Presentado el Estudio sobre la convivencia en los centros

El pasado 22 de febrero tuvo lugar la presentación en prensa del estudio de FAPAR ¿La convivencia en los centros educativos y la participación de las familias: propuestas de mejora y protocolo de actuación?
En esta presentación, la Presidenta de FAPAR, Teresa PanielloTeresa manifestó que ¿se presentaba un estudio riguroso, científico y realizado con criterios profesionales, desde el punto de vista de las familias, puesto que nos preocupa la convivencia en los centros educativos, ya que allí es donde nuestros hijos e hijas pasan una gran parte de su tiempo Las familias estamos preocupadas porque se aborde este asunto de forma superficial, a través de estudios poco serios y contradictorios que generan alarma social y que criminalizan a toda la juventud, extendiendo algunos actos violentos y rechazables que son puntuales que realizan una minoría, olvidando valores mucho más positivos que sí tienen nuestros jóvenes y que quedan oscurecidos de esta manera. Este estudio se diferencia de otros porque en él no hay porcentajes, puesto que a las familias nos interesa más que se nos faciliten herramientas para trabajar y conseguir un clima óptimo de convivencia en nuestras aulas y en nuestra sociedad, más que sacar estadísticas?.
Por su parte, Carmen Elboj coautora del estudio junto con Oriol Ríos, del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, comentó que el estudio tiene las siguientes características:
Se trata de un estudio que nace como herramienta de trabajo, por eso incluye propuestas y un protocolo de actuación Es un informe en el que se pretende recoger la opinión de las familias Es un estudio cualitativo, en el que importa más la ¿calidad? y diversidad de los grupos de debate que han servido de base para realizar el mismo, que la cantidad. Se ha trabajado con 11 grupos en las 3 provincias, respetando la peculiaridad territorial de nuestra comunidad, por eso ha habido grupos en las tres ciudades y en Monzón, Calatayud, Ariño y Ayoza. La visión de las familias no difiere mucho de la que tiene el profesorado y el alumnado sobre este tema. Se ha establecido en el estudio una doble visión, por un lado las barreras que dificultan una buena convivencia y por otro los elementos que la favorecen. Cabe destacar la gran disposición de las familias a participar en los grupos, destacando especialmente la necesidad que se observa de buscar canales de participación conjunta entre éstas y los centros.
Finalmente, Carmen Martínez, Directora General de Política Educativa, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, indicó que la Administración ha colaborado y ha acogido con agrado este estudio, porque lo considera complementario a otros que ya ha realizado el Departamento de Educación especialmente el que la Universidad (Carlos Gómez y otros) preparó hace un par de años con 9000 alumnos, 623 profesores y 40 APAs, en el que se concluía que el clima de convivencia en las aulas de los centros educativos aragoneses es bueno en general, destacando como principal argumento la de conseguir un esfuerzo compartido. El Departamento de Educación basa sus actuaciones en dos premisas fundamentales:
· Permisividad cero, con actuaciones inmediatas ante cualquier conducta inadecuada
· Prevención de la conflictividad en las aulas.Para ello, el Departamento de Educación se plantea diferentes actos, desde la convocatoria con subvención para los centros que presenten planes de convivencia (en el curso 2005/2006 hubo 60 centros y en el 2006/2007 hay 80), la edición de diferentes documentos de ¿Buenas prácticas? en los que hay cuatro volúmenes, el último de los cuales será presentado en mayo en la jornada del 12 que el Departamento está preparando y que consistirá en un protocolo de actuación para el profesorado