• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Radiografía de un desastre

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Opinión, Política Educativa
  3. Radiografía de un desastre
img015

La evidencia ha ido haciendo desaparecer los grandes logros que los promotores de la Logse habían visto en su imaginación, y que habían adelantado en el papel gracias al pensamiento desiderativo, tan útil a los que viven en una ideología. Ya sólo quedaba el de la escolarización hasta los 16 años, que se repetía de forma harto cansina como justificación última. Un mito que, como todos, acaba cayendo: ya no está claro que haya sido peor el remedio que la enfermedad…

José M. LACASA. Magisnet.

Tras años de sufrir sus consecuencias, al sistema educativo generado por la Logse ya sólo le quedaba una carta, al hacerse evidente que sus logros pretendidos se habían quedado sobre el papel: la ampliación de la escolarización obligatoria hasta los 16 años.
Había quien también ponía en duda este logro. Primero, porque si se hubiera hecho de otra forma, ideando un sistema más flexible y menos ideológico, se habría dado mejor salida a muchos alumnos que ahora se quedaban sin título: los datos brutales de fracaso escolar (casi un 30%) confirmaban este hecho. Segundo, la caída de las tasas de escolaridad a los 17 y los 18, el que no arrancase la matriculación de alumnos en la FP mientras disminuía el número de bachilleres y universitarios, etc., relativizaban bastante este logro.
Pero el famoso logro queda anulado por los nuevos datos: mientras que en el lustro 1991-1995 la tasa neta de escolaridad a los 16 años creció 7,7 puntos, en el quinquenio 1996-2000 –en plena implantación de la Logse–  sólo creció 4,6 puntos, lo que puede ser considerado casi un retroceso. Por supuesto, en el siguiente lustro (2001-2005), la evolución no sólo se detiene, sino que se pierden 0,8 puntos: hacia atrás, como los cangrejos.

Ni a los 15 años

Incluso si nos detenemos en la tasa de escolarización a los 15 años, el crecimiento fue mayor en el lustro anterior a la implantación de la Logse (entre 1991 y 1995 creció 5,1 puntos) que en el quinquenio en que se extendía la escolarización obligatoria a esa edad: entre 1996 y 2000 creció 4,8 puntos. Estos datos serían aún más graves si no se tuviesen en cuenta los alumnos que han repetido al menos dos veces (y que, por tanto, es más que probable que no obtengan ningún título antes de abandonar el sistema): en 2005 hay ya un 11,5% de alumnos de 15 años escolarizados en el primer ciclo de ESO.
En cuanto a las tasas de escolaridad en edades superiores, las cosas van a peor: la tasa neta a los 17 años es hoy (2005) la misma que en 1997, mientras que la de 18 años está tan solo dos décimas por encima de la de ¡1993!
Es evidente que si se hubiera mantenido el crecimiento de la escolarización a los 16 años heredado de la Ley General de Educación del 70 (el del lustro 1991-1995), en 2005 la tasa neta de escolarización estaría hoy día cercana al 95%, y no en el 87,8%, en cifras que permitirían cumplir los objetivos de Lisboa y con el ya imposible objetivo de la convergencia europea en Educación. Al menos, estaríamos luchando por llegar a converger y no por no quedar los últimos (menos mal que nos queda Portugal).

El desafío europeo

Sin embargo, se podría objetar: ¿es posible crecer tanto, o el aumento habría comenzado a decaer al acercarse a la media europea? Pues ahí entra la comparación internacional: otros países que estaban a nuestro nivel, o incluso por debajo, lo han logrado: Hungría, Polonia, Italia y Grecia estaban por debajo de España en la escolarización a los 18 años en 1996, y diez años después están claramente por encima de nuestro país.
Por tanto, queda demostrado que era posible –naturalmente, con otro sistema– hacer frente al desafío europeo. Otros países llevaron a cabo reformas a tiempo y tienen al alcance de su mano los objetivos de Lisboa 2010, mientras que España se aleja de ellos. El único intento –tímido por otra parte– para hacer un buen papel fue la LOCE, pero nuestro país perdió el tren de Europa en el momento en que el gobierno de Rodríguez Zapatero derogó de hecho la Ley de Calidad y se tomó su tiempo para reeditar una Logse con menos letras.
Aunque los datos de la OCDE son algo distintos que los del Ministerio de Educación, y no es posible conseguir una serie tan limpia, sí nos permite hacernos una idea de las tendencias del resto de los países, a pesar de que existen pequeñas rupturas de serie en algunos. Por supuesto, en los gráficos sólo se han incluido –por simplificar– los países más cercanos a España. En las tablas de la página siguiente se puede comprobar cómo también nos hemos alejado de los países en principio inalcanzables, con tasas de escolarización en 1996 quince puntos por encima de España. Es el caso de la famosa Finlandia.
En resumen, el análisis de las series nos presenta la radiografía del desastre en que está sumido nuestro sistema educativo, incluso en temas a priori menos complejos, como es la escolarización del alumnado. Porque si hablamos de calidad o de resultados, el destrozo es aún mayor.

España. Tasas netas de escolaridad a edades significativas (1991-2005)

Las tasa neta de escolarización es el porcentaje de alumnos escolarizado en cualquier nivel educativo sobre todos los alumnos de esa edad. La evolución de las tasas netas de escolarización permite hacerse una idea del gran ¿logro? de la Logse: aunque la de 16 años subió durante la implantación de la Logse, bajaron las de edades superiores. La serie está calculada utilizando las estimaciones intercensales para evitar discontinuidades en la serie.


FUENTE: MEC. Estadística de las enseñanzas no universitarias. Series 1990-2006. Los datos están actualizados para el Censo 2001.


Evolución de las tasas netas de escolaridad a los 17 y los 18 años para algunos países de la UE
Las series de la OCDE, tomadas de diversos informes anuales, no permiten ajustar los datos con precisión, aunque las discontinuidades de serie son habituales alrededor de 1999. Por ello hay que tener la evolución de la tasa española que se muestra en el gráfico superior. Aún así, permite hacerse una idea de la evolución de los países más cercanos y compararla con los datos de España en la misma etapa. Es una ¿contextualización? internacional.

FUENTE: OCDE. Education at a Glance, 1998 a 2006. Las series presentan discontinuidades en algunos países, aunque la evolución sí es clara.

Estancados

Como se puede ver en los gráficos, el estancamiento de las tasas de escolaridad en España, en un momento en que toda Europa se ponía a mejorar los resultados educativos para intentar hacer un buen papel en los indicadores de Lisboa 2010, ha traído graves consecuencias para nuestro país en el contexto internacional.
En 1996 España tenía varios países con datos parecidos: una década después, sólo Grecia y Portugal se encuentran por debajo de España, mientras que el reto de países se han distanciado considerablemente.
Se da la circunstancia de que esos países son los destinados a competir con España en las próximas décadas, lo que puede agravar considerablemente estos datos.

Evolución de las tasas netas de escolaridad a los 17 años.      

Datos. Estudios Destacados Opinión Política Educativa
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