• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Medio millón de alumnos más y 6.400 millones menos para educación

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Destacados, Política Educativa
  3. Medio millón de alumnos más y 6.400 millones menos para educación

    El recorte anunciado por el Gobierno y el que ya han hecho las comunidades supone una rebaja de más del 12% en la inversión educativa desde 2010.

    Aumentar el límite de alumnos por clase contradice el proyecto de Presupuestos del Ejecutivo.

Fuente: J. A. AUNIÓN Madrid 10 ABR 2012 – 18:34 CET. EL PAÍS

El  tijeretazo de al menos 3.000 millones en educación anunciado por el Gobierno apunta hacia los recortes de personal, básicamente profesores, cuyos sueldos representan (o lo hacían en 2009) algo más del 70% del dinero invertido por las administraciones educativas: Ministerio de Educación y, sobre todo, consejerías de Educación de las comunidades autónomas. Esto se suma al recorte educativo que ya han hecho de 3.400 millones en los últimos dos años. ¿Cómo se va a hacer? El Ministerio de Educación dice que primero tiene que hablarlo con las autonomías, que son las que realmente tienen que llevar a cabo los recortes. Pero las principales ideas que están sobre la mesa son subir el límite legal de alumnos por aula (ahora el máximo es de 27 en primaria y de 33 en secundaria) y aumentar las horas de clase que dan los profesores a la semana (un máximo de 25 en primaria y de 21 en secundaria), es decir: con clases más llenas y docentes que enseñan más horas, lógicamente, harían falta menos profesionales.

UGT calcula que si todas las comunidades aumentan las horas de clase que dan los profesores (la jornada de estos sigue siendo la misma, lo que pasa es que tendrán menos tiempo para hacer otras actividades de refuerzo, preparar clases, atender a las familias, corregir exámenes…), como ya han hecho algunas comunidades como Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha, Cataluña o Navarra, las plantillas de profesores de escuelas e institutos públicos perderán casi 23.000 profesores, es decir, en torno a un 5% del profesorado. Eso, si se suben en todas las comunidades las horas lectivas hasta el límite legal marcado ahora mismo, así que los recortes de docentes pueden ser mucho mayores si se aumenta ese límite legal y además los alumnos por clase.

Desde el Gobierno también se está barajando subir el precio de las matrículas universitarias y reducir el número de carreras eliminando las que tienen pocos alumnos. Pero para hacerse una idea de la dimensión de los recortes educativos hay que sumar estos 3.000 millones anunciados ahora a los mas de 3.400 millones que ya han recortado de sus presupuestos en los dos últimos años las comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, lo que suman al menos 6.400 millones de tijeretazo, es decir, algo más del 12% de bajada con respecto al gasto público en educación de 2010.

Pero, además, el impacto de la bajada es todavía mayor, pues coincide con un aumento del alumnado en los últimos dos cursos de más de un 6,6%: en los colegios e institutos españoles hay 320.000 estudiantes más que hace dos años, y en las universidades, 200.000 más. Así, el gasto por alumno que hace unos años colocaba a España por encima de la media de la OCDE -en lo que insiste el Gobierno una y otra vez- está cayendo dramáticamente. El servicio de estudios de CCOO calcula que esos 6.400 millones de recorte supondrán una bajada de más del 25% en el gasto por alumno en los colegios e institutos en apenas dos años.

Los sindicatos y las asociaciones de padres han advertido sobre los efectos negativos que tendrán estos recortes sobre un sistema educativo que aún tiene que mejorar mucho para ser un motor económico en lugar de lo que muchos señalan como un lastre. Además, los recortes llegan en un momento en el que, gracias entre otras cosas a la crisis, el abandono escolar temprano (los jóvenes que dejan de estudiar sin ni siquiera el título de bachillerato o FP) se ha reducido a su nivel más bajo: en torno al 26,3%, en 2011; en 2009 era el 31,2%. Es decir, que los recortes llegan justo cuando los recursos probablemente hacen más falta para sostener esa tendencia.

Contradicción con sus propios presupuestos

Los expertos han discutido mucho en los últimos años, sin ponerse de acuerdo, sobre la importancia de reducir el número de alumnos por clase para mejorar los resultados. Por ejemplo, el último informe Pisa de la OCDE (examen a los alumnos de 15 años de 66 países) asegura que es más eficaz pagar mejor a los docentes que bajar el número de alumnos por profesor. Pero otros especialistas aseguran que aumentar el número de alumnos por clase empeorará la calidad de un sistema muy necesitado de reformas.

