• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Más de 400 colegios ‘verdes’

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Educación en valores, Renovación pedagógica
  3. Más de 400 colegios ‘verdes’
img015

Centros escolares de casi la mitad de los municipios se suman a programas medioambientales en que los escolares interactúan con agentes sociales

EL PAÍS JUNE FERNÁNDEZ – Bilbao – 11/08/2008
 
Transmitir a los más pequeños el respeto por la naturaleza y la contribución al desarrollo sostenible supone un objetivo clave del currículo vasco, que fija las competencias en educación no universitaria. Desde que en 1989 el Departamento de Educación crease los Centros de Educación e Investigación Didáctico-Ambiental (CEIDA), rebautizados como Ingurugela (aula ambiental), la educación ambiental se aplica de manera sistemática en las escuelas vascas. El último paso ha sido implicar a los escolares en proyectos municipales en los que colaboran con instituciones, familias y otros agentes sociales.
Las propuestas, en las que colaboran los ayuntamientos, cubren todas las etapas educativas

Un total de 420 centros escolares de 115 municipios (casi el 46% de todos los de la comunidad) se han sumado a este proyecto, Agenda 21 Escolar, apoyado por Educación, Medio Ambiente, la red de ayuntamientos Udalsarea 21 y las diputaciones. «Integrar la educación ambiental en la sociedad es la única manera de promover un cambio de cultura», recalca Asun Ostolaza, responsable de la Ingurugela de Bilbao.
Las escuelas empezaron incorporando la educación ambiental centradas en la sensibilización sobre el entorno, los valores ecologistas y los problemas medioambientales. Esos contenidos pronto trascendieron la asignatura Conocimiento del Medio para integrarse en materias relacionadas con economía, salud o desarrollo. «El objetivo es que sea un elemento transversal que implique a todo el centro», señala Ostolaza a EL PAÍS. El segundo paso fue analizar su propia gestión con auditorías, intentar reducir el consumo y apostar por la eficiencia energética.

El programa Agenda 21 Escolar es el último paso. En cada escuela se forma un equipo con profesores de cada ciclo de enseñanza, cuyo coordinador es asesorado por los expertos de CEIDA, y un comité ambiental que integra a docentes, padres y alumnos. Todos los centros del municipio trabajan sobre un mismo asunto: la energía y el agua suelen ser los más elegidos. El CEIDA les proporciona recursos como vídeos, lecturas o juegos para abordarlos en todas las asignaturas, y las instituciones aportan financiación y personal de apoyo. Los ayuntamientos contratan una asesoría técnica para que medie entre el consistorio y la escuela.

El proyecto incluye diseñar campañas de sensibilización, un diagnóstico, un plan de acción, una fase de difusión de los resultados (que incluye emplazar al ayuntamiento a adoptar las medidas pertinentes), y la evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos.
éste es el proyecto más ambicioso de las Ingurugela, que mantienen también una actividad permanente de formación de profesorado, investigación y creación de nuevos materiales. Promueven otras actividades de sensibilización como las salidas para analizar ríos y la costa o las iniciativas conjuntas con ONG. Las propuestas cubren todas las etapas educativas, desde Infantil a Bachillerato o FP.

Ostolaza subraya la buena acogida por los estudiantes: incluso entre los adolescentes aprecia un cambio de actitud. «Es una edad en la que marcar la individualidad es mucho pedir, pero cuando maduran aflora lo que han interiorizado».
Ekologistak Martxan, la principal organización verde de Euskadi, elogia el papel de las Ingurugela. «Es fantástico que las criaturas pasen a la acción, colaboren con los agentes sociales…», subraya José Álvarez, miembro de la asociación y profesor. Sin embargo, critica que las instituciones no mantengan políticas coherentes con esos contenidos: «Se habla a los chavales de compostaje, pero luego se opta por incinerar».

Cómo enseñar ecología
La Universidad del País Vasco (UPV) imparte desde hace 15 años asignaturas de educación medioambiental en Magisterio y Educación Social. «Vimos que para dar educación medioambiental en las escuelas teníamos que empezar por formar a los futuros profesores y profesionales de atención social», explica María Dolores Sanmillán, profesora en Guipúzcoa de Educación Social y Ecología, y de Educación Ambiental.
Esta última materia la imparte en Vitoria Teresa Ruiperez en la especialidad de Educación Primaria. «Reflexionamos sobre qué entendemos por medio ambiente, intentando ampliar ese concepto a partir de las ideas del alumnado», explica. Se aborda también la historia de la educación ambiental y el desarrollo sostenible, los objetivos y metodología para trabajarlos y cuáles son los principales problemas medioambientales en el mundo, incidiendo en los de mayor actualidad, como el calentamiento global. «Acercamos a los estudiantes experiencias concretas, les animamos a hacer algún proyecto,… El contacto con el medio les resultan más atractivo», recalca.

Además, la profesora anima a su alumnado a través de diferentes autores a «pasar a la acción, porque es necesaria una implicación sociopolítica a favor del emfio ambiente». Como puntos a mejorar, reclama más horas y asignaturas para poder transmitir un enfoque realmente interdisciplinar

Destacados Didacticas y Aprendizaje Educación en valores Renovación pedagógica
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