Los inspectores se preparan para afrontar la evaluación de diagnóstico

Las pruebas se servirán del pilotaje realizado en varias comunidades.
Adrián ARCOS 5 de noviembre de 2008. Magisnet.
En la primavera de 2009 el Ministerio realizará la primera evaluación general de diagnóstico en 4º de Primaria con una muestra de 900 centros de toda España. Todo un reto para los inspectores de Educación, que lo han convertido en uno de los temas centrales del congreso estatal que celebran hasta el viernes en Zaragoza. Bajo el título Políticas Educativas y de Evaluación en Europa. El papel de la Inspección de Educación, el Congreso, organizado por la Asociación de Inspectores de Educación (Adide), también ofrece una perspectiva europea de los sistemas de evaluación y las repercusiones que sus resultados están teniendo en las políticas puestas en marcha por las administraciones .
Para la realización de las evaluaciones a nivel estatal, los inspectores ya cuentan con el bagaje que les han proporcionado las pruebas piloto que se han venido realizando durante este año en las distintas comunidades autónomas. Ignacio Peña, presidente de Adide Aragón, explica que ¿este pilotaje ha servido para detectar posibles fallos y problemas, aunque hay que tener en cuenta que las evaluaciones autonómicas son censales, mientras que la del Ministerio tendrá carácter muestral para todo el Estado?. En este sentido, señala que ¿las pruebas son completamente fiables, ya que se realizan con métodos muy rigurosos, a través de un sistema de muestreo científicamente contrastado?. El presidente de Adide Aragón sí que apunta ¿una primera dificultad que radica en las cifras, ya que se necesitan herramientas informáticas muy potentes para procesar tanta información de todos los alumnos y centros?.
El Ministerio ya realizó también algunas pruebas piloto en algunas autonomías durante la primavera de este año. Concretamente, en 106 centros de Primaria y 84 de Secundaria. El jefe de Área de Evaluación del Sistema Educativo del Instituto de Evaluación del Mepsyd, Julio Puente, se encargará mañana en el Congreso de explicar este tipo de pruebas en su conferencia Las evaluaciones de diagnóstico en el marco de la LOE.
Las competencias básicas que se incluyeron en este estudio piloto fueron las que tenían que ver con la comunicación lingüística, la competencia matemática, el conocimiento e interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. En cada centro se aplicaron, además de las pruebas de cada competencia, cuestionarios de contexto destinados al alumnado, a la dirección del centro y al profesorado
Según Julio Puente, ¿las pruebas de la aplicación piloto constaban de preguntas de opción múltiple, semiabiertas y abiertas, agrupadas en torno a determinados estímulos relacionados con la aplicación de la correspondiente competencia en la vida diaria?. Actualmente el Ministerio está desarrollando la fase de análisis de los datos del estudio piloto.
De esta forma, en la elaboración de las pruebas para la próxima evaluación del Mepsyd, éste tendrá en cuenta los resultados de la aplicación piloto. Según Puente, ¿los resultados serán representativos de cada una de las comunidades autónomas y para su correcta contextualización se está elaborando un índice socio-económico y cultural?.
La influencia de PISA
El Congreso también intentará dar una dimensión europea a las pruebas estatales. Son, de hecho, las evaluaciones internacionales las que han servido de guía tanto para las pruebas piloto que ya se han llevado a cabo como para las que realizará el Ministerio en los próximos meses. Ignacio Peña señala que ¿PISA es la base de las muestras, pero tiene un diseño hecho desde fuera, y estamos intentando que las evaluaciones que se realizan aquí cuenten más con un diseño propio?.
El presidente de Adide Aragón incide en que ¿el problema de PISA es que la tipología de las cuestiones que plantea no se ajusta totalmente al planteamiento curricular de los centros?. Aunque él subraya que este desajuste quedará corregido en buena medida a través de la LOE y la introducción que se realiza de las competencias básicas?.
Sobre los problemas que conlleva la medición de PISA hablará el catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Carabaña. él afirma que ¿PISA pretende medir resultados de las escuelas, no las capacidades de los alumnos, pero desdeña los conocimientos académicos y pretende limitarse a las competencias importantes para la vida, como la lectura?. El problema para Carabaña es que ¿las escuelas enseñan inmediatamente conocimientos y destrezas concretos, y sólo indirectamente fomentan, por esta vía, las competencias generales. PISA acaba midiendo lo que no quería, capacidades en vez de resultados, no evaluando las escuelas, sino los individuos y el conjunto de los ambientes educativos?.