• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_1_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Rubinstein-Taybi, el síndrome de los pulgares anchos

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados
  3. Rubinstein-Taybi, el síndrome de los pulgares anchos

el síndrome de los pulgares anchos - Imagen: Michael Bretherton
– Imagen: Michael Bretherton –

Esta afección genética es una de las 7.000 enfermedades catalogadas como «raras»

Los pocos niños que nacen afectados de Rubinstein-Taybi sufren anormalidades faciales, retraso mental y de crecimiento, así como múltiples características físicas y problemas de salud, pero los más singulares y delatores son el ensanchamiento de los pulgares y los dedos gordos de sus pies, así como el arqueamiento del quinto dedo, lo que les dificulta hacer el gesto de la pinza para coger objetos. Para dar a conocer éste y otros síndromes extraños, mañana 28 de febrero, se ha organizado el primer Día Mundial de las Enfermedades Raras.

  • Autor: Por CLARA BASSI
  • Consumer: 27 de febrero de 2009

El síndrome de Rubinstein-Taybi

– Imagen: Michael Bretherton –

Los pulgares y los dedos de los pies anormalmente anchos y el arqueamiento permanente del quinto dedo de la mano son dos de los rasgos físicos más característicos del síndrome Rubinstein-Taybi, catalogado dentro de la extensa lista de las enfermedades raras. Las personas afectadas se caracterizan, además, por tener una talla baja, cabeza grande (macrocefalia) o, de forma más habitual, pequeña (microcefalia), exceso de vello (hirsutismo) y un rostro singular: la bóveda del paladar arqueada, la mandíbula muy pequeña (prognatia), el puente nasal y los orificios de la nariz más anchos de lo habitual, los ojos muy separados (hipertelorismo), los párpados caídos o plegados (ptosis palpebral) y pliegues en distintas partes de la cara.

El impacto del síndrome Rubinstein-Taybi no se limita a este conjunto de rasgos físicos y faciales. También puede manifestarse a través de malformaciones en distintos órganos: pueden estar afectados el corazón, los riñones, el aparato genitourinario, el esquelético -puesto que los afectados tienen las extremidades laxas y articulaciones que giran demasiado- y los ojos.

La afectación ocular puede ser, a su vez, muy variada: desde la desviación de la mirada de uno de los ojos (estrabismo), hasta el astigmatismo y el glaucoma, una grave enfermedad que puede llevar a perder la vista si no se trata, y que es la principal causa de ceguera en el primer mundo. A este amplio listado de anomalías, hay que añadir que los niños afectados suelen padecer infecciones de repetición, estreñimiento y dificultades para respirar y alimentarse de forma correcta.

El profesional médico que diagnostica y controla al paciente es, en general, un genetista

No tienen apetito y vomitan lo que comen por lo que, incluso, a veces, necesitan que se les alimente por sonda, según Francisco José Benito Porteros, ex presidente de la extinta Asociación Española de Rubinstein-Taybi, que se dio de baja hace un año por falta de apoyo, aunque permanece asociado a la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para proporcionar información a los afectados y familiares que lo precisen.

Retraso en el desarrollo

Por último, la serie de problemas de salud que acompañará de por vida a los afectados por el síndrome de Rubinstein-Taybi se completa con un retraso del crecimiento, psicomotor y mental. Al principio, los niños afectados son de talla normal hasta que, a partir de los cinco años, su crecimiento se ralentiza y acaban teniendo poca estatura. El desarrollo psicomotor es otra de las señas de distinción del síndrome.

Este retardo se hace patente porque empiezan a caminar más tarde, entre los dos y tres años de edad, y a través de gestos muy peculiares, como la forma de gatear de estos niños, que es diferente a la de los pequeños sanos: suelen apoyar las nalgas en el suelo, utilizar los pies como remos e impulsarse primero con una mano y después con la otra.

Y el retraso mental es el tercer gran déficit que aqueja a los pequeños Rubinstein-Taybi, y que sale a la luz durante su desarrollo. Se estima que tienen un coeficiente intelectual de entre 30 y 70. Pueden llegar a hablar y a leer, aunque con dificultades. De hecho, como a menudo no hablan bien, se recomienda que aprendan el lenguaje de signos. Aunque algunos llegan al instituto y a la universidad, estos logros académicos no son habituales y la mayor parte de los afectados necesitan recibir educación especial.

