Contenidos de las charlas

Escuels de padres

CONTENIDO DE LAS CHARLAS  ESCUELA DE PADRES 2023-2024.

ÁREA DE SALUD Y EDUCACIÓN

  1. Superar problemas infantiles (miedos, celos, rabietas,)

  • Las alteraciones pediátricas de carácter psicológico: fobias, hiperactividad, enuresis. alteraciones del aprendizaje.
  • Principales patologías: Depresiones infantiles. Autismo.
  • Trastornos psicológicos en los niños
  • Definición y Etapas de la niñez: Prenatal. Recién nacido. Lactante. Preescolar. Escolar Adolescente.
  • Vínculo afectivo: conducta, conocimiento intelectual, sexualidad, independencia.
    Trastornos más comunes del niño
  1. Hiperactividad y déficit de atención infantil

  • Definición del problema.
  • Sus causas.
  • Los síntomas principales.
  • Diagnóstico ¿Cómo se sabe si un niño tiene TDAH?
  • Otras cosas que se le parecen, pero no lo son. Diagnóstico diferencial
  • Otros trastornos a los que puede asociarse.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento Psicológico (Manejo conductual)
  1. La autoestima clave en la vida

Cualquier padre o madre desea que su hijo e hija sea feliz. Que confíe en sí mismo, que se comprometa, que luchen por sus objetivos, que tengan valores y actúen acorde a ellos, que estudie, que tenga trabajo digno…y un largo etc.

Y para ello se dedica tiempo y dinero, pero en muchos momentos no se sabe cómo hacer para cumplir los objetivos que se plantea uno cuando tiene un hijo.

La autoestima va a ser compañera de viaje de la vida. Es el motor que les permitirá superar dificultades, conseguir sus objetivos, gestionar sus emociones y así disfrutar de bienestar emocional siendo independientes.

Es prioritario que los padres sepan cómo fomentarla y aumentar los niveles de autoestima porque son el pilar básico donde se construye la autoestima.

  1. Inteligencia emocional

El concepto de inteligencia entendido como Cociente Intelectual ha cambiado. El transcurso de los años nos ha demostrado que tener un CI elevado no es garantía de éxito en la vida, y que además de la inteligencia abstracta se necesitan otras Habilidades Emocionales. Estas habilidades son necesarias para solucionar otros problemas, problemas personales derivados de las relaciones en diferentes ámbitos, escolares, familiares, sociales, laborales y sentimentales.

La familia es el primer entorno de aprendizaje y no se puede educar en Inteligencia Emocional sin saber qué es, sus áreas de acción, reflexionar sobre su importancia. Conocer pautas orienta y ayuda a poner en práctica la inteligencia emocional e la familia y ser cada vez más inteligentes emocionalmente.

Cuanto más inteligente emocionalmente sea la persona mejor se desenvuelve en los diferentes ámbitos de la vida porque la vida se mueve rodeada de emociones.

  1. Comunicación positiva en la familiar

¿Cómo les hablo a mis hijos e hijas?

¿Qué quieren decirme mis hijos e hijas?

¿Cómo puedo hacer que me entiendan?

Las herramientas para permitir una comunicación positiva con nuestros hijos e hijas son:

  • La escucha activa que implica interesarse por las motivaciones, sentimientos, preocupaciones y dudas.
  • El dialogo es la fórmula que permite la interrelación, el intercambio de información y sentimientos.
  • Las críticas deben formar parte de la comunicación, pero siempre debe ir acompañado de la argumentación de ese posicionamiento.

El desarrollo de un modelo de comunicación positivo debe comenzar desde los primeros años de vida para profundizar progresivamente.

  1. Los límites y las normas

La comunicación debe estar fundamentada en el respeto ya que es una base importante para un buen entendimiento en la familia y en la sociedad. A partir del respeto debemos adaptar y transformar las normas, los acuerdos y las rutinas en función de las edades y las necesidades de los niños. Con el establecimiento de normas y límites familiares se desarrolla progresivamente la tolerancia a la frustración y habilidades de autorregulación emocional y del propio comportamiento, que son necesarias para alcanzar una adecuada adaptación e integración social.

  1. Cómo tomar decisiones. Habilidades para la vida

A diario nos enfrentamos a una constante toma de decisiones, diversas alternativas se presentan ante nosotros obligándonos a optar por unas u otras, en la mayoría de las ocasiones sin garantizarnos una correcta elección. Decantarnos por una de las opciones, nos deja con la incertidumbre de qué hubiera sucedido si hubiéramos escogido la opción excluida.

