• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez durante su escolarización obligatoria

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Fracaso Escolar
  3. Más del 40% de los alumnos ha repetido alguna vez durante su escolarización obligatoria
image

Las proporción de repetidores en las aulas sigue una tendencia al alza

Las tasas de idoneidad en España empeoran año tras año, especialmente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Este indicador refleja el porcentaje de jóvenes de determinada edad que están matriculados en el curso que les corresponde.
Según los datos del Ministerio, en el curso 2007-08, apenas el 57,7% de los chavales de 15 años estaba matriculado en el último curso de ESO. Es decir, que más del cuarenta por ciento había perdido algún curso durante su escolarización obligatoria. Del mismo modo, el 66,3% de los jóvenes de 14 años cursaba tercero de ESO. Esta realidad deja patente la paradoja de un sistema educativo en el que supuestamente se favorece la promoción y, al mismo tiempo, tiene elevados índices de repeticiones. Más hoy en día que las evidencias ponen en solfa la utilidad de las repeticiones de curso. Además, la repetición aleja la posibilidad de titulación en ESO del alumno cuando éste cumple la edad de escolarización obligatoria, 16 años. A menor expectativa de titulación, mayor posibilidad de abandono del sistema educativo.

image

Por Paloma Moré.  21/10/2009. Magisnet

Asimismo, estos números dejan patente que no basta con que aumente el número de titulados en Secundaria con respecto a los matriculados, porque hay un gran número de chavales que se quedan descolgados antes de llegar al último curso.

Diferencias por sexo
Como dato positivo con respecto al curso anterior encontramos que en 2008 aumentaba ligeramente el número de varones que con 15 años estaba matriculado en el curso adecuado. Sin embargo no era así también para las chicas, pues la tasa femenina cayó medio punto en el último año.
Este patrón se repite en todas las edades, si bien entre los chicos hay siempre más repetidores, año tras año las tasas convergen. Las chicas tienen cada vez peores resultados y esto hace que, poco a poco, se estén equiparando. A pesar de ello, en cuanto nos acercamos a la adolescencia se abre una brecha de cinco puntos porcentuales entre ambos sexos.
Basta echar un vistazo a los datos para ver que los chicos salen más perjudicados. La tasa de idoneidad masculina a los 15 años es el 52,3%, mientras que la femenina es el 63,3%. Esto quiere decir que, si nos imaginamos a un grupo de diez niños “teóricos” que hubieran comenzado juntos la escuela primaria allá por el 2000, tan sólo ocho habrían alcanzado la Secundaria sin repetir, siete pasarían al segundo curso, seis al tercero y finalmente, nada más que cinco llegarían a matricularse en el último de la enseñanza obligatoria curso a la edad esperada.

Evolución temporal
El cambio de siglo marca también un punto de inflexión en los resultados escolares. Durante los noventa, año tras año, aumentó ligeramente el porcentaje de alumnos en el curso previsto para su edad. Sin embargo, a finales de esta década la tendencia se invierte y las tasas de idoneidad comienzan a bajar para todas las edades.
En las edades más tempranas el descenso ha sido más ligero y en 2007 más del 80% de los niños de hasta 12 años comenzaba la Secundaria. os resultados actuales suponen un avance con respecto a los datos más antiguos, pero también un retroceso con respecto a los niveles de 1999. Por ejemplo, en ese año el 87% de los chicos y un 90% de las chicas de 12 años de estaban matriculados en el curso idóneo, hoy en día estos porcentajes se han reducido hasta el 81% y el 86% respectivamente.
De todas formas, no es Primaria donde la repetición se plantea como un problema. Es entre los jóvenes de 14 y 15 años donde más se nota el recurso a la repetición del curso. En ambos sexos vemos que en 2008 hay menos chavales que estudian en el curso que les corresponde según su edad de los que había en los primeros años noventa.
Si bien este aumento pudo tener su explicación coyuntural en la extensión de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, lo que es más difícil de justificar es la persistencia de esta deficiencia más de una década después. Tal vez las sucesivas reformas educativas puedan haber sido también responsables de un problema que, evidentemente, pretendían corregir. En todo caso, es seguro que no puede buscarse un único culpable sino que es más correcto pensar en distintos factores que convergen. La explicación multicausal cobra fuerza cuando observamos la heterogeneidad de resultados por Comunidades Autónomas.
El mapa de la idoneidad en España
Por Comunidades, como es habitual, saltan a la vista las diferencias. Poco tienen que ver los resultados del País Vasco o de Navarra con los de Andalucía, Murcia o las Ciudades Autónomas.
Las comunidades que parecen evitar de manera más satisfactoria el recurso a la repetición del curso son Cataluña, el País Vasco y Navarra. En ellas aproximadamente el 75% de los jóvenes de 14 años están en tercero de ESO, mientras que las tasas rondan el 70% cuando se trata de los 15 años. Después encontramos otras como Madrid, Galicia, Cantabria, Asturias y Castilla y León que, aunque aparentemente tienen más alumnos repitiendo curso, se encuentran todavía por encima de la media.
Aunque el mapa de repetición recuerda al del fracaso escolar, hay que apuntar importantes excepciones. Por ejemplo, Cataluña, con un fracaso escolar situado en términos medios, históricamente hace poco uso de las repeticiones. Asimimo, Asturias y Castilla y León, comunidades con niveles bajos (en comparación con otras autonomías) de fracaso escolar, tienen niveles de repetición altos.
Sin embargo, en otras comunidades los malos resultados en las tasas de idoneidad no hacen sino reforzar el negativo diagnóstico que ya apuntaba el fracaso escolar. En Ceuta y en Melilla, por ejemplo, tan sólo la mitad de los adolescentes de 14 y 15 años están en los cursos de la ESO que les corresponden. En Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura o Murcia, el 40% de los chavales de 14 años están en algún curso inferior a tercero de ESO, proporción que aumenta todavía más entre los de 15 años, llegando a proporciones próximas al 50%.

El gráfico muestra cómo las tasas de idoneidad siguieron una tendencia de ascenso durante la década de los noventa. A partir del cambio de siglo, parece que el recurso a la repetición de curso se hizo más frecuente. En todo caso, ha sido en las edades adolescentes donde más se ha acusado el cambio. Las líneas blanca y naranja representan a los alumnos de 15 y 14 años matriculados en 4º y 3º de ESO, ambos valores rondan el 60% del total.

Datos. Estudios Destacados Fracaso Escolar
Temas:Abandono y fracaso escolar
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

movil-ninos
¿Qué puede pasar cuando le entregas un móvil a tu hijo o a tu hija?
9 febrero, 2023
ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
preguntas
FAPAR lamenta que la religión siga condicionando el horario del currículo educativo
22 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