Ley de Uso, Protección y Promoción de Lenguas Propias de Aragón
![clip_image001[8] clip_image001[8]](https://fapar.org/web/wp-content/uploads/2014/07/clip_image0016-270x215.jpg)
El PSOE registra una ley de lenguas que es voluntaria y acepta el catalán
El PAR la asumiría si permite a cada municipio llamar a su lengua como quieran sus vecinos. El castellano será el único idioma oficial y el uso de los otros dos se limita a sus zonas de influencia.
03/07/2009 A. IBÁÑEZ. El Periódico de Aragón.
-
-
Foto:JESÚS CISNEROS / PERE BATLLE / DIARIO DE TERUEL
-
Han tenido que pasar 25 años para que Aragón reconozca al fin su realidad lingüística y tome iniciativas para proteger y defender esta parte de su patrimonio sociocultural. Y lo hará gracias a la proposición de Ley de Uso, Protección y Promoción de Lenguas Propias de Aragón, conocida popularmente como Ley de Lenguas y que regulará el aragonés y el catalán que hablan o conocen alrededor de un 10% de los ciudadanos de la comunidad.
El PSOE presentó ayer esta iniciativa, finalmente en solitario y después de haber negociado durante más de un año con su socio, el PAR, que no acepta que se denomine catalán a la lengua que hablan alrededor de 70.000 aragoneses. Fuentes aragonesistas cercanas a la secretaría general indicaron que presentarán enmiendas y que propondrán que sea cada municipio el que decida cuál es su realidad lingüística. Es decir, si aceptan el término catalán o asumen aberraciones científicas como denominarlas chapurreau, o por el gentilicio.
La ley que se debatirá a partir de septiembre y que podría aprobarse a finales de año nace ya descafeinada pero con la ventaja de que no será una iniciativa que imponga obligaciones sino que reconozca derechos. Sus principales características serán que no se reconocerá la oficialidad del aragonés y el catalán (el castellano será la única lengua oficial en Aragón), el reconocimiento como lenguas propias solo se realizará en aquellos municipios en los que su uso sea predominante históricamente y su empleo en ámbitos públicos, docentes y administrativos será voluntario.
LARGA Y POLÉMICA ANDADURA
Esta ley ,que parte sin consenso, lleva gestándose prácticamente diez años, cuando Marcelino Iglesias asumió la Presidencia de Aragón y la incluyó entre los compromisos de gobierno. Han tenido que pasar dos legislaturas y media para que la presente, aunque en solitario y después de varias tensiones con su socio, el PAR. De hecho, los aragonesistas también incluían en su programa electoral la confección de una ley de lenguas, aunque sin el reconocimiento del catalán, una lengua que se imparte en las aulas aragonesas desde 1984.
CONSEJO SUPERIOR
Un Consejo Superior de las Lenguas de Aragón será el órgano consultivo que desarrollará la política lingüística en Aragón, para que no se acepten injerencias de otros entes ajenos a la comunidad autónoma, ya que según indicó el portavoz del PSOE en las Cortes de Aragón, Jesús Miguel Franco, es una ley diseñada desde Aragón y sin seguir ningún modelo lingüístico de otra comunidad.
Este consejo estará compuesto por quince miembros, cinco nombrados por las Cortes de Aragón, cinco por el Gobierno y cinco por la Universidad de Zaragoza, y tendrá un "corte" muy profesional, todos ellos filólogos o personas de reconocido prestigio en los ámbitos jurídicos, las letras o la enseñanzas de las lenguas. En su propuesta, el PSOE plantea que la enseñanza de las lenguas propias esté presidida por la "voluntariedad" de los padres o tutores y de obligatoriedad para la administración educativa.
La ley consta de 27 artículos y prevé que los ciudadanos de estos municipios puedan dirigirse a las administraciones y al Justicia en su lengua materna, aunque en fase de enmiendas se determinará si estas deben dirigirse también en la misma lengua.
El PSOE tenía previsto registrar en las Cortes esta iniciativa hace unos días, pero se paró tras aparecer publicada en este diario sin conocimiento del aparato oficial, al que no le sentó bien el anuncio. La intención de los socialistas es llegar a acuerdos con el resto de los grupos, para que salga con la mayor mayoría parlamentaria posible, algo que se antoja difícil aunque será un empeño del grupo que ha registrado esta esperada y polémica iniciativa.
El Grupo Parlamentario Socialista registra en las Cortes de Aragón su Proposición de Ley de Uso, Protección y Promoción de las Lenguas Propias de Aragón
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Jesús Miguel Franco, registra la Proposición de Ley
Según ha explicado el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Aragón, Jesús Miguel Franco, esta Proposición de Ley se fundamenta en tres principios:
1. No oficialidad
El castellano es la única lengua oficial en todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma.
2. Territorialidad
La declaración de las lenguas propias se realizará exclusivamente para aquellos municipios en las que su utilización sea históricamente predominante.
3. Voluntariedad
El uso de las lenguas propias en los ámbitos públicos, de la enseñanza y la Administración será voluntario para los ciudadanos.
