UE se prepara para adaptar su modelo escolar a la sociedad del conocimiento

EFE /
La Unión Europea (UE) se prepara para pasar del modelo de escuela tradicional, introducido en el siglo XIX con motivo de la era industrial, a los nuevos métodos de enseñanza necesarios en la sociedad del conocimiento.
Los países están decididos a poner fin a los rígidos sistemas que ahogan la curiosidad natural del alumno y a apostar por modelos en los que el niño tenga un papel más activo. El objetivo último es fomentar en los alumnos un espíritu creativo e innovador, factores fundamentales para el crecimiento y el desarrollo, indican unas conclusiones aprobadas en un consejo de de Educación.
Además de respaldar el texto, los ministros de la UE responsables en ese ámbito han coincidido hoy en que el salto exigirá cambios en los actuales sistemas de enseñanza y de aprendizaje, ha explicado a la prensa la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. Nuestras aulas son muy diferentes en este siglo XXI a lo que eran a finales del siglo XX. El objetivo es pasar de la escuela tradicional a una escuela que juegue un papel mucho más abierto en el contexto de la sociedad en que vivimos’, ha añadido.
Almunia ha explicado que hoy en día los jóvenes tienen a su disposición nuevos medios de información, como Internet, lo que modifica el papel del profesor, que antes consistía en transmitir conocimientos y clases magistrales y ahora hace una labor de ‘director u orientador’.
Por su parte, el ministro esloveno de Educación, Milan Zver, cuyo país preside la UE este semestre, ha explicado que el paso a un nuevo modelo de escuela exigirá cambios en todos los niveles y todas las asignaturas y que podría implicar, por ejemplo, la eliminación de los procesos estándares de evaluación, en referencia a los exámenes. Las modificaciones deberán introducirse desde los primeros cursos del sistema escolar para generalizarse después, en beneficio de los alumnos y el conjunto de la sociedad, ha añadido el ministro. El comisario europeo de Educación, Jan Figel, ha explicado por su parte que hace falta un intercambio de buenas prácticas entre países para fomentar los métodos de enseñanza que fomenten la imaginación y la participación del alumno.
También ha confiado en que 2009 sea declarado año europeo de la Creatividad y la Innovación, propuesta que hoy ha recibido el visto bueno de los países pero que aún está pendiente del respaldo del Parlamento Europeo. Las conclusiones aprobadas inciden en que los sistemas de educación deben garantizar a la vez el desarrollo de los conocimientos y competencias y las capacidades generales ligadas a la creatividad, como la curiosidad, la intuición o el pensamiento crítico. También destacan que los enseñantes pueden desarrollar un papel fundamental para el desarrollo y respaldo del potencial creativo de los niños.