Debemos estar preparados para afrontar las consecuencias de nuestras elecciones y es una tarea para la que debemos entrenarnos desde bien temprano, de ahí la importancia de trabajar la toma de decisiones en la infancia.

A través de una buena comunicación y una buena relación familiar aprendemos a decidir y de esta forma se fomenta la autonomía e independencia y se refuerza la autoestima y la confianza en uno mismo; enseñar a tomar decisiones es enseñar a pensar.

  1. Adolescencia, compleja y apasionante

A lo largo de este periodo, el adolescente debe enfrentarse a la adopción de nuevos papeles y expectativas.

Los objetivos a los que debe dar respuesta el adolescente se centran en tres aspectos:

  • a) las opciones profesionales
  • b) La elección de papeles sexuales.
  • c) La afirmación de componentes más diferenciados de la identidad (afectiva, sexual, cultural, socio-profesional)

En las relaciones familiares destaca el interés por el logro de la independencia que lleva aparejado cierto distanciamiento afectivo de los padres y madres. Frente a los estilos autocrático y permisivo, el estilo de educación democrático es el que más favorece la adopción de responsabilidades por parte de los hijos e hijas.

En esta etapa cobra gran importancia el grupo de iguales, siendo éste el centro de la vida social del adolescente. La amistad cumple una importante función de apoyo psicológico para el joven.

  1. Asertividad: me respeto y te respeto

Asertividad se define como: «la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento».

Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a equivocarnos.

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara.

  1. Disciplina positiva: educar con firmeza y cariño

Todo cambia y la educación también tiene que cambiar. Necesitamos un nuevo modelo educativo a largo plazo y Disciplina Positiva lo es. No podemos pretender educar con herramientas antiguas como el castigo, la amenaza, los sermones, las humillaciones, las comparaciones o los gritos que adiestran, atemorizan y fomentan la baja autoestima e inseguridad. Todo comportamiento tiene un propósito y si no conectamos con ese propósito, que no se ve, mal interpretamos las conductas, que es lo que se ve de los niños.

No hay que hacer sentir mal un niño para que haga lo que tenga que hacer.

Necesitamos educar con respeto, con cariño y firmeza. Con esta charla se pretende transmitir que es posible. Se reflexionará sobre el castigo y se compartirán las principales pautas para iniciarse en la Disciplina Positiva.

Con estos criterios, Disciplina Positiva pretende alentar y empoderar a niños y niñas y adultos. Ayudarles a desarrollar importantes habilidades sociales para la vida, que el método sea respetuoso y que sean eficaces a largo plazo, puesto que los premios y castigos actúan a corto plazo.

  1. Herramientas ante el riesgo de suicidio en menores y adolescentes

La frecuencia de conductas suicidas en niños y jóvenes está aumentando, ubicándolas
entre las principales causas de muerte en adolescentes. Los factores de riesgo son tanto
biológicos como psicológicos, familiares, sociales y psiquiátricos. Las medidas de
prevención pueden ser muy efectivas y son aplicables en la comunidad, la familia y las
organizaciones de atención de salud, con el objeto de disminuir la incidencia del suicidio
en la población de riesgo.

Es necesario propiciar el aprendizaje en padres, madres y personal docente de estrategias que permitan afrontar el potencial riesgo de actos autolíticos e ideas de muerte dentro del colectivo de niños y adolescentes en el ámbito escolar, a la par que desarrollar herramientas específicas para el trato con los niños y adolescentes más vulnerables ante este problema. Igualmente es importante adquirir habilidades que permitan minimizar el daño que causa un suceso autolítico y mejorar la readaptación posterior al hecho.

Los contenidos a desarrollar son:

  • Información general y datos.
  • Factores de riesgo.
  • Factores precipitantes (bullying, consumo de drogas, depresión…)
  • Incidencia de las redes sociales y las nuevas tecnologías.
  • Factores protectores.
  • Evaluación.
  • Estrategias prácticas ante una situación de riesgo.
  • Estrategias prácticas ante un intento.
  • Estrategias prácticas ante un suicidio consumado.
  • Orientación para entrevista desde el punto de vista de los padres y madres.
  • Protocolo de actuación inmediata para la prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo.
  1. Sabemos cómo hablar sobre drogas con nuestr@s hij@s: una nueva perspectiva

Resulta imprescindible que sepamos de qué hablamos al dirigirnos a nuestros hijos e hijas, y para ello necesitamos conocer las drogas ilegales (y algunas legales) del modo más preciso y científico posible. Ello posibilita no depender de “informaciones” mediáticas sensacionalistas, ni tampoco de mitos callejeros. Es fundamental evitar el alarmismo y la sobredimensión, para que luego las advertencias necesarias no caigan en saco roto. A menudo, el cuento de Pedro y el lobo se convierte en ajustada parábola de la realidad en este campo. Lógicamente, para todo ello es necesario tener información fiable y así poder conseguir que se considere a madres y padres como una fuente precisa

  1. La Educación Afectivo-Sexual desde la Familia. Prevención de la violencia de género

Se trata de dar pautas y claves para que los padres y madres sepan cómo actuar ante el desarrollo y evolución sexual de sus hijos e hijas. En concreto desde el nacimiento hasta la preadolescencia.

