• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Mediocres en excelencia, sobresalientes en equidad

You are here:
  1. Inicio
  2. Calidad de la enseñanza, Datos. Estudios, Destacados
  3. Mediocres en excelencia, sobresalientes en equidad
image

En la presentación que el Ministerio de Educación  ha hecho de los resultados de PISA 2009 se ha resaltado que "España se consolida como ejemplo de equidad educativa", tema al que -a su vez- se dedica el capítulo 3 del Informe español. En realidad, desde el primer Informe español del entonces INCE, realizado por Ramón Pajares y que, censurado por el gobierno popular, no fue publicado hasta el 2005, la escasa dispersión u homogeneidad de resultados se ha interpretado (pág. 104 del referido informe sobre PISA 2000) como "mediocres en cuanto a excelencia, pero notables en cuanto a equidad". Desde entonces también, reiteradamente los resultados muestran que no hay muchos alumnos en los niveles inferiores de la escala, pero tampoco en los superiores. Se puede, en efecto, interpretar esto como equitativo; máxime si va unido a escasa varianza del rendimiento escolar entre escuelas y dentro de ellas como consecuencia de las circunstancias económicas, sociales y culturales de alumnos y centros. Es decir, las diferencias de estatus social, económico y cultural tienen poca incidencia en las puntuaciones de los alumnos.

ANTONIO BOLÍVAR 11/12/2010. El País

image

    Así, a falta de estar en la situación de los países nórdicos, el Informe español sobre PISA 2009 afirma (p. 87) que "España sigue de cerca a Finlandia, como país con una variabilidad de resultados menor entre centros", como ya lo hacía el informe anterior de 2006: "el sistema educativo español es comparativamente uno de los que ofrece mayor equidad a sus alumnos, próxima a la de los países nórdicos" (p. 100). En efecto, el impacto de las diferencias socioeconómicas no es especialmente significativo en España. Así, en comprensión lectora, la variación es del 13,6%, porcentaje que se sitúa en la zona media de la tabla. En cualquier caso, es claro el recurso retórico al servicio de justificar la situación, donde la medianía en los resultados se convierte en signo de la equidad, que contribuye a contrarrestar la imagen popular de que el sistema se estanca, no remonta o sube el listón.

    Pero nada obsta para tener una equidad y también buenos resultados y, sobre todo, un porcentaje relevante de alumnos en los niveles superiores. De hecho sólo un 3% de los estudiantes españoles se situó en los dos niveles superiores (el porcentaje en el de mayor excelencia fue del 0%), cifras que en la OCDE sólo fueron inferiores en Chile (1%) y México (0%) e iguales en Rusia (3%). La máxima equidad no está reñida con la excelencia. Es más, una política de calidad en educación debe vigilar, paralelamente, ambos extremos: atender a estudiantes cada vez más diversos para que consigan el nivel establecido de éxito para todos, y promover decididamente el máximo desarrollo de los estudiantes.

    La equidad de un sistema escolar se mide por la manera en que trata a los más débiles o desfavorecidos, cuando contribuye decididamente a mejorar sus condiciones. Como afirma John Rawls en su Teoría de la justicia como equidad "las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad". En este caso el sistema menos injusto no es solo el que reduce la diferencias entre unos y otros, sino el que garantiza a los menos favorecidos lo que, en una sociedad desarrollada, se estima como básico o imprescindible para desarrollar y proyectar sus propias vidas. En un sentido paralelo el economista y Premio Nobel Amartya Sen habla de "igualdad de capacidades de base".

    La falta de equidad, entonces, se muestra en PISA en ese lastre de un 36% de repetidores de cuarto de ESO (cuando en otros países no llega al 5%) o que un 20% de alumnos estén por debajo del nivel mínimo requerido en lectura (inferior o igual a 1). Además, más allá de lo que mide PISA, están la altas tasas de fracaso escolar en la Graduación de la ESO y el posterior abandono. Esos indicadores de la estrategia de Europa para 2010 y ahora para 2020 que estamos muy lejos de cumplir. En este sentido fuerte, desde la mirada de los débiles, nuestro sistema educativo deja mucho de ser equitativo.

    Antonio Bolívar es catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

    Calidad de la enseñanza Datos. Estudios Destacados
    Temas:Informes UE OCDEPISA
    FacebookshareTwittertweetGoogle+share

    Relacionado

    fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
    FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
    19 mayo, 2025
    fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
    FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
    14 mayo, 2025
    fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
    FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
    7 mayo, 2025
    fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
    FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
    5 mayo, 2025
    fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
    FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
    29 abril, 2025
    fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
    FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
    11 abril, 2025
    Patrocinador
    BR_Asociados
    FAPAR entidad con RSA
    RSA-2024-2025
    Suscripción al Boletín
    suscribete
    SELECT LANGUAGE
    Elegir por Categorias
    FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
    © FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

    | Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

    En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
    Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

    Soporte de GDPR plugin

    Descripción general de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

    Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

    Cookie estrictamente necesaria

    La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

    Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

    Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

    Más información sobre nuestra Política de Cookies

    Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

    Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

    Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