• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_1_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Qué aprenden los niños en Educación Infantil

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Infantil y Primaria
  3. Qué aprenden los niños en Educación Infantil

La iniciación en una lengua extranjera y en el uso de las tecnologías se incorpora a las enseñanzas mínimas de esta etapa educativa

Con el nuevo curso escolar miles de niños de nuestro país se incorporarán por primera vez a las aulas para iniciar el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años). Algunos de estos niños comenzarán esta etapa después de haber tenido una primera experiencia educativa en centros infantiles o guarderías, otros, vivirán su primer contacto con la enseñanza lejos del ámbito familiar. En cualquier caso, todos estos pequeños deberán, una vez finalizado el ciclo, haber adquirido una serie de competencias y habilidades básicas que les permitirán incorporarse posteriormente a la educación obligatoria.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA. Consumer
  • Fecha de publicación: 29 de agosto de 2008


– Imagen: Daniel Buican –

Según el calendario de implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), durante el próximo curso 2008-2009 se iniciarán en nuestro país las enseñanzas de Educación Infantil adaptadas a esta normativa. Esta etapa se ordena en dos ciclos, de 0 a 3 años y de 3 a 6 años, y aunque ambos ciclos tienen carácter voluntario, en España la tasa de escolarización en el segundo ciclo alcanza a más del 95% de la población. Y es que, cada vez más, los progenitores son conscientes de la importancia que tiene el aprendizaje y la adquisición de habilidades a una edad temprana, ya que estos sentarán las bases del proceso educativo de sus hijos en las etapas obligatorias.

En Infantil es necesaria una estrecha cooperación de las familias en el proceso educativo

Son dos las características fundamentales que diferencian esta etapa educativa de las posteriores. En primer lugar, en Infantil, más que en ningún otro ciclo, es necesaria una estrecha cooperación de las familias en el proceso educativo, ya que el desarrollo madurativo del niño que se produce en estas edades no se desencadena únicamente en el entorno escolar, sino también en el entorno social y familiar, por tanto, el contacto y la coordinación entre familias y docentes constituye una pieza clave en el correcto desarrollo de esta etapa educativa. Por otra parte, la etapa de Educación Infantil es quizás el periodo educativo en el que la práctica docente está más condicionada por las características personales de cada alumno, puesto que en estas edades, mucho más que en otras más avanzadas, cada niño tiene su propio ritmo y estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, de modo que sus necesidades cognitivas no son siempre las mismas.

Teniendo en cuenta las características anteriores, la Educación Infantil tiene marcados unos objetivos fundamentales, enfocados a conseguir el desarrollo de las siguientes capacidades en los niños:

  • Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  • Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. Conocer y apreciar algunas de sus características y costumbres y participar activamente, de forma gradual, en actividades sociales y culturales del entorno.
  • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
  • Desarrollar sus capacidades afectivas.
  • Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Áreas de conocimiento

Para conseguir estos objetivos, los contenidos educativos de Educación Infantil se organizan en tres áreas de conocimiento diferentes que corresponden a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil.

Lo fundamental que deben conocer los niños que atienden esta etapa es su propia identidad

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: antes de aprender nada nuevo, lo fundamental que deben conocer los niños que atienden esta etapa es su propia identidad y adquirir la autonomía personal suficiente para poder valerse por sí mismos en las habilidades básicas cotidianas. De este modo, en esta área de conocimiento los contenidos se centran en enseñar a los niños a identificar su propio esquema corporal y el de los demás, a controlar su cuerpo y movimientos de forma coordinada y por supuesto, a adquirir los hábitos de cuidado personal, higiene y salud fundamentales para actuar con autonomía en la vida diaria.

Conocimiento del entorno: la entrada en la escuela amplía y diversifica el entorno en el que están acostumbrados a moverse los niños desde su nacimiento, por eso, además de conocerse a ellos mismos es necesario que los niños aprendan a conocer y a identificar el mundo que les rodea, para que su inserción en él sea más fácil. Entre los bloques de conocimiento de esta área se encuentra, por una parte, el acercamiento a la naturaleza, mediante la identificación de seres vivos y materia inerte o la observación de fenómenos del medio natural; por otra, la exploración del medio físico (cuantificación, temporalidad, percepción espacial) y la introducción en la cultura y la vida en sociedad, desde las relaciones familiares, hasta la comprensión de elementos o señas que identifican a otras culturas presentes en el medio. Aquí tiene cabida también la tecnología, como un elemento del entorno por el que los niños muestran interés y se inician en su uso.

Se fomentará una primera aproximación a la lengua extranjera, especialmente en el último año del ciclo

Lenguajes, comunicación y representación: el lenguaje verbal, el artístico, el corporal o el audiovisual forman parte del proceso de comunicación; a través de la adquisición de las habilidades adecuadas en estos aspectos los niños serán capaces de expresar emociones y sentimientos, comprender los mensajes de los demás e iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura. Al final de esta etapa educativa, se evaluará a los pequeños en esta área teniendo en cuenta las siguientes habilidades: el desarrollo de su capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, con la suficiente claridad y corrección, su conocimiento básico del lenguaje escrito y su habilidad para expresarse y comunicarse utilizando medios materiales y técnicas de los distintos lenguajes artísticos y visuales. Asimismo, en esta área se fomentará una primera aproximación a la lengua extranjera, especialmente en el último año del ciclo.

Tasa de escolarización infantil

Aunque la Educación Infantil en España tiene carácter voluntario, lo cierto es que la tasa de escolarización de los niños de tres años, edad en la que da comienzo el segundo ciclo de esta etapa, aumenta progresivamente en nuestro país, alcanzando, según los últimos datos del Instituto de Evaluación a un 96% de la población de esta edad, una cifra que sitúa a España entre los tres países europeos con mayor porcentaje de alumnos escolarizados en edad temprana. Como bien apunta Ignasi Vila, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Gerona, una de las razones del aumento de esta tasa responde a «la modificación de las condiciones de vida, desaparición de la familia numerosa, incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y la concentración de la población en el mundo urbano», hechos que implican que «el cuidado de la primera infancia debe hacerse de forma diferente a como se ha realizado tradicionalmente»; sin embargo, otro de los motivos que avalan este incremento es, según Vila, «la cada vez mayor conciencia social de la importancia de la educación, no sólo en las etapas obligatorias, de forma que cada vez hay más familias que se sitúan ante este tramo educativo no únicamente como una forma de cuidado infantil, sino como una respuesta a las necesidades educativas de sus hijos».

Destacados Didacticas y Aprendizaje Infantil y Primaria
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