Una enfermedad genética

Pero, ¿qué es el síndrome de Rubinstein-Taybi? Fue descrito en 1963 por dos médicos estadounidenses, a los cuales debe su nombre: Jack Rubinstein, pediatra genetista, y Hooshang Taybi, pediatra radiólogo. Ambos siguen vivos. «Este síndrome es una enfermedad genética, multisistémica, de expresión clínica variable», según lo define una ficha RATSER (elaborada por la Red Andaluza de Trabajadores Sociales de las Enfermedades Raras). Se debe a una anomalía en el cromosoma 16, en el gen que codifica una proteína (CREB).

La mayoría de los casos del síndrome son esporádicos, es decir, hay niños que nacen con él sin haber tenido ningún antecedente en su familia. Cuando uno de los padres es el afectado, la probabilidad de que tenga un hijo con el síndrome es del 50% en cada embarazo. En el caso de los hermanos del afectado, este riesgo es mucho menor, del 1%. En la actualidad, cabe la posibilidad de hacer un diagnóstico preimplantacional -antes de la fecundación «in vitro»- de este síndrome.

Se estima que afecta a uno de cada 250.000 nacidos vivos o a uno de cada 300.000, según distintas fuentes. Y a cualquier etnia. En España, hasta ahora se sabe de la existencia de unos 50 casos, informa Benito Porteros.

Al tratarse de un síndrome genético, el profesional médico que lo diagnostica y que, incluso, luego se encarga de controlar a los pacientes -ya que muchos pediatras lo desconocen- suele ser un genetista. Una vez hecho el diagnóstico, a no ser que los afectados presenten alguna de las dolencias físicas importantes que pueden ir aparejadas al síndrome, su esperanza de vida es similar a la de cualquier persona sana. No obstante, a lo largo de su vida, necesitan un seguimiento y controles periódicos hematológicos, a través de analíticas de sangre; metabólicos (por posibles alteraciones metabólicas y de los niveles de azúcar); del crecimiento y del desarrollo psíquico.

Mejorar el diagnóstico, un reto

genoma11. - Imagen: Wikimedia -
– Imagen: Wikimedia –

El diagnóstico del síndrome de Rubinstein-Taybi es clínico -se basa en la identificación de las características propias- y se llega a él cuando el afectado cumple en torno a dos años. Junto a este diagnóstico clínico hay pruebas de citogenética molecular que permiten confirmar el padecimiento del síndrome en el 25% de los casos. En grandes hospitales de Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao o Barcelona, entre otros, hay departamentos de genética que hacen este diagnóstico.

Pero lo habitual es que se demore. Benito Porteros recuerda la anécdota de un hombre al que un médico, amigo de la familia, le diagnosticó el síndrome de Rubinstein-Taybi, de manera casual, en una estación de tren. Sucedió al acercarse al hermano del afectado: «¿Cómo está tu hermano?» -le dijo-. «Tenía un síndrome de Rubinstein-Taybi, ¿no?» Para combatir este retraso, Benito Porteros defiende que se extienda la iniciativa andaluza de Fichas RATSER, consistente en distribuir unas fichas con una breve descripción de las características genéticas, físicas y psíquicas de distintos síndromes y enfermedades raras a todos los médicos de familia. De esta forma, los facultativos pueden aprenden cuáles son sus principales características, se familiarizan con ellas y pueden llegar a reconocerlos más fácilmente.

Operar los dedos, cuanto antes

La cirugía para mejorar la función de los dedos de las manos y de los pies no es sencilla

Los dedos de los niños nacidos con Rubinstein-Taybi, al nivel de las yemas, son más anchos de lo normal; puede afirmarse que tienen forma de mazas. Pero, sin duda, el defecto digital que más puede condicionar su desarrollo es que tienen el quinto dedo de la mano arqueado, tirando hacia la muñeca, en forma de L, de modo que los afectados podrían metérselo en el ojo sin querer. Esta malformación les dificulta mucho hacer el movimiento de pinza para asir objetos.

Esta característica tan peculiar no siempre es bien conocida por todos los médicos. Benito Porteros, padre de una niña afectada, afirma que recibió varias opiniones de profesionales de la medicina instándole a operarla a partir de los catorce años y, entretanto, someterla a un programa de ejercicios y esperar. A su juicio al retardar la operación se corre el riesgo de que la malformación esté bien asentada y sea extremadamente difícil remodelar el cartílago y el hueso del dedo.

