• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Los varones tienen más dificultades que las mujeres para prosperar en el sistema educativo español.

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados
  3. Los varones tienen más dificultades que las mujeres para prosperar en el sistema educativo español.
image

La Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos, compuesta por los Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado, ha estudiado las
estadísticas del sistema educativo español y los indicadores del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación fijando la atención en aquellos que se refieren a los resultados desagregados por sexo.

A partir del análisis de los datos es posible establecer las siguientes conclusiones:

1º Los varones tienen más dificultades que las mujeres para prosperar en el sistema educativo español. Tienen más suspensos, repiten más, abandonan antes el sistema educativo y se gradúan en menor proporción que sus compañeras.

2º El menor éxito escolar de los varones es un fenómeno que se manifiesta desde hace ya varios años, curso tras curso, en todas las Comunidades Autónomas, incluso en aquellas que tienen mejores resultados, en todos los niveles educativos, desde la Primaria a la Educación Superior, y en todos los indicadores de progreso relacionados con la promoción y la titulación

3º El menor éxito de los varones en los resultados académicos de promoción y titulación no parece corresponderse con los resultados en las evaluaciones externas de diagnóstico, tanto internacionales como estatales o autonómicas. En estas evaluaciones, en las que se valoran niveles de competencias básicas, los varones españoles obtienen resultados diferentes a los de sus compañeras, pero no inferiores. Suelen obtener mejores resultados en competencia matemática y en ciencias y peores en competencia lingüística

Es sorprendente que este problema, de dominio público, no produzca alarma social ni reacción alguna en la comunidad educativa. En todos los ámbitos implicados, familiar, educativo y social, parece que se acepte con cierta resignación el hecho de que los chicos “van peor en la escuela”, como si se tratase de algo normal, lógico o sin remedio. Es llamativo, además, que un sistema educativo, como es el nuestro,
orientado a la equidad, capaz de detectar y compensar con eficacia, en muchos casos, las dificultades en el proceso de aprendizaje, no haya reaccionado ante una variable (el ser varón), que estadísticamente es, con claridad, predictora de dificultades escolares.

Atendiendo a lo anterior, la Junta de Participación se pregunta por el tipo de factores o de variables que pueden explicar las mayores dificultades de los varones para prosperar en el sistema educativo, y, sin perjuicio de la necesaria investigación y de las medidas que puedan adoptarse a la vista de sus resultados, considera que es posible identificar ya algunos factores de tipo sociocultural que inciden negativamente en el éxito escolar de los varones. Entre ellos destacan dos:

a. Las expectativas de los varones de que sin cualificación es posible un empleo
fácil y bien remunerado.

b. Los estereotipos mediáticos de niños y adolescentes -junto con la consolidación
de los valores subyacentes- según los cuales resulta poco compatible ser chico y aceptado por los iguales con ser buen alumno

Por todo ello, la Junta de Participación demanda a las Administraciones educativas
que, en primer lugar, indaguen si existe un conocimiento científico riguroso sobre el
tema y, en el caso de que éste sea escaso o insuficiente, que impulsen estudios comparativos e investigaciones que permitan identificar con claridad aquellos elementos o circunstancias, tanto en el plano nacional como autonómico, que impiden a los varones evolucionar con éxito en su formación y alcanzar resultados similares a los de las mujeres. Además, y entendiendo que el primer paso para encontrar soluciones consiste en reconocer que estamos ante un importante problema de nuestro sistema educativo, la Junta de Participación de los Consejos Escolares Autonómicos insta a las Administraciones educativas a considerar con seriedad el hecho del menor éxito escolar de los varones y formular objetivos de mejora e indicadores de control, tendentes a conseguir la igualdad de hombres y mujeres en todo lo referente a su formación y, en particular, en los resultados de promoción y titulación.

Por todo ello, solicita a las Administraciones que, tras un diagnóstico preciso de las
causas, ponga en marcha un Plan de mejora de los resultados educativos de los varones que contemple, además de las pertinentes actuaciones en el seno de los propios centros educativos, una campaña en la que se impliquen los medios de comunicación para que difundan información realista sobre las consecuencias nada
deseables de la falta de cualificación, la necesaria igualdad de hombres y mujeres en el acceso al empleo y en su remuneración y se promuevan modelos sociales más acordes con los requerimientos de formación y desarrollo personal de la sociedad del conocimiento.

