que las TIC condicionen en exclusiva el futuro de la educación: "La calidad de la enseñanza se basa más en las sinergias del profesorado que en su virtuosismo. Si nos centramos en la utilización de recursos digitales sin una buena guía del tutor, vamos camino de la perdición".

Ruíz ha expuesto distintos escenarios para la escuela futura que van desde un sistema fuertemente institucionalizados y en recesión donde la falta de financiación ancle al claustro en anclarse en "lo de siempre" a otro integrado por colegios privados mercantilizados que condicionen sus elecciones a la rentabilidad y su posicionamiento en rankings de competitividad. "No está claro que va a pasar, por eso hay que mantener una actitud crítica y vigilante", concluye.

Marta Codina y Laura Mateo, directora y coordinadora de Bachillerato del Instituto Guillem Catà de Manresa (Barcelona), han obviado las predicciones para narrar la experiencia actual de su centro, que se encuentra en un barrio de la periferia de Manresa y cuenta con un 36% de alumnado inmigrante, con una situación socioeconómica media-baja. El instituto se salta los tópicos y cuenta con pizarras digitales, ordenadores y proyectores en el 90% de las aulas. Los profesores llevan elaborando materiales digitales de creación propia desde 2007 y utilizan software libre para potenciar las buenas prácticas informáticas. "Al principio había reticencias por parte del profesorado, no porque no se sintieran capaces de adaptarse o porque no les faltara motivación. Tenían dudas sobre cómo controlar que los chicos accedieran a páginas inadecuadas o si darían un buen uso a los materiales. También los padres nos preguntaban cómo podían ayudar a su hijo a hacer los deberes sin conocer el funcionamiento del libro digital", recuerda Codina.

En Guillem Catà se rigen por el Programa EduCAT 1×1 que está basado en el modelo un ordenador por alumno. Eso les permite una mayor autonomía del estudiante en el uso de las TIC y que pueda llevárselo a casa para continuar trabajando con él. Sin embargo, su acogida es más bien tibia en el entorno escolar, porque para justificar la inversión sería necesario acreditar un uso intensivo que, hoy por hoy, no parece exigirse en la enseñanza primaria y secundaria, pero que va extendiéndose con rapidez en el sector universitario. La crisis también ha ralentizado el programa de este centro de Manresa y los alumnos de 1º de ESO tienen que conformarse con que la digitalización la lidere el profesor con un ordenador y una pizarra digital por aula. "No hay recetas mágicas, pero tampoco sería bueno negarse este sinfín de posibilidades", ha concluido Mateo.

 

Fuente: AURORA MUÑOZ | Madrid 23/11/2011.  El País

Aragón Destacados Didacticas y Aprendizaje Organización Educativa
Temas:Escuela 2.0Lectura
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