Los buenos propósitos de la Educación en España para 2010

España no ha hecho los deberes. El año en que nuestro país asume la presidencia europea, los resultados en educación no pueden ser más desalentadores. Seguimos a la cola en comprensión lectora de nuestros alumnos, la tasa de abandono escolar está cada vez en índices más altos, tenemos un espacio europeo a medio implantar y, en general, un sistema educativo que no convence ni a profesores, ni alumnos, ni a políticos. España tiene que hacer la lista de buenos propósitos en Educación para 2010, y sobre todo, cumplirlos.
Aprendemás.com – Jarea Satué – Enero 2010
Del mismo modo que quien se propone, a partir del día 1 de enero, dejar de fumar, ir al gimnasio, ayudar a los más desfavorecidos… y en definitiva, ser mejor persona, la Educación, o al menos quien articula y ejecuta nuestro sistema educativo, también se ha propuesto dejar el tabaco, o lo que es lo mismo, alcanzar los objetivos propuestos en Lisboa en materia de Educación, superar esas deficiencias crónicas que padece y salir de una vez de esta especie de fallo multiorgánico en el que está sumida la Educación española.
En los últimos 25 años España ha tenido cuatro leyes orgánicas de educación: LODE, LOGSE, LOCE y LOE. La falta de voluntad política ha hecho que cada nueva ley fuera una mera revancha contra la norma que la precedía. Y no habría nada en contra de tales cambios si los resultados avalaran dichas políticas puestas en práctica, pero en realidad España no despunta por sus buenos resultados en materia de de educación. El último informe de la Comisión sobre los avances hacia los objetivos de Lisboa en el ámbito de la educación y la formación: indicadores y puntos de referencia 2009 reveló un no muy buen estado en cuanto al cumplimiento de dichos retos que los Veintisiete se marcaron en Lisboa. España sigue a la cola de comprensión lectora respecto a Europa, la tasa de abandono escolar ha aumentado en los últimos diez y años y ya duplica la media de la Unión, y el número de alumnos que finaliza Secundaria sólo llega al 60%. Estos son sólo algunos de los numerosos síntomas que padece el sistema; y pese a que los valores que se miden para evaluar la calidad de la educación no son nuevos, los porcentajes resultan, para algunos, cada vez más preocupantes.
El pasado septiembre, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, anunciaba el inicio de conversaciones con el principal partido de la oposición como primer paso para llegar a un gran acuerdo por la educación entre todos los partidos políticos y agentes sociales implicados, con un claro objetivo: dar estabilidad al sistema educativo español y dejar este asunto al margen de los vaivenes políticos. Para despedir el año, Gabilondo anunció la viabilidad de ese pacto, después de varios meses de conversaciones con todos los actores implicados, pero este acuerdo supone iniciar unos trámites que desemboquen en lo que algunos representantes de los diferentes agentes sociales llaman modernización de la educación.
En una entrevista que Mariano Rajoy concedió el pasado lunes 11 de enero a la Cadena SER, a la respuesta de si habrá pacto educativo, el presidente del Partido Popular aseguró que para que haya pacto, “este requiere de contenidos y hay cuatro o cinco cosas que son importantes”. Por su parte destacó como principal objetivo a combatir el fracaso escolar “que es evidente” y aseguró que “la prioridad siempre es la calidad de la educación”.
Una enseñanza diferente
Carlos López, secretario estatal de FETE-UGT, califica el año que acaba de comenzar de referente en materia de educación. De todos los parámetros –asegura- el más preocupante es el del abandono escolar. “El problema que tiene el sistema educativo es que hay un 30% que abandona la formación y no continúa en ninguna de las etapas educativas. Todos los demás, hay que contextualizarlos. No son buenos, hay que modificar las leyes, pero no son alarmantes”. Para ello, López apunta a la remodelación de las enseñanzas postobligatorias como paso previo fundamental y apunta a la implantación de un bachillerato de tres años. Idea que comparte Juan Antonio Gómez Trinidad, portavoz de Educación del Partido Popular en el Congreso, quien opina que sería una medida que pondría a España en la línea de algunos países europeos.
