Los colegios españoles suspenden Informática

Expansión por E. Arrieta / S. Valle
Los esfuerzos por parte de la Administración para que los centros educativos instalen ordenadores en sus aulas quedan en parte anulados por la difícil integración de la enseñanza online en las clases tradicionales. Algunos PC acaban arrinconados en sus cajas.
Llevar la tecnología a las aulas es algo más que llenar los colegios de ordenadores. El esfuerzo que desde la distintas comunidades autónomas se ha hecho por mejorar la relación de número de ordenadores por alumno ha sido notorio. En la actualidad, hay una relación media de menos de ocho alumnos por ordenador. Pero, más allá de las estadísticas, se abre un mundo de interrogantes: ¿Están los profesores preparados para el manejo de esta tecnología? ¿Existe material online de calidad que posibilite un aprendizaje que aproveche las posibilidades de Internet? ¿Se saca partido a los equipos que se compran?
El reto de que el profesorado utilice el ordenador y las ventajas del entorno web en sus labores docentes es algo que, ahora, comienza a asumirse como una obligación. Desde la compañía tecnológica Intel, Norberto Carrascal, director del Sector Público y Corporativo lo tiene claro: ¿Uno de los problemas que se encuentra la enseñanza es la formación del profesorado en el uso de las nuevas tecnologías. En algunas comunidades como Castilla-La Mancha, se están aprobando iniciativas para dotar a los docentes de un portátil. ésta es una área de creciente importancia para las empresas del sector?.
El próximo lunes se incorporan a las clases los alumnos de Primaria y Secundaria de los colegios públicos de gran parte de España. Estos niños ¿dejarán la PlayStation, la Nintendo y la Wii para coger el lápiz y el cuaderno de anillas?
La educación en España está transferida a las comunidades autónomas, aunque las leyes generales que rigen esta actividad son siempre estatales. Algunas voces críticas achacan a este sistema el hecho de que las editoriales no se lancen definitivamente a desarrollar programas educativos digitales u online, dada la escasa rentabilidad que supondría modificarlos para cada región, frente al negocio ya sólido de libros tradicionales. Las editoriales, por su parte, defienden que ¿no merece la pena invertir en educación online mientras el profesorado no sepa cómo incorporarla a sus clases?.
Los objetivos de la Administración española no son, por ahora, tan ambiciosos. ¿Estamos aún tratando de que todas las comunidades se animen a instalar un número significativo de ordenadores en sus instalaciones y de que las localidades rurales tengan acceso a Internet. Eso ayuda a que los niños se familiaricen con el entorno digital, que conozcan cómo usar los programas de Office o cómo buscar algo por la Red?, comentan fuentes cercanas a la Administración. ¿La posibilidad de enseñar a través de Internet en el colegio no es tanto una cuestión de recursos o un problema de las editoriales, porque en la Red existen ya contenidos de todo tipo. Es el profesorado el que tiene en sus manos la posibilidad de escoger algunos de esos contenidos y compartirlos con sus alumnos?, aseguran las mismas fuentes. Y añaden: ¿Contar con un ordenador por cada dos niños no sirve para nada si no se incorporan a las clases. Esto sólo genera unos altísimos costes de mantenimiento y de electricidad, cuando no se quedan guardados dentro de la caja en la que llegaron?.
Estadísticas
Según cifras recogidas por el Ministerio de Educación, durante el curso 2006-2007, las escuelas públicas españolas de educación primaria y secundaria contaron con un ordenador por cada 7,8 niños. En 2003, esta media ascendía a 53 personas por equipo.
La comunidad autónoma más avanzada en este sentido es Extremadura (3,1 niños por PC), seguida de Asturias, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Aragón, con promedios inferiores a siete personas por equipo. Por su parte, las regiones que suspenden este baremo son los dos archipiélagos, Murcia, Melilla y Madrid, que superan los diez niños por PC (ver cuadro).
Red.es es un organismo dependiente del Ministerio de Industria, que ofrece recursos a las comunidades para que compren equipos informáticos para las escuelas públicas y para invertir en aspectos como la conectividad WiFi. Los responsables de Red.es comprueban periódicamente la función de los nuevos ordenadores en algunos centros educativos y sus conclusiones no siempre coinciden con las estadísticas.
Fondos públicos
Pero la labor de Red.es no acaba aquí. Ha organizado un congreso sobre la incorporación de los PC a las clases, cuyo temario aún está colgado en Internet. El curso cuenta con más de 10.800 profesores registrados. El encuentro forma parte del Programa Internet en el Aula del Plan Avanza. Dicho programa cuenta con un presupuesto de 454 millones de euros para impulsar el uso de las tecnologías de la información en el sistema educativo en los 20.000 centros educativos españoles financiados con fondos públicos en el periodo de 2005 a 2008.
Otra iniciativa del Plan Avanza es el Proyecto Agrega, un conjunto de materiales didácticos digitales desarrollado conforme a estándares y en fuentes abiertas, que permite la gestión y el intercambio de los materiales digitales entre los docentes y los alumnos de todas las comunidades autónomas. La plataforma Agrega contiene actualmente más de 60.000 de los llamados objetos digitales educativos. También se han elaborado materiales formativos dirigidos a capacitar a la comunidad docente en el uso y la aplicación didáctica de los PC. Si miramos a Europa, Dinamarca presenta otro posible ejemplo de la función de las nuevas tecnologías en el colegio: padres y profesores mantienen un contacto fluido a través del correo electrónico.
Características
Pero, ¿qué características deben reunir los equipos de los colegios? ¿Lo más importante es la robustez, entendida como la resistencia a golpes o derrames de líquidos, y un ratio muy pequeño de incidencias?, explica Alberto Ruano, director general de Toshiba en España. La compañía japonesa es una de las firmas que más concursos públicos se ha adjudicado en los últimos años en España. Sólo comercializa ordenadores portátiles, que, según afirma Ruano, ¿en la actualidad, son los más demandados. El aula informática tiende a desaparecer, mientras que la movilidad y el ahorro de espacio cobran cada vez más importancia?.
Por este motivo, uno de los aspectos que está adquiriendo importancia es la duración de la batería. ¿Los equipos deben estar preparados para funcionar correctamente durante muchas horas?, indica Ruano. Y continúa: ¿También es importante que el servicio postventa sea rápido, pues los colegios no pueden estar mucho tiempo sin ordenadores?.
Los centros educativos privados no participan en las iniciativas públicas, aunque no por ello sacan peor nota en la inclusión de ordenadores en el aula. Durante el curso 2006-2007, el promedio de ordenadores por niño fue de 16,3, es decir, aproximadamente dos equipos por clase.
Además de las escuelas de educación primaria y secundaria, las universidades españolas también tratan de mejorar su relación con las nuevas tecnologías. Es el caso de la Universidad de Sevilla, que entregará este año un portátil a sus alumnos de primer curso. Por otro lado, en los últimos meses, se han conocido casos de guarderías en España que han adquirido tablet-PC con programas infantiles para los niños.