Los sindicatos piden de nuevo la jornada continua y Almunia se niega en redondo

En la primera mesa sectorial de la escuela pública se decidió abordar asuntos como las oposiciones de 2008 o el plan concilia.
L. C. Zaragoza | Heraldo
La primera mesa sectorial de educación de este curso sirvió ayer para hacer recuento de reivindicaciones y planes pendientes. La posibilidad de que los colegios tengan horarios más flexibles, la futura ley de educación de Aragón y las oposiciones para profesores de Secundaria fueron tres de los temas tratados en el encuentro que mantuvieron la DGA y los sindicatos mayoritarios de la escuela pública.
En cuanto a la posibilidad del horario CSI-CSIF, UGT, CC. OO. y STEA mantuvieron su deseo de mayor independencia. No obstante, la DGA apunta a que no lo defendieron después como uno de los puntos claves de negociación.
Marcos Domingo, de CSI-CSIF, afirmó que insistirán en que «en Primaria, se pueda concentrar la jornada escolar» y Gloria Pardillos, de UGT, aseguró que los colegios deben gozar de mayor autonomía en cuanto a «modelo organizativo y jornada, como ya ocurre en otras 14 Comunidades». Miguel Morte, de CC. OO., defendió que se «abran las puertas al horario continuado». «No pedimos que se ponga de golpe, pero sí experimentalmente, en centros con acuerdo de los padres». Vicente Guerrero, de STEA, también se refirió a este asunto, y apuntó a que hay que «negociar el calendario, dar potestad a los centros para optar por la jornada que quieran».
No obstante, la consejera del ramo, Eva Almunia, fue tajante sobre la posibilidad de aplicar la jornada continua en Educación Primaria. «Rotundamente no», sentenció. «No es negociable. Queremos avanzar en la autonomía de los centros, pero nunca tomar decisiones que enfrenten a unos contra otros».
Otro de los asuntos que más expectativas creará este año entre trabajadores y dirigentes es la ley de educación de Aragón. La consejera deseó que se desarrolle en la nueva legislatura e insistió en que buscará el consenso porque no concibe una norma «que enfrente a unos contra otros».
En la mesa, además, se acordaron los grandes temas a tratar este curso, y que se resumen en siete: los desplazamientos de los profesores de Secundaria, las plantillas que debe haber en los centros, la oferta de empleo público en Secundaria (el año que viene), el Plan Concilia, el apoyo a la función directiva de los colegios, el tema de las licencias por estudios y, por último, un plan de seguimiento de todas las actuaciones anteriores.