Piden una ley "eficaz" que proteja a los niños de los contenidos televisivos

EUROPA PRESS /
El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), formado por 50 organizaciones representativas de la sociedad civil española, destacó la necesidad de una mayor protección a la infancia y defendió la creación de contenidos «de calidad» en los medios audiovisuales y una revisión legislativa.
Expertos del sector de la comunicación han exigido una revisión legislativa «ambiciosa y estable» en lo referente a la protección de menores de ciertos contenidos televisivos e instaron a la promoción de contenidos orientados a la infancia y la juventud «atractivos y con valores».
El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA) -formado por 50 organizaciones representativas de la sociedad civil española- destacó la necesidad de una mayor protección a la infancia y defendió la creación de contenidos «de calidad» en los medios audiovisuales.
En una jornada a favor de la protección de la infancia y de los contenidos de calidad en los medios audiovisuales, «Menores, televisión y nuevas pantallas. ¿Qué hacer desde la sociedad?», el coordinador del Observatorio y presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación, Alejandro Perales, consideró que «la sociedad tiene derecho a opinar sobre los medios de comunicación con su voz y sus ideas».
El presidente de la FAPA Giner de los Ríos (CEAPA), José Luis Pazos, apostó por una revisión legislativa «ambiciosa y estable» en el ámbito de los medios de comunicación, «una vez comprobado el fracaso de los sistemas de autorregulación cuando no cuentan con la referencia de un marco legal eficaz».
Por su parte, la presidente de Asociación Plaza del Castillo, Maribel Martínez, destacó la «urgencia» de la Ley Audiovisual y la creación del Consejo Superior de Medios Audiovisuales independiente, «con capacidad sancionadora y con competencias en materia de contenidos, de acuerdo con el compromiso del Gobierno para esta legislatura».
Asimismo, el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, destacó las enormes posibilidades de los nuevos medios y apuntó la necesidad de que las empresas asuman su responsabilidad para ayudar a los padres a controlar la dieta audiovisual de sus hijos, apelando a la sociedad civil a un papel más activo en el rechazo a los contenidos inadecuados.
El miembro del Observatorio Europeo de la Televisión Infantil (OETI), Valentí Gómez, recordó el incumplimiento del Código de Autorregulación de las televisiones, la falta de programación infantil y juvenil en las televisiones públicas y privadas, el cumplimiento de la legislación (Directiva, Ley del cine) en materia de protección de menores y las garantías a su privacidad.
Por otro lado, la representante de CCOO en el OCTA, Antonia Fernández, presentó diferentes medidas positivas dirigidas a los emisores, a las empresas, a la Administración, a los educadores, a los padres, a los propios niños y a la sociedad en general, entre las que destacan la promoción de contenidos orientados a la infancia y la juventud «atractivos y con valores» mediante la colaboración y el diálogo permanente.