No hay estudios concluyentes que demuestren que la educación separada favorece al desarrollo de los alumnos

Europa Press – 19-04-09
Para el profesor titular de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), José Antonio Bueno, "no hay estudios concluyentes" que demuestren que la educación diferenciada es mejor para el desarrollo de los jóvenes", sino que según este experto los resultados de los trabajos sobre este asunto son, incluso, "contradictorios". Si bien reconoció que científicamente las niñas son "más rápidas" que los niños a la hora de entender y procesar la información en la infancia –el inicio al habla es más temprano–, advirtió que hay una determinada edad en la que esas diferencias "tienden" a igualarse. "Evolutivamente hablando hay diferencias de rendimiento pero que se compensan a través de la interacción y la relación con los demás", apostilló. Así, según Bueno, la etapa escolar en la que existe una diferencia mayor es en tercero y cuatro de la ESO (13 y 14 años), aunque ese escalón se salva cuando el alumnado alcanza el primer curso de Bachillerato. Por este motivo, afirmó que, dependiendo del objetivo que se quiera alcanzar –mayor nivel académico o mayor nivel de socialización–, se opta por el modelo educativo diferenciado o mixto.
La retirada del concierto al colegio Torrevelo por impartir clase sólo para niños ha abierto de nuevo el debate sobre la legitimidad de estas ayudas del Estado a los centros en los que la admisión del alumnado segrega por razón de sexo. La reacción no se ha hecho esperar y los principales agentes del sistema educativo español se han mostrado de nuevo divididos. Son ya cuatro comunidades autónomas gobernadas por el PSOE, incluida Cantabria, las que se han retirado los conciertos a este tipo de centros. En Castilla-La Mancha ya no existe ningún colegio concertado que separe a los alumnos; Andalucía, a principios de enero publicó una orden en la que se anunciaba el final de esta financiación para once de los centros que desarrollan la educación diferenciada; y Baleares hizo lo mismo días antes.
El Ministerio de Educación precisó a Europa Press, que aunque la Ley Orgánica de Educación "deja un margen" para que las comunidades autónomas decidan cómo aplican los conciertos educativos, el Gobierno apuesta por "un sistema basado en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de la misma forma que la sociedad española, democrática y avanzada, debe defender este derecho básico". Las asociaciones de padres han manifestado posturas opuestas: mientras la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA) animaba a los gobiernos autonómicos a retirar las ayudas a los centros que segregan por sexo, la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (COFAPA) denunciaba el "ataque constitucional" al derecho "legítimo" de los padres a elegir la educación diferenciada para sus hijos, tal y como establece la LOE.
Expertos avalan la educación mixta ante la diferenciada, por ofrecer una socialización "más óptima" a hombres y mujeres
Europa Press –
Docentes e investigadores coinciden con los argumentos del Principado ante la posible retirada del concierto a Los Robles y Peñamayor. Expertos en educación de la Universidad de Oviedo avalan la educación mixta, respecto a la diferenciada, como el modelo "más optimo" para garantizar una socialización más favorable para hombres y mujeres. Asimismo, señalan que la educación diferenciada por sexo "no tiene base" en argumentaciones pedagógicas.
Cuatro docentes e investigadores de diversos departamentos de la institución asturiana consultados por Europa Press, abordaron las dos modalidades educativas existentes en el Principado y se mostraron coincidentes en que la diferencia "existe entre individuos, no entre géneros", y que ésta es "enriquecedora". Así, concluyeron que no es apropiado separar a niñas y niños en la etapa educativa. Además, señalando que la filosofía de la LOE es "inclusiva", coincidieron con los argumentos del Gobierno asturiano, que analiza la retirada del concierto a los centros de educación diferenciada Los Robles y Peñamayor.
El profesor de Economía Manuel Muñiz, experto en el área de Economía de la Educación, dijo que el debate sobre la retirada del concierto a los colegios que diferencian por género en las aulas es una polémica "ficticia e interesada, alimentada exclusivamente por los afectados". Así, apelando a la experiencia española, dijo que la educación diferenciada "no tiene su origen en argumentaciones pedagógicas sino que está ligada a determinadas ideologías". "No existe ningún estudio riguroso ni objetivo, que justifique ventaja educativa alguna de separar niños y niñas en las aulas". Por eso, señaló que "al igual que en la vida civil de las sociedades avanzadas se promocionan los valores de igualdad y no discriminación en las relaciones interpersonales respecto a que los que son distintos –por raza, religión o género–, dicha labor debe arrancar desde las escuelas". Respecto a la libertad de elección de los padres, el profesor apuntó que debe abordarse igual que en cualquier otro servicio público. "La Educación, la Sanidad, y tantos otros servicios, se prestan en unas condiciones determinadas de igualdad y no discriminación por el Sector Público. Y el que prefiera no aguantar listas de espera en la Sanidad Pública, o le guste más tal colegio porque separa a niños y niñas que escoja el privado que más le interese, pero no a costa del dinero de todos los ciudadanos", afirmó.