Pedro Rascón Macías, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), huye de la idea de arreglar la situación en que se encuentra el sistema educativo español sólo por la vía legislativa. “Ya se ha visto que no funciona, y que por mucha ley que haya, luego hay aspectos de la misma que no se cumplen, como es la evaluación continua”. Está convencido de que urge no tanto un cambio de ley como un proceso de remodelación del sistema: “Modernizar la educación, acabar con una forma de enseñanza decimonónica y, por supuesto, hacer frente a los asuntos más candentes de nuestro sistema, como el abandono escolar y conseguir una mayor titulación en las etapas postobligatorias. Pero es fundamental un cambio en el concepto educativo, eso es lo que sí hará que el sistema cambie”. Para eso, Rascón apunta a la formación del profesorado como punto de partida, en la que –asegura- se han hecho avances, pero no los suficientes. “Deben cambiar el chip, no se puede enseñar en Secundaria los contenidos de siempre, cuando es otro tipo de educación lo que se está demandando”.
En los últimos años se viene hablando mucho de la figura del profesor y de su capacidad para liderar y encauzar correctamente la educación de sus alumnos, se ha llegado a regular por ley la autoridad que el profesor que debe imponer en clase. Carlos López no duda cuando asegura que junto a la estabilidad legislativa, el otro pilar clave es el del reconocimiento de la profesión de docente, y ya no tanto por parte de los alumnos, que también, si no por parte de la sociedad en general. Es decir, en España a un profesor nada más se le reconoce su trabajo, económicamente, según vaya cumpliendo trienios y sexenios. No existe ningún sistema de méritos que reconozca el trabajo realizado por el maestro, si lo hizo bien o si lo hizo mal. Así mismo, cree necesario valorar en su justa medida lo que da de sí la vida laboral del docente. Es decir, permitir que a partir de los 60 un profesor pueda retirarse si así lo desea de la enseñanza es un derecho que debería reconocerse, ya no sólo a los profesores, sino también a los alumnos.
López asegura que, “en muchas ocasiones, cuando el profesor llega a cierta edad, deja de conectar con los alumnos de la misma manera que lo hacía antes, y en la profesión hay mucho trabajo por hacer fuera de las aulas, por lo que aquellos profesores que llegaran a los 60 podrían pasar a realizar otro tipo de trabajo” y dejar paso a las nuevas generaciones. Por otra parte, y tal y como denuncia Pedro Rascón, la educación Secundaria se ha nutrido de profesores que “no tienen ni idea, porque nadie les ha capacitado para enseñar. Además, el profesor ya no puede ser un mero trasmisor de conocimientos. No sólo se produce un cambio brusco entre primaria y secundaria, sino que además están en una edad difícil”. Deben saber mediar y aconsejar, educar en valores y en los diferentes aspectos de la vida. Un primer paso para profesionalizar la labor de aquellos que sin haber tenido intención de dedicarse a la docencia han terminado dando clases a chavales de Secundaria ha sido la conversión del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) a un nuevo Master en Formación del Profesorado como dicta el Plan Bolonia.
A este respecto, Juan Antonio Gómez Trinidad, portavoz de Educación en el Congreso, asegura que habrá que ver si esta adaptación cumple las expectativas que se han puesto en ella. Pero sobre todo incide en que para conseguir una buena formación del profesorado es muy importante la coordinación y la creación de vínculos entre la enseñanza no universitaria y la universidad. “El único vínculo o punto de unión existente entre ambas etapas educativas es la Selectividad. Sin embargo, la Educación Secundaria tiene que poder decirle a la Universitaria si está formando bien a los docentes y que tanto una como la otra se rindan cuentas”.