Panorámica de la educación en España según Factbook 2005

En nuestro último artículo sobre el informe de la OCDE Factbook 2005, hacíamos referencia a los datos contenidos en el mismo sobre inversión en investigación y desarrollo. En el presente, describiremos el panorama que el mismo estudio dibuja en el área de educación.Panorámica de la educación en Factbook 2005
Esther Riobó | Redacción Aprendemas | 10/06/2005
Entre las numerosas facetas analizadas se encuentra el área de educación, de cuyo estudio se desprenden interesantes conclusiones.
En el apartado de gasto de educación por estudiante (entendido como la inversión realizada por los diferentes países en cada uno de los alumnos en los distintos niveles de formación), se observa una tendencia al alza, tanto en educación primaria como en secundaria, en muchos de los países estudiados, incluido el nuestro. Entre los años 1995 y 2001, dicha tendencia se concretó en un incremento que llegó a alcanzar el 25% en Australia Australia, Grecia, Irlanda, Polonia, Portugal, España y Turquía. Una cifra que contrasta con la de otros países como República Checa y Noruega, en los que el gasto descendió en más del 5%.
En lo que respecta a la enseñanza superior, durante el mismo periodo el gasto realizado en por Dinamarca, Grecia, Italia, España y Suiza aumentó en más de 20 puntos porcentuales. A pesar de todo, la tendencia generalizada en este sector de la formación parece ser la de ir a la baja; en siete de los 23 países examinados, (Australia, República Checa, Hungría, México, Noruega, Polonia y Reino Unido), el gasto en educación terciaria por estudiante era inferior en 2001 que en 1995.
Otro de los aspectos que se mide en el informe es el grado en que los colegios proporcionan a los estudiantes una base sólida de conocimiento y habilidades que puedan serles de utilidad más adelante, tanto en la vida como en una formación posterior. Lo que se mide, más concretamente, en este apartado, es el nivel de destreza alcanzado en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas.
En la escala de matemáticas, se comparan las puntuaciones obtenidas por cada país con la media de la OCDE (500 puntos). En esta escala, España aparece en el rango de los que ha obtenido menor cantidad de puntos, sumando un total de 485, es decir, 15 por debajo de la media de la OCDE. Sólo seis países de los considerados (Estado Unidos, Portugal, Italia, Grecia, Turquía y México) han obtenido una peor puntuación que el nuestro. La más baja de todas ha sido la alcanzada por México, con 385 puntos, 115 menos que la media de la OCDE.
Los países con mejores puntuaciones en la escala matemática han sido Finlandia (puntuación máxima, con 544 puntos), seguido de Corea (542 puntos), Holanda (538) y Japón (534). Los países más cercanos a la media de la OCDE (se considera que no presentan diferencias significativas) han sido Austria, Alemania, Irlanda y Eslovaquia.
En la escala de lectura, encontramos de nuevo a España en el grupo de los menos destacados, con una puntuación de 481 en 2003 frente a los 493 obtenidos en 2000. La media obtenida en la OCDE en esta escala fue de 500 puntos en el año 2000 y 494 en 2003. Los países cuyos estudiantes destacaron más en habilidades de lectura en 2003 fueron Finlandia, Corea, Canadá y Australia. Los peor puntuados, México, Turquía y República Eslovaca.
En la escala de ciencias, los 491 puntos obtenidos por nuestro país en 2000 se vieron reducidos hasta 487 en 2003. Para esa escala, la media de la OCDE fue de 500 puntos tanto en 2000 como en 2003. Las mejores posiciones en esta escala durante 2003 las obtuvieron Finlandia, Japón, Corea y Australia. Los menos afortunados fueron México, Turquía, Portugal y Dinamarca.
También el porcentaje de población que ha cursado formación superior es objeto de análisis en este estudio. En general, los países de la OCDE han experimentado un considerable aumento en el porcentaje de adultos que cursan educación superior. En 2002, para el tramo de edad comprendido entre los 25 y 64 años, 16 países de la OCDE alcanzaban una proporción situada entre los 23 y 33 puntos porcentuales, destacando entre ellos Canadá, Japón y Estados Unidos. Dos países, Portugal y Turquía, presentaron un porcentaje inferior a los 10 puntos.
La proporción de españoles (expresada como porcentaje sobre la población total en el mismo tramo de edad) que cursó educación superior en 2002 entre los 25 y 64 años se situó en el 24,4%. En el intervalo comprendido entre los 25 y 34 años, dicho porcentaje se elevó hasta los 36,7 puntos porcentuales para el mismo año. En el grupo de 55 a 64, por último, la proporción fue del 10,5%.