Más de un tercio de los escolares ha consumido cannabis en el último año

El número de adolescentes que ha probado esta sustancia se ha doblado en la última década. Sanidad lanza una ambiciosa campaña para incrementar la percepción del riesgo ante las drogas.
ABIGAIL CAMPOS. Madrid | Heraldo de Aragón
Más de un tercio de los escolares españoles de 14 a 18 años ha consumido cannabis en los últimos doce meses, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. Ello supone que el número de adolescentes que admite haber consumido esta sustancia en el año anterior ha pasado del 18.2% en 1994 al 36.6% en 2004. Al mismo tiempo, ha bajado la percepción del riesgo ante esta sustancia y la cocaína.
La ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, recordó este jueves estas cifras durante la presentación de la campaña «Drogas, ¿te la vas a jugar?», con la que se pretende luchar contra los nuevos patrones de consumo, que se caracterizan por esta menor percepción del riesgo entre los jóvenes.
El riesgo del consumo recreativo de cannabis ha bajado del 60% en 1994 al 36,9% en 2004, lo que significa que dos de cada tres adolescentes no percibe peligro en consumir esta sustancia asociado a, por ejemplo, al ocio del fin de semana. Con la cocaína pasa lo mismo. El 7,2% de los escolares admite haberla consumido en el último año, frente al 1,8% de hace una década. Sin embargo, el porcentaje de adolescentes que la considera peligrosa se ha reducido en ocho puntos, pasando del 78,5% de 1994 al 70,6% de 2004.
«Parece que los adolescentes consideran que las sustancias psicoactivas ligadas al ocio son un acto recreativo más, parte de la diversión, un juego banal sin peligro para la salud», advirtió Salgado. «Este grave error tiene una enorme trascendencia, ya que sabemos que una baja percepción del riesgo ante el uso de drogas está relacionada con una mayor intensidad de su consumo en el futuro».
Por ello, la campaña presentada en esta jornada, que se enmarca en el Plan de Acción contra las Drogas 2005/2008, nace con el deseo de incrementar la percepción del riesgo. «La clave es la educación, una formación que permita tomar decisiones de forma inteligente y responsables», dijo la ministra, asociando la baja percepción del riesgo a una consecuencia «de la falta de información».
Problemas psíquicos
Salgado recordó además que los riesgos del cannabis son reales, y aludió a un estudio científico sueco desarrollado durante 15 años, que constató que el consumo en jóvenes afecta de manera muy perjudicial al desarrollo de los jóvenes, que tienen su cerebro en fase de formación, y llega a generar «problemas psíquicos muy importantes».
Por su parte, la delegada del Plan Nacional contra las Drogas, Carmen Moya, recordó que existen «muchos dispositivos» para los interesados en dejar el consumo de cannabis o de cualquier otra sustancia, en los 509 centros ambulatorios, 52 unidades de deshabituación hospitalaria y 116 comunidades terapéuticas que existen en el país.
La campaña cuenta con un presupuesto de 690.000 euros, pero Salgado afirmó que habrá un «efecto multiplicador», porque los materiales gráficos se reproducirán en bares, cafés, discotecas, transportes y mobiliario urbano de zonas ligadas al ocio adolescente, junto a medios de comunicación y hasta billetes de tren o manteles de restauración. Con la que colaboran de forma altruista 200 entidades públicas y privadas, su difusión comenzará el 18 de julio y se prolongará todo el verano. En otoño habrá una segunda oleada.