• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Teruel es la provincia española con peor evolución del fracaso escolar

You are here:
  1. Inicio
  2. Aragón, Destacados, Fracaso Escolar
  3. Teruel es la provincia española con peor evolución del fracaso escolar
img015

Un estudio muestra que el abandono subió más de 11 puntos entre 2002 y 2006

Redacción /Teruel, DIARIO DE TERUEL 05/04/09

El periódico semanal Magisterio ha publicado por primera vez desde que se implantó la Logse un informe sobre el fracaso escolar por provincias, con datos que corresponden al periodo comprendido entre 2002-2006. El estudio refleja que la peor evolución se registra en la provincia de Teruel donde el abandono en la ESO creció en este periodo 11,3 puntos.

Los primeros análisis de los datos indican que el fracaso fue ganando terreno en esos años por el nordeste español, dejando al tercio noroccidental con una tasa sensiblemente menor.

Según informa esta publicación especializada en Educación, estos datos han sido calculados a partir de los datos del Ministerio –que, aunque con retraso, son conocidos- y de la nueva estimación provincial de la población actual facilitada por el INE. El problema es que los datos del Mepsyd sólo llegan a 2006, y los del INE empiezan en 2002. Por lo que sólo es posible conocer la evolución de los datos entre 2002 y 2006.

Si los datos de fracasó escolar en 2002 dejaban ver la existencia de dos españas, una al norte con menos fracaso y otra al sur con más en 2006 la situación es aún más preocupante, pues el fracaso ha incluido también a Aragón y Cataluña.

Estas dos comunidades tuvieron una evolución muy negativa en los últimos años, ambas subieron 4 puntos. En realidad, todo el levante español, salvo Murcia, ha ido a peor en estos años.

Lo curioso de estas dos comunidades es que la provincia más urbana ha empeorado mucho menos que las demás. Así Zaragoza aumentó 2 puntos su fracaso, pero Huesca empeoró 8 y Teruel, 11.

Las chicas tienen resultados mejores que los chicos. Los varones turolenses alcanzaron, en 2006, un fracaso escolar del 45% (por encima de la media española de 37,6%), en las chicas la tasa fue de 27,6% (17,4 menos que en los chicos y sólo 4 puntos peor que la media).

 

DIARIO DE TERUEL 05/04/09

Análisis de la progresión académica en las aulas turolenses

Nuevas ideas para nuevos tiempos

Los docentes señalan que ante la falta de interés de algunos alumnos hay qye dar soluciones imaginativas.

La Administración trabaja en muchos programas para luchar contra el abandono temprano.

Las familias reclaman más esfuerzo desde las primeras etapas y apoyo a la preparación de los profesores.

Isabel Muñoz/Teruel

El informe publicado recientemente por la revista Magisterio muestra que en el año 2006 1 de cada 3 alumnos no finalizó sus estudios de Secundaria en la provincia de Teruel. Desde la Administración educativa se hacen algunas matizaciones sobre los datos de este estudio y su contestualización pero es cierto que le fracaso escolar preocupa a todos los colectivos implicados en la enseñanza y se están poniendo en marcha diferentes medidas para bordarlo.

La dirección general de política Educativa del Gobierno de Aragón, Carmen Martínez Urtasun, recordó que en las provincias pequeñas como Teruel e incluso Huesca en los análisis estadísticos se pueden producir importantes fluctuaciones de los datos de un año a otro y por eso señaló que las cifras hay que analizarlas en un periodo más amplio de tiempo. Asimismo, la responsable educativa recordó que los niveles de fracaso de Aragón son inferiores a os nacionales.

Matínez Urtasun explicó que desde la Consejería de Educación y con la colaboración del Ministerio se están desarrollando diversas medidas par apaliar el abandono de los alumnos pero señaló que los resultados de las acciones que se están poniendo en marcha en los últimos cursos para abordar este tema se verá más adelante.

“La flexibilidad es fundamental para el nuevo modelo”, comentó la directora general que manifestó que en el mundo actual ya no se pode pensar en un proceso lineal en el que uno se titula y termina su formación, sino que ahora “es necesario un aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

La desmotivación de los jóvenes es una de las claves para comprender el fenómeno del fracaso escolar y por eso desde el ámbito docente se plantea la necesidad de buscar nuevas propuestas que logren captar la atención de estos chavales.

