Publicado el Estudio de FAPAR sobre la Convivencia en las Aulas
Desde FAPAR estamos realizando varias actividades relacionadas con la Convivencia en los centros educativos, preocupados por las numerosas informaciones que sobre este tema están surgiendo en los últimos tiempos y que desarrollaremos con la colaboración de todas las APAs, hasta el mes de mayo. Para ello hemos elaborado un estudio en colaboración con la Universidad de Zaragoza, en el que se analiza la situación actual, con propuestas de mejora y un protocolo de actuación, como principal herramienta para las familias.
La convivencia en los centros educativos y la participación de las familias: Propuestas de mejora. Estudio encargado por Fapar.
Descargar Estudio (635 Kb)
Jornada sobre la Convivencia en las Aulas, |
5 de mayo, sábado, Organizada por FAPAR, a la que acudirán estudiosos del tema, así como experiencias de diferentes centros y en la que entre todos, sacaremos conclusiones que contribuirán a mejorar el clima de convivencia que queremos para la formación integral de nuestros hijos e hijas.==> Boletín de Inscripción a las Jornadas < == directamente vía web DESCARGAR PARA ENVÍO CORREO POSTAL, FAX O EMAIL ==> Boletín de Inscripción a las Jornadas < == descargar en Word |
NOTA DE FAPAR SOBRE LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES
Hablamos de convivencia como la capacidad que los seres humanos tenemos de vivir juntos en armonía y consensuando las normas para poder hacerlo de forma pacífica. éste es el ideal al que debemos de tender y éste es el ideal en el que debemos formar a nuestros hijos e hijas. Esta formación tiene que venir determinada desde el núcleo familiar y el escolar, donde viven y se desarrollan los niños y adolescentes que serán adultos mañana. Si queremos una sociedad pacífica, donde la convivencia sea tal y en la que las discrepancias puedan dilucidarse sólo con la palabra y el consenso, debemos poner al alcance de los chicos y chicas de nuestra sociedad hoy, las pautas y herramientas que les permitan afrontar el presente y el futuro en esa armonía mencionada.
En los últimos tiempos venimos asistiendo a numerosas noticias que abordan este tema desde diferentes perspectivas. En prensa aparecen con frecuencia noticias que hablan de violencia en las aulas, de acoso escolar, de agresiones, todas ellas con un denominador común: las lagunas que la convivencia en la escuela, en la sociedad y en la familia se plantean día a día. Desde el Ministerio de Educación, pasando por el Defensor del Pueblo, todos los Sindicatos, diversas Asociaciones y todas las Comunidades y Departamentos o Consejerías de Educación, se están emitiendo informes y estudios que intentan abordar este tema y reconducir la situación, que en algunos casos ha parecido desbordar los límites de lo razonablemente aceptable.
Desde el año 2004, en el que saltó a la luz la triste y trágica noticia de la muerte de un escolar en Hondarribia (San Sebastián), que decidió quitarse la vida después de sufrir en silencio acoso por parte de un grupo de compañeros y sin que nadie pudiese poner remedio, hasta la fecha, hemos pasado por diferentes momentos en los que se ha dado una visión distinta de este problema. En un principio pareció que este tema afectaba a los escolares, que se trataba de un acoso entre iguales y que el resto de la comunidad podía quedar al margen. Después el planteamiento giró hacia la actitud que el profesorado tenía en estos casos, en los que o bien por ignorancia, desconocimiento o dejadez, no se ponían los medios para atajarlo. Posteriormente se pasó a culpabilizar al alumnado, generalizando las actitudes violentas, minoritarias, reprobables y corregibles. Surgieron numerosas noticias relacionadas con agresiones a profesores, que generaron alarma e inseguridad en este colectivo. Quizás ninguno de los estadios por lo que ha atravesado hasta el momento este tema sea el más adecuado para solucionar las dificultades aparecidas y estemos ahora en el momento más idóneo en el que todos los colectivos han percibido que el asunto debe ser abordado con inmediatez y ofreciendo soluciones entre todos.
Como mencionábamos anteriormente son numerosos los estudios que se están presentando y que analizan el tema de la convivencia en las aulas. A continuación resumiremos algunos de éstos:
· El estudio que el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia presentó en el año 2005, plantea una diferencia importante con el que el Defensor del Pueblo realizó en el año 2000. En el caso del estudio del Defensor del Pueblo, el número de agresores era mayor que el de víctimas, mientras que en éste último es al contrario. Este informe se ha basado en los resultados obtenidos de una encuesta telefónica de 32 preguntas a 800 escolares de Secundaria de todo el territorio nacional y de centros públicos, privados y concertados. Este informe hace una valoración diferenciada de los diferentes tipos de acoso, así como de los factores de riesgo y violencia en las aulas, además de un análisis de la situación actual en España. Se incluye una reflexión de la situación en Europa y se concluye que no hay grandes diferencias entre lo que sucede en nuestro territorio y en el de nuestro entorno. Se señala el aumento de las intervenciones por parte del profesorado, pero también ha aumentado el porcentaje de los que no intervienen porque no se enteran.
