• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

No enseñar moral, afectividad o rechazo a la homofobia

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Educación Ciudadania, Educación en valores, Infantil y Primaria, Política Educativa, Secundaria y Bachillerato
  3. No enseñar moral, afectividad o rechazo a la homofobia

Los insumisos a Ciudadanía piden pactar los contenidos tras el rechazo del Supremo a la objeción – Educación da por zanjada la polémica con la sentencia

J. A. AUNIÓN – Madrid – 02/02/2009. El País
Si se eliminan las cuestiones morales que en ella se imparten se olvidarían inmediatamente de insumisiones y protestas, aseguran, ya que se acabaría así con la posibilidad de adoctrinamiento. Se trataría de los apartados que hablan de ayudar a la formación de una conciencia moral cívica (algo que estaba en los contenidos de secundaria desde 2001), de la educación afectiva, de sentimientos y emociones, de la tolerancia y respeto a las diferencias o el papel de los organismos internacionales, entre otros párrafos concretos de la norma.

Tras la sentencia del Supremo todos los niños deben acudir a clase de Ciudadanía- GIANLUCA BATTISTA

Tras la sentencia del Supremo todos los niños deben acudir a clase de Ciudadanía– GIANLUCA BATTISTA

Pero el Ministerio de Educación da por zanjada la polémica con el fallo del Supremo porque entiende que éste ha confirmado la obligatoriedad de la materia y respaldado sus contenidos (los detalles de la sentencia, sobre los que hay todo tipo de especulaciones, se conocerán en las próximas semanas). Es decir, el Gobierno quiere pasar página y está dispuesto a hablar con cualquier colectivo sobre la manera de mejorar la educación; en ningún caso, sobre los contenidos de Ciudadanía, explica una portavoz.

Pero, ¿cuáles son exactamente esos contenidos indeseables para los detractores de la materia? La presidenta de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Isabel Bazo, insiste en los contenidos de educación sexual (aunque no hay referencia ninguna a ésta en los contenidos de la materia). Por su parte, Benigno Blanco sostiene la necesidad de quitar toda referencia moral. «Defendemos una materia que enseñe lo que está en la Constitución y aquellas cuestiones sobre las que hay un acuerdo social y no estén sometidas a debate ideológico», añade.

El siguiente es un resumen de dos trabajos: el informe firmado por Benigno Blanco sobre los decretos de la asignatura, y el documento que redactó la CECE cuando el ministerio le presentó los contenidos hace poco más de dos años. En el segundo se comentan las asignaturas de Educación para la Ciudadanía de 4º o 5º de primaria, de 2º o 3º de ESO y Educación ético-cívica de 4º de ESO. El primero sólo se refiere a las dos materias de secundaria, y en ninguno se critican lo contenidos de Filosofía y Ciudadanía de 1º de bachillerato, materia que también está siendo boicoteada.

– Moral. La educación moral la debe transmitir la familia y, por lo tanto, están en contra de contenidos morales comunes para todos los alumnos. Así, querrían eliminar los siguientes puntos: «Centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que comienza con el entorno más próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una conciencia moral cívica». «Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación».

– Afectividad. «Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás». «Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad» [esto no lo recoge Ciudadanía, sino los objetivos de la educación secundaria]. «Reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos…».

– Derechos humanos y ética. La idea de Benigno Blanco es que las declaraciones de derechos humanos son «normas jurídicas valiosas», pero no se pueden usar como «un referente ético universal», como dice la asignatura de Ciudadanía. Así querrían quitar epígrafes como éste: «Las teorías éticas. Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana… Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos».

– Intolerancia. Piden eliminar, entre otros, los siguientes contenidos porque algunos de ellos podrían incluir cuestiones en las que no todo el mundo estaría de acuerdo: «Identificación de algunos rasgos de diversidad cultural y religiosa. Sensibilidad y respeto por las costumbres, valores morales y modos de vida distintos al propio». «Rechazo de las actitudes de intolerancia y exclusión». «Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas y homófobos».

– Organismos internacionales. También estaría en cuestión el papel de los organismos internacionales. «Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las Fuerzas Armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz».

– Relativismo. Entre el rechazo a los contenidos en los que la sociedad podría no estar de acuerdo, los detractores de la asignatura se quejan de que se plantee lo siguiente: «Ahora bien, estos contenidos no se presentan de modo cerrado y definitivo, porque un elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión encaminada a fortalecer la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismos, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios». Blanco lo interpreta -y se queja de ello-, como la presentación de «la ética como algo cambiante y relativo; a la vez que, coherentemente, presenta los procedimientos formales de la democracia como fuente de valor ético».

La asignatura en Europa

Junto a su petición de que eliminen los contenidos conflictivos de Ciudadanía, el arzobispo de Valladolid volvió a repetir que el caso de Educación para la Ciudadanía en España «es único en Europa».

Pues bien, los países europeos, siguiendo las recomendaciones del Consejo de Europa, han planteado los contenidos de Ciudadanía (en una materia independiente o dentro de otras) e intentan trasmitir con ellos a sus jóvenes los valores cívicos, democráticos y plurales compartidos por la sociedad. En general, todos coinciden en que también deben transmitirse con la materia «actitudes y valores cívicos positivos», según un estudio de 2005 del organismo de información educativa de la UE (Eurydice) sobre la educación para la ciudadanía.

En él se señalan tres objetivos comunes de la materia en todos los países: desarrollar una cultura política; una participación activa, responsable y crítica, en la vida pública; y actitudes y valores para convertirse en ciudadanos responsables. Dependiendo del país, se da más importancia a uno o a otros. Por ejemplo, Alemania hace hincapié en la cultura política; Irlanda, en la participación y Finlandia, en las actitudes y valores.

Y, efectivamente, cada país se acerca de manera distinta a esos temas polémicos que tanto se repiten. En algunos se habla de homosexualidad y los distintos tipos de familia (Finlandia o Suecia) o no (Polonia), o se dejan las cuestiones morales para una asignatura en la que se mezclan religiones y ética, como en Noruega, un país sin separación entre Iglesia y Estado.

En cualquier caso, conviene recordar que, como ocurre en España, en la mayoría de esos países las escuelas pueden elegir entre distintos libros de texto con variaciones, y que ni éstos ni la legislación delimitan completamente de lo que se termine hablando o dejando de hablar en una clase. Ni en Ciudadanía ni en Historia, Lengua o Matemáticas…


Destacados Educación Ciudadania Educación en valores Infantil y Primaria Política Educativa Secundaria y Bachillerato
Temas:LOEObjección
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
decalogo-parentalidad-positiva
Decálogo de Parentalidad Positiva dirigido a familias y personal docente
3 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