 

Anexo I

(todos los datos, de no indicarse lo contrario, han sido tomados de “Las cifras de la educación en España. MEC 2010)

Cuadros 1 a 6: Tasas de idoneidad a los 8, 12, 14 y 15 años por CCAA y sexo. Curso 2007/2008

El porcentaje de varones que cursan el nivel que les corresponde por edad es, en todas las edades y en todas las CCAA, inferior al de mujeres. La diferencia se observa ya desde los 8 años, donde un 5% de las niñas y un 7% de los niños se encuentran en niveles inferiores al que les corresponde.
Conforme avanzan las edades disminuyen las tasas de idoneidad en ambos sexos, pero lo hacen en mayor medida en los varones que en las mujeres. Al final de la Primaria, la diferencia es de 5 puntos y al final de la ESO de 11. A los 15 años, el 48% de los varones, casi la mitad, no está en el curso que le corresponde.

 

image

 

image

 

Cuadro 7.-

Porcentaje de alumnado que sale de la ESO sin el título de graduado en secundaria, curso 2006/2007
El 22% de las mujeres y el 35 % de los varones acaban la ESO sin el título, una diferencia de 13 puntos. En algunas CCAA la diferencia alcanza los 18 puntos. En algunas CCAA, con porcentaje total inferior al 20%, la diferencia es de 11 o más puntos.

image

 

Cuadro 8.

Nivel de formación alcanzado por la población joven: Porcentaje de población entre 20 y 24 años que ha completado al menos el nivel de Secundaria Postobligatoria. Porcentajes España 2008
En la población más joven, 20 a 24 años, hay un 15% de diferencia entre mujeres y varones que han conseguido una titulación de Secundaria Postobligatoria. En algunas CCAA la diferencia supera el 20%. En la media de la Unión Europea existe también diferencia, pero sólo del 5% y en Finlandia, país de referencia por
el buen desempeño de su sistema educativo, es del 3%.

 

image

 

Cuadro 9.-

Nivel de formación alcanzado por la población adulta (de 25 a 64 años) y por la población adulta más joven (de 25 a 34 años). Porcentajes España 2008
La población adulta más joven (25 a 34 años) ha mejorado en general sus niveles de titulación respecto a la población adulta de 25 a 64 años. No obstante, las mujeres jóvenes han disminuido el porcentaje de titulación en ESO o inferior en un 18% y han aumentado un 14% en E. Superior y Doctorado. Los varones
han disminuido un 9% en titulación ESO o inferior y han aumentado un 5% en E. Superior y Doctorado.

 

image

 

Cuadro 10.

Alumnado que terminó los estudios, por enseñanza/titulación. Porcentaje de hombres y mujeres. España Curso 2006-07
En todas las titulaciones que se obtuvieron en el curso 06/07, desde ESO hasta Master, hay un porcentaje mayor de mujeres que de varones, con la excepción de los Programas de Garantía Social, las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio y de Grado Superior y las Enseñanzas de Música de Grado Superior. En algunas
titulaciones, Diplomado Universitario,

image

 

Cuadros 11 a 13. Abandono educativo temprano (AET)
En todos los países de la Unión Europea (27), con la excepción de Bulgaria y Rumania, el porcentaje de AET es mayor en los hombres que en las mujeres. La media de AET en la UE es del 15% con una diferencia de puntos entre mujeres y hombres (13-17). Las marcas de Malta, Portugal y España están por encima del 30%.
En España, la media de AET es 32% y hay una diferencia de 12 puntos (26-38) entre mujeres y hombres (España).

Cuadros 12 y 13: en el cuadrante superior derecho se sitúan los países (c.12) o CCAA (c.13) que tienen porcentajes de AET más altos y mayores diferencia entre mujeres y varones. En el cuadrante inferior izquierdo, los que tienen porcentajes de AET más bajos y menores diferencias entre mujeres y varones.

image

 

image

image

 

Anexo II

Cuadro 1.

Resultados desagregados por sexo de la evaluación diagnóstica estatal 2009. 4º curso de Primaria
En Comunicación lingüística las alumnas obtienen una puntuación promedio superior a la de los alumnos, con una diferencia significativa de 14 puntos a su favor. Por el contrario, los alumnos obtienen un promedio más alto la Competencia matemática con una diferencia significativa de 11 puntos.
En la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico no hay diferencias significativas entre chicos y chicas. En la Competencia social y ciudadana se aprecian las mayores diferencias significativas (22 puntos) entre el promedio de alumnas y alumnos.

 

image

Fuente: Instituto de Evaluación. Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación Primaria. Cuarto curso. Informe de resultados

Cuadro 2

Resultados desagregados por sexo Pisa 2009. España y OCDE
En España, las chicas obtienen un promedio más alto en Comprensión lectora y los chicos en competencia matemática y científica. En la OCDE el esquema es similar, si bien hay mayor diferencia en comprensión lectora, menor en competencia matemática y no hay diferencia en competencia científica.

 

image

Datos. Estudios Destacados
Temas:Abandono y fracaso escolarInformes UE OCDEPISA
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
JORNADA
Jornada escolar continua: Cómo la pandemia está acelerando un modelo social y educativo regresivo
16 mayo, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