Por su parte, la directora de la Escuela de Magisterio Padre Enrique de Ossó, Soledad Fernández-Marcote, apuntó que las niñas maduran antes que los niños, e incluso señaló que es posible que ante esa diferencia los niños tengan una actitud "más relajada o infantil". No obstante, incidió en que desde un punto de vista socializador "es más favorable" la educación mixta que la diferenciada. "Es importante educar para la vida real, y en la edad adulta convivimos hombres y mujeres juntos", apuntó. Asimismo, remarcó las diferencias existentes entre individuos, con independencia del género, como "enriquecedoras". "El trabajo en equipo entre hombres y mujeres es más enriquecedor", aseveró.
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA< /strong>
La profesora de Sociología Beatriz Prieto dijo que "es cuestionable" que hasta la fecha se haya permitido el modelo de educación diferenciada."Nuestros valores no autorizan que se enseñe de forma diferenciada", afirmó, añadiendo que las Administraciones Públicas "no tienen que subvencionar la desigualdad". Argumentó su opinión señalando que desde la Ley de Educación de 1970 se avanza hacia la 'co-educación' y apuntó que la filosofía de la LOGSE es "inclusiva", en la búsqueda de "respetar los diferentes tipos de aprendizaje de los individuos". De este modo, entiende que justificar la segregación por sexos en la educación "es no respetar la filosofía de la legislación educativa". Además, afirmó que la segregación por género en la escuela "solo consolida los roles tradicionales que separan a hombres y mujeres". Al respecto, comentó que en los países del norte de Europa, el debate sobre los modelos educativos diferenciado y mixto "ya se produjo hace tiempo" e indicó que "no hay investigaciones rigurosas que avalen que la segregación mejora los rendimientos académicos". Al respecto, advirtió del riesgo que puede suponer un aval de la segregación. "Si se sigue permitiendo la segregación por sexo, dentro de una década se pueden utilizar los mismos argumentos para separar por etnias o coeficientes intelectuales", dijo. Para la socióloga, lo que subyace en la educación diferenciada es "un planteamiento conservador educativo y social" que "quiere mantener los roles de género" y que se apoya en "pseudociencia para defenderse".
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Por último, la profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, Purificación Gil Carnicero, apuntó que "como principio general no es apropiado separar a las niñas de los niños en la etapa educativa, y menos aún por las razones que aduce el modelo de la Educación Diferenciada". Expuso que durante los años 70 y 80, prácticamente todos los estudios sobre el tema de las diferencias de género insistían ya en cuestiones como que, dada la poca varianza (5% o menos) que da cuenta del sexo, "las diferencias de sexo son pequeñas"; que existe un alto grado de solapamiento en la distribución de las características propias de cada sexo; que la variabilidad es muy alta dentro de cada sexo; y que las diferencias "varían en función del contexto social, histórico, cultural y familiar". Por ello, señaló que atribuir las diferencias en el desarrollo del género a factores biológicos, como la exposición prenatal a determinada hormonas o la influencia de la historia de la especie, o atribuirla a influencias ambientales es, "una forma inadecuada de plantear la cuestión". "Sólo en las complejas interacciones entre factores madurativos, cognitivos y contextuales se trenzan las diferentes formas de ser y de estar, no sólo de las mujeres frente a los hombres, sino de las mujeres entre sí y de los hombres entre sí", reseñó la experta. Comentó, además, que desde la teoría del Desarrollo Cognitivo, la comprensión y el desarrollo del propio género "emergen como parte del desarrollo cognitivo general, más que del comportamiento propio de su género".
Asimismo, dijo que en diferentes meta-análisis sobre diferencias de género realizados en las dos últimas décadas, sobre todo en habilidades cognitivas que abarcan diferentes áreas de razonamiento, la conclusión de muchos investigadores es que "las diferencias de género están desapareciendo, lo cual les lleva a pensar que se trata de diferencias más determinadas socialmente que biológicamente". "Si alguna forma de estar en el mundo, y de relacionarnos las mujeres y los hombres, se puede desprender de estos análisis, creo que se parecería más a la de intentar hacer una construcción conjunta de la realidad en vez de disjunta", apuntó. Según Purificación Gil, "es importante que los agentes políticos tengan buenos y plurales argumentos para tomar decisiones sensatas y justas". "Espero que lo que aquí hemos aportado entre todos pueda ayudarles a ello", concluyó.
El Ministerio de Educación defiende la coeducación y dice que los colegios "no pueden dar la espalda a la realidad"
Europa Press – El Ministerio de Educación salió hoy al paso de la polémica en torno a la retirada de las ayudas a un colegio concertado de Cantabria, en el que sólo se admiten chicos, para defender la coeducación en el sistema español, tal y como establece la Ley Orgánica de Educación (LOE), y señalar que los centros escolares "no pueden dar la espalda a la realidad".
Así lo precisaron fuentes del departamento de Ángel Gabilondo a Europa Press, que si bien recordaron que la normativa "deja un margen" para que las comunidades autónomas decidan cómo aplican los conciertos educativos, señalaron, sin embargo, que el Gobierno apuesta por "un sistema basado en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de la misma forma que la sociedad española, democrática y avanzada, debe defender este derecho básico".
Por último, estas mismas fuentes indicaron que las escuelas tienen que preparar a los alumnos para conocer y vivir en una sociedad en la que conviven hombres y mujeres, así como defender las ventajas de la convivencia de la integración, la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades. "Este es nuestro modelo educativo y de una sociedad democrática avanzada", concluyeron.