“Desde el punto de vista educativo estamos de acuerdo con la obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años pero a aquellos que están desmortivados a los 14 o 15 años hay que ofrecerles diferentes oportunidades educativas”, indicó Andrés Pallarés, del sindicato CSIF que preside la Junta de Personal Docente no Universitario de Teruel.

En esta misma línea, el director del IES Vega del Turia, Jesús Cuesta, planteó que son necesarios itinerarios más personalizados y que sean muy prácticos para estos chicos que no les interesa lo que se hace en las aulas y engrosan muchas veces las cifras de absentismo o que cuando asisten a las clases interrumpen con su comportamiento disruptivo. Cuesta plantea que sería bueno que, además del profesorado, pudiera haber monitores para actuaciones dentro del horario lectivo que motivaran a estos jóvenes.

El fracaso escolar preocupa también mucho a las familias. El presidente de Federación de Asociaciones de Padres en Teruel, Francisco Martínez, indicó que los esfuerzos para abordar este asunto deben comenzar n los primeros años de la escolarización. “Creemos que es fundamental la atención temprana con orientadores y psicólogos desde la primeras etapas”.

La presidenta regional de esta organización Ana Abán, insistió en la necesidad de impulsar la preparación del profesorado, tanto en las facultades como la posterior formación continua. “Los estudiantes y sociedad muy distintos a los de hace unas décadas y las herramientas y competencias con las que tiene que estar dotado el profesorado son distintas y hay que ayudarles a formarles en nuevas tecnologías, idiomas o competencias emocionales para manejar un aula”, argumentó.

Mª José Garcés, orientadora en el IES Segundo de Chomón recordó que hay muchas medidas de atención a la diversidad y que todos los centros tiene un plan las medidas preventivas ordinarias y extraordinarias pero indicó que el fracaso no depende sólo del centro educativo que hay unos valores sociales como la inemdiatez o el mínimo esfuerzo que se reproducen en actitudes en los alumnos. “Ha falta una intervención amplia de la comunidad educativa, los centros, las familias…”, dijo.

 

LAS PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Administración:

El departamento de Educación del Gobierno de Aragón desarrolla diversas acciones para atender la diversidad y evitar el fracaso escolar.

La flexibilidad es una de las premisas fundamentales para abordar este tema en una escuela cada vez más diversa.

Educación recuerda que es necesario el aprendizaje a lo largo de la vida por lo que se plantea diferentes fórmulas para poder regresar al sistema educativo.

La Administración esta potenciando la Formación Profesional.

Educadores:

Más medios. Ésta es sin duda una de las reivindicaciones del profesorado.

La orientadora Mª José Garcés destaca que si los grupos fueran menos númer
os se podría dar una mejor atención y utilizar metodologías más dinamizadoras.

Jesús Cuesta, director del IES Vega del Turia, pide más autonomía para los centros y mayor flexibilidad (por ejemplo, talleres dentro del horario lectivo).

Para los chicos más desmotivados se plantea itinerarios que sean personalizados y prácticos.

Sindicatos:

Andrés Pallarés (CSIF) plantea que haya otras alternativas formativas para los alumnos que no quieren acabar la ESO. Cuando se obliga a que estos chicos permanezcan en las aulas crean problemas que afectan a toda la clase.

El responsable sindical turolense afirma que los Programas de Cualificación Profesional Inicial, que han comenzado este curso, son una buena propuesta pero señaló que se han puesto en marcha demasiado rápido y hay que mejorarlos, dotarlos de más medios y de profesorado especializado.

Familias:

Para Fapar la prevención del fracaso escolar debe empezar desde la atención temprana en las primeras etapas educativas.

Los centros educativos deben tener las puertas abierta para la participación de las familias en el proceso educativo.

Los ciclos formativos en los institutos del medio rural deben adaptarse al entorno laboral.

La utilización de nuevas herramientas como las pizarras digitales puede despertar un mayor interés en el alumnado.

Aragón Destacados Fracaso Escolar
Temas:Abandono y fracaso escolarProfesoradoTeruel
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
recurso-contra-ayuntamiento-zaragoza
Nuevo recurso contra el Ayto de Zaragoza por discriminación a familias vulnerables de centros públicos
6 octubre, 2022
decalogo-parentalidad-positiva
Decálogo de Parentalidad Positiva dirigido a familias y personal docente
3 octubre, 2022
campana-FABZ
FAPAR colabora con la FABZ en la campaña solidaria de distribución de material escolar en centros públicos de Zaragoza
5 septiembre, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