De hecho, si el Gobierno impulsa un aumento del límite de alumnos por clase estará entrando en contradicción con los objetivos que se ha marcado en su propio proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que dicen, entre otras cosas: “El programa de Educación secundaria, formación profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, que tiene como objetivo tratar de responder a los requerimientos de la sociedad a través de una apuesta decidida por la mejora de la enseñanza sostenida con fondos públicos, considerando esencial la plena escolarización e insistiendo en la necesidad de obtener las ratios profesor/alumnos, alumnos/grupos, cada vez más favorables”.

En realidad, por mucho que insista el Gobierno en que también en relación de alumnos por profesor España está mejor que muchísimos otros países desarrollados, lo cierto es que, en lo que respecta al número medio de alumnos por clase, está casi en la media en primaria (21,1 frente a 21,4) y por encima en secundaria: 24,3 frente a 23,7.

Algo parecido ocurre con las horas lectivas de los profesores españoles de la enseñanza pública. En primaria, solo hay dos países europeos cuyos profesores tengan más horas de clase: Alemania y Malta, con 26 en lugar de 25 semanales, según el último informe sobre los sistemas escolares europeos del portal de estadística educativa de la EU, Eurydice. En secundaria, otros tres países tienen ese límite de 21 horas semanales que existe en España (Letonia y Luxemburgo y Liechtenstein), 11 tienen más horas (Bélgica, Alemania o Escocia) y otros 16, menos (Bélgica, Dinamarca o Francia, entre otros).

 

 

Clases en la calle para protestar contra los recortes educativos

Los estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide toman la plaza Nueva de Sevilla para defender la enseñanza pública

MANUEL PLANELLES Sevilla 17 ABR 2012 – 14:14 CET. El País

El vicerrector de la UPO Modesto Luceño imparte su clase en la calle. / JULIÁN ROJAS

Toca sacar las clases a la calle. En la plaza Nueva de Sevilla, en pleno corazón de la ciudad, el Consejo de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) está celebrando este martes una jornada de protesta contra los recortes del Gobierno central al sistema educativo. Varios docentes imparten hoy sus clases al aire libre. “Queremos que la gente sepa lo que se hace con su dinero, que vean la importancia de la educación pública”, señala el portavoz del Consejo de Estudiantes de la UPO, Raúl Moreno.

Modesto Luceño, catedrático y vicerrector de Estudiantes de esta universidad, es uno de los profesores que han llevado su clase a la plaza. Ante una quincena de sus alumnos, ha impartido la asignatura de Flora y Vegetación. “Emplean la crisis con una intención ideológica”, ha señalado antes de comenzar esta peculiar clase en la que los estudiantes se han sentado en el suelo. En su opinión, la crisis es una “excusa” y los recortes están dañando “a los más débiles”.

El ministro de Educación ha desvelado ya sus planes para obligar a las comunidades a recortar en la educación obligatoria. Las medidas en la educación superior todavía no se han materializado, aunque José Ignacio Wert ya ha anunciado una reforma profunda del sistema. Lo que sí se da por hecho es un aumento de las tasas que pagan los alumnos. “Lo doy por seguro”, ha indicado Raúl Moreno, del Consejo de Estudiantes. Cristina Rosillo, profesora de Historia Económica de la UPO, cree que es un error incrementar el coste de las matrículas. En su opinión, dificultar el acceso a la Universidad de la gente con menos recursos es algo que “repercute negativamente en toda la sociedad”, ya que “la gente que vale no podrá subir su nivel”.

“Nos estamos disparando en la cabeza”, añade Rosillo respecto a los recortes ya anunciado por Wert para los colegios e institutos. “La educación es lo único que puede hacer que los niños tengan un futuro”, opina.

Desde principios de este año los recortes ya se empiezan a notar en las universidades. El Gobierno aprobó el 30 de diciembre un real decreto con medidas de austeridad que suponían la congelación de las plantilla. En la UPO, detalla el vicerrector Modesto Luceño, unos 100 ayudantes doctores podrían verse afectados al no poderse sacar su plaza definitiva.

Calidad de la enseñanza Destacados Política Educativa
Temas:CrisisFinanciación
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