A juicio del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Aragón, la presentación de esta Proposición de Ley está motivada por las siguientes razones:
1. El uso extendido del aragonés y del catalán en determinadas zonas de nuestro territorio.
2. El uso de estas lenguas constituye un rico legado cultural de nuestra Comunidad que debe ser protegido.
3. La situación de fragilidad en que se encuentran estas lenguas aconseja la adopción de medidas que garanticen su conservación y promoción para prestigiarlas, dignificarlas y normalizarlas socialmente.
4. El respeto y protección de las lenguas propias está reconocido por la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Aragón, que en su artículo 7º-3 indica que una Ley de Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso de las lenguas y modalidades propias de Aragón y regulará el uso, la protección y la promoción de estas lenguas. Diferentes iniciativas parlamentarias de las Cortes de Aragón son antecedentes de esta Ley, como la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés o el Dictamen de Política Lingüística de las Cortes de Aragón de 7 de abril de 1997.
5. La libertad para usar una lengua minoritaria tanto en la vida privada como en la pública constituye un derecho imprescriptible, de conformidad con los principios contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias de 1992, ratificada por España en 2001.
6. Con la presente Ley se quiere dar cumplimiento a la obligación emanada del Estatuto de Autonomía en el reconocimiento del derecho de todos los hablantes a utilizar su lengua propia, patrimonio común que contribuye a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y la diversidad cultural.
La Proposición de Ley de Uso, Protección y Promoción de las Lenguas Propias de Aragón consta de 27 artículos.
El Capítulo I reconoce la pluralidad lingüística de Aragón y garantiza el uso por los aragoneses de las lenguas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado. En su artículo 1, bajo el epígrafe “Objeto”, la Proposición de Ley señala:
1. El objeto de la presente Ley es reconocer la pluralidad lingüística de Aragón y garantizar el uso por los aragoneses de las lenguas propias como un legado cultural histórico que debe ser conservado.
2. Las lenguas propias de Aragón gozarán de especial protección para su conservación y recuperación, garantizándose su enseñanza y el derecho de los hablantes a su uso en las relaciones con las administraciones públicas aragonesas en las zonas de utilización histórica predominante en los términos previstos en la presente Ley.
Y en su artículo 2, “Las lenguas propias de Aragón”, propone:
1. El castellano es la lengua oficial en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
2. El aragonés y el catalán son lenguas propias e históricas de nuestra Comunidad Autónoma. En calidad de tales, gozarán de protección y se garantizarán su enseñanza y el derecho de los hablantes a su uso en las zonas de utilización histórica predominante de las mismas.
El Capítulo II establece el procedimiento para declarar las zonas de utilización de las lenguas propias.
El Capítulo III crea y regula el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, concebido como un órgano consultivo de especial importancia para el desarrollo de la política lingüística en la Comunidad Autónoma.
El Capítulo IV se refiere a la autoridad lingüística de las lenguas propias de Aragón como competente para elaborar y determinar las reglas adecuadas para su uso.
El Capítulo V incide expresamente en la caracterización de las lenguas propias de Aragón como integrantes del Patrimonio Cultural Aragonés y establece distintas medidas para su conservación, protección y promoción.
La enseñanza de las lenguas propias, regulada en el Capítulo VI de la Ley, está presidida por los principios de voluntariedad de los padres o tutores y de obligatoriedad para la administración educativa.
El Capítulo VII contiene varias normas relativas al uso de las lenguas propias de Aragón en la relación entre la Administración y los ciudadanos, limitado a las zonas de utilización histórica predominante. En este Capítulo se hace referencia también a las publicaciones oficiales, la toponimia y la antroponimia.
La Ley se completa con cinco Disposiciones Adicionales, relativas al plazo de constitución de la autoridad lingüística, la colaboración en la materia con otras Comunidades Autónomas e instituciones académicas, los plazos para la efectiva aplicación del contenido de la misma y los recursos necesarios para su puesta en marcha y aplicación; una Disposición Transitoria, una Disposición Derogatoria y dos Finales.
Un asunto sensible
Desde quien ve amenazas pancatalanistas hasta quien ruega normalidad, nunca una iniciativa suscitaba tantas pasiones
03/07/2009 El Periódico de Aragón
-
El aragonés no suscita tanto rechazo.
Foto:EL PERIÓDICO
La ley de lenguas que pretende aprobar el PSOE es un asunto sensible. Pequeños grupos radicales enturbian la pacífica convivencia bilingüe de alrededor de 75.000 aragoneses que aún no tienen reconocidos sus derechos a hablar en aragonés y catalán.
Este último idioma, tan aragonés como argentino es el castellano, genera odios y pasiones en la comunidad autónoma. Grupos como la Plataforma No Hablamos Catalán consideran que si se aprueba "será el principio del fin del Reino de Aragón", ya que consideran que hay un ánimo expansionista de Cataluña si se acepta que en Aragón también se habla esta lengua. Otros grupos, incitados por partidos catalanistas, también pretenden enrarecer un ambiente en el Aragón oriental de absoluta normalidad.
