Los padres inmigrantes dan notable al sistema educativo español

Mientras, los padres españoles lo aprueban con un seis.
El 44% de los inmigrantes escolarizaría a sus hijos en centros privados
El 48,8 por ciento de los padres españoles y el 44 por ciento de los inmigrantes elegirían un centro privado o privado concertado para escolarizar a los hijos, al margen del tipo de escuela donde estudien actualmente, según los resultados de una encuesta de 1.200 entrevistas.

El sondeo ha sido realizado entre septiembre y octubre a 100 profesores de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato de las provincias de Madrid, Valencia y Barcelona, a 800 adultos españoles y a 300 inmigrantes de todo el país.
Entre otros resultados, un 48,6 por ciento de los españoles desea un centro escolar público, el 25,7 por ciento prefiere uno concertado y el 23,1 por ciento se decanta por uno privado. El 48,7 por ciento de los inmigrantes optaría por un centro público, el 14,7 por uno concertado y el 29,3 por ciento por uno privado.
Preguntados por la multiculturalidad en las aulas, seis de cada diez españoles la valoran, y apenas uno la ve negativa, mientras que nueve de cada diez inmigrantes cree que el colegio de su hijo fomenta la igualdad. En este sentido, el 47 por ciento de los profesores opina que su formación es regular o mala para enfrentarse al fenómeno de la inmigración en las aulas, aunque el 49 por ciento cree que su preparación es buena o muy buena.
Para los españoles, la conducta de los alumnos y su desinterés por los estudios son los principales problemas educativos, a los que el profesorado añade la falta de implicación de las familias.
La opinión de los inmigrantes sobre el sistema educativo es mejor que la de los españoles, ya que los primeros le conceden una puntuación de 8 sobre 10 y los segundos la valoran con un 6, mientras que los docentes le otorgan un 6,3.
El desconocimiento del idioma perjudica la integración
Hasta el 77 por ciento de los docentes cree que el desconocimiento del idioma es un factor que perjudica mucho o bastante la integración educativa de los alumnos de origen extranjero, el 79 por ciento menciona también la diferencia de nivel de estudios y el 62 por ciento habla de diferencias culturales.
MTF
————————–
RELACIONADO:
Los inmigrantes le dan un 7,9 de nota al sistema educativo español
Pfizer ha desarrollado una investigación para conocer la visión de los inmigrantes respecto al sistema educativo español y realizar una visión comparativa con la percepción de la población española. Aunque para ambos colectivos, la adaptación de los alumnos resulta positiva, casi la mitad de los profesores reconoce ¿no estar preparado? para atender las necesidades del alumnado inmigrante.
Ahora son ellos los que ponen nota y casi llega al sobresaliente la percepción del sistema educativo español que tienen los inmigrantes. La Fundación Pfizer ha publicado el ¿Estudio sobre la inmigración y el sistema educativo español? en la que se ha analizado la educación en España en la población general, profesores e inmigrantes con el objetivo principal de conocer la opinión sobre las características inherentes del sistema como son la obligatoriedad, universalidad y gratuidad. Tal y como ha explicado el director de la Fundación Pfizer, Francisco Pascual el sistema de enseñanza español es valorado de forma ¿muy positiva? ya que, a su juicio, ¿todos los aspectos analizados obtienen puntuaciones elevadas por los tres segmentos encuestados?.
La mayoría de las conclusiones subrayan la buena percepción del sistema educativo español en los tres colectivos encuestados que, además, coinciden en muchas opiniones sobre todo a la hora de afirmar que la adaptación ha resultado positiva. En este sentido, de los tres colectivos analizados hacen una valoración global positiva del sistema educativo español; la población inmigrante es la que le da la calificación más alta (7,94 puntos frente a los 6,3 de los profesores y 6,02 de la población española). En la misma línea, vuelven a ser los inmigrantes los que muestran más satisfacción en relación a la preparación del profesorado, la accesibilidad a los centros o el número de centros en relación a la población. No ocurre lo mismo en el caso de las ayudas a la escolarización, donde la población general y los inmigrantes, bajan la nota.
Calidad en la enseñanza
En lo relativo a la calidad de la enseñanza en los diferentes ciclos educativos, los profesores perciben una mayor calidad que la población general. Según la población española, el mejor nivel se encuentra en el tramo universitario (7,28) y en la Educación Infantil (7,22) mientras los profesores dan la mejor nota a Infantil (8,48) y Primaria (8,0). Ambos segmentos coinciden en darle la valoración más baja al ciclo de la ESO (6,62 profesores y 6,32 población general).
El informe de Pfizer también ha querido conocer la opinión de estos colectivos en torno a la asignatura de Educación para la Ciudadanía que recibe más apoyo de la población general (60,8%) que de los profesores (56,4%). En torno, al mantenimiento de la asignatura de religión como asignatura optativa existen divergencias entre la población general y los profesores ya que los primeros son partidarios de que se mantenga así (un 77,9%) mientras que los profesores prefieren que deje de ser optativa (53.5%).
Educación libre y gratuita, punto de encuentro
El acceso libre y gratuito a la educación constituye un derecho respaldado por el 98% de los encuestados aunque este apoyo disminuye, sobre todo entre los profesores, si se les pregunta por la edad límite para finalizar los estudios obligatorios, que actualmente se sitúa en los 16 años (tras finalizar la Educación Secundaria Obligatoria), que lo apoya el 79%.
Las cifras también ponen de manifiesto como la mayoría de los padres matricula a sus hijos en centros públicos, sobre todo los inmigrantes (83%) frente al 78% de profesores o el 58% de españoles. En el caso de tener la posibilidad de elección, los profesores manifiestan más confianza en la enseñanza pública (82,7%), mientras que la población general se decanta algo más por los centros privados. Así, algo más del 10% de los hijos de la población general acude a colegios privados, mientras que a un 23% les gustaría inscribirlos y casi el 30% de los inmigrantes educaría a sus hijos en estos centros.