Esta es una etapa, habitualmente olvidada en la educación Sexual, casi siempre centrada en los temores y la intensidad de la Adolescencia.

Sin embargo, es una etapa inmejorable, para sentar unas bases de aceptación y fomento de la dimensión afectivo-Sexual entendida como un valor, haciendo de la familia en principal garante de este objetivo.

  1. La “nueva” sexualidad en las nuevas tecnologías. Ayudando y protegiendo a nuestros hijos/as.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

Dicho así, suena un tanto frío y neutro; pero si hablamos de Internet, Redes Sociales, Teléfonos Móviles… o WhatsApp, Facebook, Instagram, … la “cosa cambia”.

La vivencia y la comunicación de la sexualidad en la infancia y adolescencia está condicionada por estas nuevas tecnologías. Hay nuevos modos de comunicarse, y también nuevos riesgos. La intimidad es algo que trasciende el encuentro directo entre dos personas, y encuentra en estas tecnologías, un abanico de posibilidades, que mal manejadas pueden ser un peligro.

Ayudar a nuestros hijos e hijas a manejarse ante este nuevo contexto es una obligación educativa que no podemos eludir.

  1. La alimentación saludable

  • Conductas sanas en relación con los hábitos alimentarios. La influencia de aspectos sociales, psicológicos, culturales, ambientales y somáticos en la conducta alimentaria.
  • Dieta equilibrada
  • Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria.
  • Papel de los actores educativos: familia y centros educativos.
  1. Educando para un consumo responsable

Analizar los mecanismos de la sociedad de consumo y razonar que el consumo responsable es mucho más que realizar actos de compra, sino una forma de vivir para la que es preciso educar.

Aprender a hacernos preguntas sobre nuestras actitudes y conductas en el contexto familiar, así como estrategias para que los hijos e hijas sepan elegir y ver el consumo de modo crítico con límites razonables.

Conseguir que, para enriquecer la convivencia en casa, el consumo responsable sea motivo de diálogo entre todos los miembros de la familia y potenciar, en definitiva, nuestro papel de padres y madres en la tarea de educar a nuestros hijos e hijas.

Los contenidos a desarrollar son:

  • Diferencias entre economía lineal y circular
  • Ampliación de los plazos de garantías de los productos adquiridos a partir del 01/01/2022
  • Reducción y reciclaje de residuos que generamos en el hogar
  • Reducción del desperdicio alimentario (fecha de caducidad y fecha de consumo preferente)
  • Nuevo etiquetado energético de los electrodomésticos
  • Consejos sobre ahorro de energía en el hogar
  • ¿Entendemos la factura de la luz?
  • Elegir la potencia y tarifa de luz más adecuada para nuestro hogar
  • Diferencias entre tarifa de luz en el mercado regulado y en el libre
  • Comercializadoras de referencia del mercado regulado y comercializadoras en el mercado libre
  • Bono social de la luz
  • Diferencias entre lectura de luz estimada y real
  • Explicación de los diferentes apartados de la factura de la luz y cómo entender la misma
  1. Detección y prevención del ciberacoso

Las redes sociales están cada día más presentes en la vida de nuestros hijos e hijas. Los beneficios de que todo esté a un clic son innumerables; sin embargo, no se está exento de riesgos. Por ello el hacer de la red un entorno saludable y seguro debe ser una tarea conjunta de escuela y familias. De ahí que sean las actividades preventivas las que favorezcan al buen uso de Internet. La mayoría de las dificultades que experimentan los escolares como, por ejemplo, el acoso, ya no se producen en una realidad física, sino que han pasado a una realidad virtual. Y aunque no son situaciones generalizadas son suficientemente importantes como para que desde las Comunidades Educativas se reflexione sobre estos riesgos. Por ello debemos apostar por la formación y el conocimiento antes que por la prohibición de un elemento imprescindible en la sociedad actual. Un ejemplo de buena práctica es el programa Ciberayudantes del IES Parque Goya pionero en España, en la que el propio alumnado ayuda a sus compañeros y compañeras a actuar de forma adecuada en la red.

  1. Menores en la red: sobreexposición y seguridad

Es importante trasmitir a los menores la importancia de reflexionar antes de publicar cualquier contenido en la red, de no realizar acciones o comentarios que no les gustaría que les hicieran a ellos, y recordarles que deben desconectar y dedicar tiempo a otras actividades.

Conocerás qué es la mediación parental para poder implementar medidas o estrategias que tienen como finalidad:

Conocer y aprovechar los beneficios que ofrece la Red.

Entender y prevenir posibles riesgos del uso de Internet.

Detectar y gestionar problemas en el entorno digital.

  1. Digitalización para familias: Manejo de aplicaciones básicas

Introducción a las Redes Sociales que más utilizan los jóvenes y niños

Manejo de aplicaciones o programas de videoconferencia

Uso de las herramientas de control parental

Manejo de las aplicaciones utilizadas en los centros educativos.

  1. Prevención y resolución de conflictos: Convivencia escolar

En nuestras aulas, existen conflictos, enfrentamientos generados en la falta de comunicación, la mala relación, el desacuerdo, y la indisciplina.

El problema del conflicto, no es tanto su existencia, como en la manera que los resolvemos.

Generalmente se ha intentado solucionar los problemas de convivencia por métodos que se basan en el enfrentamiento, en soluciones jerárquicas e impuestas por la autoridad, en otorgar la razón y la victoria a una parte, lo cual muchas veces suele enconar todavía más los problemas.

Pero hay otra forma de prevenir y resolver los conflictos, también los escolares; a través de los métodos alternativos de conflictos, entre ellos la mediación, buscando el entendimiento y el acercamiento de las partes, favoreciendo la colaboración, pues está demostrado que las soluciones acordadas son más efectivas que las impuestas.

  1. Detección y prevención de dificultades del aprendizaje en escolares

Entender los procesos y mecanismos que desarrollan los niños para aprender a leer y a escribir en edad escolar. Posteriormente se incidirá en el reconocimiento de las dificultades que pueden surgir a lo largo de estos procesos. El propósito es favorecer una detección temprana, reconociendo los signos de alarma característicos de estas dificultades.

  • Adquisición de la lectoescritura.
  • Detección de posibles dificultades de aprendizaje.
  • Prevención e intervención en dichos trastornos.
  1. Claves del éxito escolar: técnicas de estudio

Los problemas habituales que tenemos en las familias son: las notas de los hijos, las tareas escolares diarias, los exámenes… Todo esto causa mucho estrés en las familias y puede desembocar en problemas mayores si no se encauza desde el primer momento.

El éxito escolar de nuestros hijos e hijas no se consigue sólo con una cantidad de horas de estudio determinadas. Los padres y madres tenemos que ser partícipes en este proceso, pero ¿cuáles son nuestras funciones en esta tarea?

Nuestros hijos e hijas deben adquirir unos hábitos de estudio en casa y nosotros tenemos que ayudarles a conseguir estas competencias necesarias. Pero esto no quiere decir que nos sentemos en la mesa a trabajar con ellos y que repitamos las lecciones hasta que las aprendan.

Los padres y madres debemos fomentar la responsabilidad de nuestros hijos e hijas y dejarles que cada vez sean más independientes.

Para conseguir este objetivo podemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Comprobar que utiliza una técnica de estudio y si es adecuada.
  • Ayudar a elaborar un horario y una buena planificación.
  • No solucionar todos sus problemas, pero estar siempre pendientes y disponibles.
  • Consensuar objetivos a corto y a largo plazo.
  1. Crecer en igualdad para prevenir la violencia de género

Al hablar de coeducación nos referimos a un modo de entender la educación de niños y niñas conjuntamente, recibiendo los mismos estímulos y valoraciones.  La coeducación busca una mayor igualdad, en beneficio tanto de las niñas como de los niños.

Cuestiones tan importantes como la violencia de género o la igualdad de oportunidades laborales y familiares están en juego. El futuro lo estamos marcando hoy según lo que reflejemos con nuestras actitudes en la educación de los hijos.

En las familias, como primeros agentes socializadores, los hijos y las hijas van identificándose en su género con características y valoraciones subjetivas aportadas por su entorno.

Nuestra responsabilidad es tomar conciencia sobre la asimetría que aún pervive en nuestra sociedad para favorecer actitudes más abiertas con el fin de la construcción de identidades más permeables.

 

Regresar a Información sobre las charlas de la Escuela de Padres

-