Por fortuna, no todos los médicos siguen este criterio. Juan Carlos Gutiérrez, cirujano plástico del Hospital de la Paz, de Madrid, recomendó intervenir a la paciente cuanto antes. Lo aconsejable es hacerlo antes del año de vida. La cirugía para mejorar la función de los dedos de las manos y de los pies no es sencilla. Debe realizarla un especialista, con la previa valoración de un equipo multidisciplinar, y consiste en esculpir el hueso del dedo para dotarle de la forma que debería tener, requiere colocar una aguja de acero que lo atraviesa, que se deja durante un tiempo y se retira una vez que el dedo está bien posicionado, resume Benito Porteros.

La cirugía para corregir las deformidades de los dedos no es la única, ya que es posible que necesiten operarse de posibles defectos cardiacos congénitos (se estima que estas intervenciones se practican en el 40% de los casos) y de los ojos. ése ha sido el llamativo caso de la hija de Benito Porteros que, a los tres años de edad, ya se había sometido a varias cirugías de glaucoma.

La rehabilitación crucial

Los niños con el síndrome de Rubinstein-Taybi necesitan rehabilitación prácticamente desde el principio, para desarrollar su psicomotricidad. Para ello, se les pueden dar estímulos sensoriales con luces o mantas especiales, rellenas de bolitas, que les masajean el cuerpo. El aprendizaje de la lengua de signos es también fundamental para su desarrollo, puesto que les cuesta adquirir esta facultad. Con la ayuda de un logopeda suelen aprender a confeccionar las palabras y los signos a la vez y, a medida que son capaces de ir pronunciando vocablos, pueden ir prescindiendo de los signos.

Este retraso no sólo se debe al síndrome, sino también a la circunstancia de que muchos de los pequeños deben someterse a varias intervenciones quirúrgicas a muy temprana edad, lo que les obliga a ausentarse de la escuela y dificulta doblemente su aprendizaje. A menudo, en el colegio no pueden seguir el ritmo de sus compañeros y acaban precisando educación especial, sin que existan escuelas específicas para ellos, «lo que sería ideal», según Benito Porteros.

PRIMER DÍA MUNDIAL

– Imagen: Denise Docherty –

El Síndrome de Rubinstein-Taybi es una de las aproximadamente 7.000 enfermedades raras registradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los afectados y sus familias tienen dificultades para dar a conocer las dolencias y síndromes raros, muchos de ellos congénitos. El desconocimiento relativo no sólo es habitual entre la población general, sino incluso entre los propios médicos. Las personas afectas y sus familiares se quejan de invisibilidad, de la poca concienciación que existe sobre sus problemas y reclaman apoyo en varios frentes.

Por esta razón, el 28 de febrero de este año, por primera vez, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, bajo el lema «Por un pacto de todos por las enfermedades raras». A lo largo de la jornada, hay previstas diversas actividades informativas y lúdicas en todas las comunidades autónomas, que se pueden consultar a través de la página web de la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER.

Según reza el manifiesto elaborado para la ocasión, en España, hay tres millones de personas afectadas por las enfermedades raras. éstas son la causa del 35% de las muertes de niños y niñas menores de un año, del 10% de las muertes de los niños de entre uno y cinco años, de que el 30% de los pacientes con una de ellas fallezca antes de los cinco años y de que el 50% muera antes de los 30 años. En su documento, los afectados reclaman un «compromiso político definitivo» para que su problema sea visible, apoyo a su situación y equidad en el acceso al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Para ello, hacen un llamamiento al Gobierno central y a las comunidades autónomas instándoles a crear una Organización estatal de enfermedades raras y un Plan de acción para las enfermedades raras, entre otras ideas. Quizás, con algo más de apoyo la Asociación Española de Rubinstein-Taybi no se hubiera visto obligada a desaparecer.

Destacados
Temas:DiscapacidadesEducación Especial
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020

3 thoughts on “Rubinstein-Taybi, el síndrome de los pulgares anchos”

  1. 20 agosto, 2009 de 8:23 pm
    encarni

    mas informacion sobre el sindrome de rubinstein-tais

  2. 22 septiembre, 2011 de 10:29 pm
    azucena

    ola; me gustaria saber todo lo que se pueda sobre este sindrome, y algun medico con el que se pueda contactar que este muy bien enterado sobre este sindrome.Soy estudiante y estoy haciendo un trabajo sobre este tema, todo lo que me podais ayudar seria de agradecer,un saludo

  3. 27 junio, 2012 de 12:19 am
    Daysi

    me gustaria saber sobre las tecnologias que se puede aplicar para niños con este sindrome estoy a 2 dias de presentar mi tesis y me gustaria aprender màs gracias por su colaboracion. y muy buena la informacion siga asi ya que ayudan a muchas personas para sus estudios gracias y dios los bendiga

-

Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