EL PP ESTIMULÓ LAS LENGUAS PROPIAS EN LOS 90
El Gobierno de Santiago Lanzuela impulsó una Ley de Patrimonio Cultural Aragonés que ya preveía el uso de estas lenguas propias de Aragón, y las Cortes emitieron en 1997 el dictamen de Política Lingüística que también las admitía. Desde entonces, es habitual en las localidades donde se emplea el aragonés y el catalán la rotulación bilingüe. En el 2007 se aprobó un Estatuto que también defendía la defensa de las lenguas propias de Aragón, aunque no especificaba –por falta de consenso y para evitar el término catalán— cuáles eran.
12 COMARCAS Y CERCA DE 200 LOCALIDADES
Son unos 75.000 los aragoneses de 12 comarcas que hablan o conocen el aragonés y el catalán, aunque uno de los trabajos de esta ley será hacer un censo fiable, ya que estos varían en función de determinados parámetros. Se estima que entre 60.000 o 70.000 aragoneses son catalanohablantes (cifra mucho más amplia si se consideran los municipios que comprenden el catalán y no lo hablan) y alrededor de 10.000 el aragonés. Este se emplea en la Jacetania, la Ribagorza, el Sobrarbe, parte del Somontano, Cinca Medio y la Hoya de Huesca, el Alto Gállego y las Cinco Villas, aunque está en recesión en gran parte de los municipios. El catalán se habla en la Ribagorza, Bajo Cinca, Litera, Caspe, Bajo Aragón y Matarraña. Esta es la única comarca en la que el catalán está presente en todas sus localidades.
DIFERENTES POSICIONES DE LOS PARTIDOS
El PP en época de Lanzuela impulsó el catalán, pero ahora niega su existencia y se opondrá a la ley. CHA pretende una legislación que dé más cancha al uso del aragonés y el catalán e IU es, en principio, el único partido de la oposición que está de acuerdo con el contenido de la proposición socialista. El PAR –debido a gran parte de su militancia de base– no acepta el término catalán para definir la lengua que se habla en el Aragón oriental. El catalán de Aragón es una de las cuatro variedades del catalán, idioma que también se habla en la península en Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana
La Lei de Luengas
Yera una noticia que tot el mundo de l´aragonés desichaba
03/07/2009. El Periódico de Aragón
Iste maitino a la fin el Grupo Socialista ha rechistrau a las Cortes una Proposi-ción de Lei de Luengas: les agradesco sincerament ista feta.
Yera una noticia que tot el mundo de l´aragonés esperaba y desichaba, perque ye duro veder que la tuya luenga se muere y no poder-ie fer grand cosa ta salvar-la. La han teniu que presentar solos, perque el socio de Gobierno, el PAR, no tiene cllaro encara qué votará: el tema del catalán les trastuca.
Saben que ye catalán (dende el Gobierno de Santiago Marraco se fan clases de catalán a Aragón), pero les faría goi cllamar-lo de altra manera, u siga, buscan un fórmula ta nom-brar al catalán pero que no se note guaire que ye catalán. Bueno, tal vegada tiengan suerte.
En tot caso, ta nusaltros ye una noticia que mos apllena de esperanza.
La Lei ye imprescindible ta´ls treballs que se han de fer, ta menar l´aragonés a la es-cuela y, sobre tot, ta dignificar-lo y ta fer chusticia dan els charradors que el han conservau de cheneración en cheneración.
Ye el momento tamé de ser agradeceus: gracias al Viceconsellero don Juan José Vázquez, que ha treballau molto y ben per ista Lei.
Y gracias al President aragonés, don Marcelino Iglesias Ricou, per impulsar-la: se han ganau la gratitut de totz nusal-tros.
Qui defensa el patrimoni?
El català forma part fonamental del patrimoni cultural aragonès.
03/07/2009 CARLES Terès Bellès
En plena maquetació de l´antologia Roda la mola. Poesia del Baix Aragó de llengua catalana dels orígens als nostres dies, a cura d´Artur Quintana i editada per l´Instituto de Estudios Turolenses, sóc requerit per donar la meua opinió sobre la Llei de Llengües. Quina coincidència! Aquest llibre és una prova fefaent que la llengua catalana forma part fonamental del patrimoni cultural aragonès. És obra de totes les generacions que l´han transmès, dels nouvinguts que l´han adoptat com a pròpia per respecte a la comunitat que els ha acollit. És la nostra manera d´entendre el món, d´anomenar les coses, els afectes, les sensacions. I volem que sigue també vehicle de coneixement, que entri a les escoles i universitats amb el rang que mereix. Només així podrà sobreviure en aquesta època de globalització.
Als que vivim a la Franja ens costa d´entendre perquè l´opinió publicada aragonesa s´aferra al conflicte de les obres d´art sacre de l´antic bisbat de Lleida i, en canvi, a penes s´immuta davant la dissolució irremissible de les dues llengües pròpies i històriques. La Llei de Llengües, que encara no conec, hauria de garantir l´ensenyament del –i en el– nostre idioma als territoris on es parla. Si no és així potser la generació dels nostres fills serà la darrera que l´utilitzi. Si deixem perdre aquest patrimoni, no podrem enviar la Guàrdia Civil a recuperar-lo.