· El Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad de Aragón encargó hace un par de años un estudio a la Universidad de Zaragoza para analizar las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no universitaria. Lo llevó a cabo entre 9.000 alumnos y alumnas, 623 profesores y 40 APAs. Entre las conclusiones de este estudio se considera que el clima de convivencia en los centros educativos aragoneses es bueno y normal, tanto desde el punto de vista del profesorado, como las familias y el alumnado. Las relaciones entre profesores y alumnos y las relaciones de convivencia existentes en los centros entre los alumnos también son valoradas positivamente, aunque en menor medida por parte del profesorado.
· El Informe Cisneros VII sobre ¿Violencia y acoso escolar? en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller de 2005, realizado en 222 aulas de centros de la Comunidad Autónoma de Madrid presenta un estudio detallado sobre el concepto de ¿acoso?, diferenciando los tipos, las situaciones, los perfiles tanto del acosador como del acosado. Se comenta que hay un 24% de alumnos encuestados en situación de acoso escolar y este porcentaje aumenta conforme disminuye la edad escolar, alcanzando el pico más elevado en 3º de Primaria. Por sexos es superior el número de niños acosados al de niñas. Las manifestaciones más frecuentes de acoso escolar son poner motes, reírse, no hablarle, insultarle, etc…
· Plan de convivencia del MEC. Presentado en el año 2006 y en el que destaca la creación del Observatorio Estatal de la convivencia escolar y la prevención de conflictos escolares, el intercambio de experiencias, propuestas de estrategias, la puesta en marcha con otras instituciones de Planes de Convivencia, etc..
· El Defensor del Pueblo junto con UNICEF, acaban de hacer público (principios de 2007) un estudio comparativo con el que esta misma institución elaboró en el año 2000. El estudio se ha realizado sobre 3.000 escolares de 300 centros públicos, privados y concertados y sus jefes de estudio, en todo el territorio nacional y en Secundaria. En este estudio se concluye que el acoso escolar ha disminuido en los últimos siete años en todas sus variables (insultos, exclusión social, agresiones físicas, acoso sexual, etc…). Además siguen siendo los chicos quienes son en mayor número agresores. Han aumentado las agresiones en el colectivo inmigrante, pero en la proporción que éste ha aumentado en nuestras aulas. En los centros concertados se produce mayor exclusión social. En cualquier caso se percibe una disminución de hasta un 30% en las agresiones verbales y ha aumentado considerablemente el porcentaje de actuaciones que por parte del profesorado se producen para atajar estas situaciones.
· Varios sindicatos han elaborado estudios sobre la convivencia. En algunos casos se han aportado propuestas y en otros se han incluido meras estadísticas alarmistas y poco rigurosas que han confundido y alarmado innecesariamente a todos los colectivos.
Ante esta situación tan diversa, desde nuestra Federación nos planteamos encargar un estudio a la Universidad de Zaragoza, en primer lugar porque como padres y madres de alumnos y alumnas nos preocupa la situación que nuestros hijos e hijas viven en las aulas y la formación que se les transmite tanto en el centro educativo como en la propia familia, y por otra parte, porque nos inquieta la diversidad de comentarios, estadísticas y noticias que están apareciendo, en muchos casos contradictorias y que están generando un clima de alarma social que trasciende los límites de lo aceptable, en función del origen de los mismos y los intereses que se planteen y en los que los peor parados son los alumnos y alumnas a los que se criminaliza de forma generalizada sin diferenciar lo que son comportamientos de indisciplina, de comportamientos violentos. Por esta razón, nuestra Federación ha encargado el estudio a personas ajenas a nuestra organización, para asegurarnos la objetividad y el rigor en el mismo.
El estudio que presentamos ha sido elaborado por Carmen Elboj y Oriol Ríos del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza y nace como una herramienta de trabajo, en el que se incluyen propuestas de mejora y un protocolo para facilitar a las APAs el desarrollo de planes de convivencia en los centros. Se trata de un estudio científico y riguroso elaborado a partir de la opinión de las familias recogida en 11 grupos de trabajo desarrollados por toda la geografía aragonesa, respetando la diversidad territorial de nuestra Comunidad. Por esta razón en este estudio no hay estadísticas ni porcentajes, que nos preocupan mucho menos a las familias, en cambio sí hay propuestas para poder actuar entre todos.
Desde FAPAR somos conscientes de que las actuaciones que hay que emprender, no pueden ser llevadas a cabo por una parte sólo, ni siquiera únicamente por la comunidad educativa. La sociedad en general y especialmente los medios de comunicación tienen mucho que aportar. Debemos exigir a éstos un compromiso en la publicación de informes veraces y en el rigor y contraste que deben establecer en todas las informaciones que se publiquen, y especialmente, en la no divulgación e incentivación de conductas poco éticas dirigidas a los adolescentes, relacionadas con la grabación de conductas violentas.
Finalmente, señalar que las familias seguimos reivindicando canales de participación en los centros educativos como principal herramienta para conseguir una convivencia pacífica y democrática.
La convivencia en los centros educativos y la participación de las familias: Propuestas de mejora. Estudio encargado por Fapar. Descargar Estudio ( 635 Kb) |