España en el grupo de cola de los 19 países en lectura digital

A los alumnos españoles se les atraganta la lectura digital. España ocupa el puesto 14 de los 19 países que han participado en la nueva prueba del informe PISA – ERA de la OCDE
El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha evaluado por primera vez las destrezas de los alumnos de 15 años en lectura digital, es decir, lo buenos o malos que son para "acceder, manejar, integrar y evaluar información; construir nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos", según ha explicado a este periódico el director del informe, Andreas Schleicher. Y, si en lectura de textos impresos los resultados para España fueron mediocres, en lectura digital son muy parecidos, aunque los puestos varíen porque muchos menos países han participado en esta nueva prueba.
El PISA digital deja a España en el grupo de cola de los 19 países que han realizado el examen. Está en el puesto 14, con un 23,1% de estudiantes en los niveles más bajos (por debajo del nivel 2 de capacidad lectora de textos digitales). La media de los países de la OCDE que han participado en la prueba es del 16,9%. Estos alumnos, asegura el trabajo, no es que carezcan completamente de habilidades de lectura digital, pero es muy poco probable que sus destrezas "les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales que se ofrecen en el siglo XXI". En el lado contrario, España solo tiene un 3,9% de alumnos de 15 años en los niveles más altos (nivel 5 o por encima), frente al 7,8% de media.
En definitiva, la media de los alumnos españoles está en el nivel 2 (sobre 5), asegura el informe, con 475 puntos, lo que les deja en el grupo de países de cola, por debajo de la media de la OCDE (499), algo por encima de Hungría (468), Polonia (464), y Austria (459), y más claramente lejos de Chile (435) y, sobre todo, de Colombia (368). La lectura de los datos por parte del Ministerio de Educación dice que el "77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él". Lo que ocurre es que si se le da la vuelta a esta idea, el informe señala que casi la mitad de los estudiantes (48,5%) tiene dificultades si no hay orientaciones claras o se enfrenta a contextos poco habituales. Educación cree, de cualquier modo, que los resultados mejorarán en próximas ediciones de Pisa digital, "dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias".
De momento, los resultados españoles están bastante lejos de los puestos de cabeza. Los que han obtenido mejores resultados en esta prueba son Corea del Sur, muy por encima de los demás con 568 puntos, Nueva Zelanda y Australia, ambos con 537. Después vendría otro grupo de países y regiones que forman Japón (519), Hong Kong (515), Islandia (512) y Suecia (510). Todavía por encima de la media están Irlanda (509) y Bélgica (507), y justo en esa media, Noruega (500) y Francia (494). Un poco por debajo se encuentran Macao, en China (492) y Dinamarca (489). Todos ellos estarían, de media, en el nivel 3 de competencia en lectura digital, excepto Corea, que se situaría en el 4.
Es la primera vez que se hace este examen de lectura digital, por eso solo han participado en él 19 de los 65 países y regiones que tomaron parte en las pruebas de lectura (impresa), matemáticas y ciencias de PISA 2009. El hecho de que es una muestra pequeña de países, de que es la primera vez que se hace y de que hay algunos resultados difíciles de interpretar (como la extraordinaria diferencia de Corea sobre todos los demás) hace que algunos expertos reciban con cautela este examen que trata de evaluar la capacidad de los alumnos de 15 años para manejarse con la lectura digital. Los alumnos debieron contestar una serie de preguntas contenidas en un lápiz de memoria; navegando en la computadora como si lo hicieran en Internet, debían encontrar las pistas para responderlas.
La destreza de lectura digital, además de las capacidades necesarias para comprender, usar y reflexionar sobre los textos impresos, requiere otras capacidades para recabar la información necesaria en cada momento, elegir y saltar de una página a otra en busca de los datos deseados descartando los irrelevantes y un manejo básico de las herramientas digitales, es decir, en definitiva, saber navegar por la Red. "Ser un buen lector en entorno digital implica ser capaz de evaluar la credibilidad de las fuentes de información, integrar informaciones diversas o navegar estratégicamente, entre otras competencias. Algunas de ellas están también presentes en lectura en papel, si bien en menor medida. Adquirir estas nuevas competencias plantea retos importantes al sistema educativo y a la sociedad en general: la alfabetización digital", explica el profesor de la Universidad de Valencia y asesor de la OCDE Eduardo Vidal-Abarca.
En España, el nivel de lectura impresa y digital de los alumnos es muy parecido, dice el informe. Sin embargo, en general, los países que son buenos en lectura impresa, lo hacen un poco mejor en la digital (Corea, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Suecia e Islandia), y los que lo hacen mal en digital, lo hacen mejor en papel: Polonia, Hungría, Chile, Austria o Dinamarca. Los responsables de PISA digital han combinado los resultados en lectura en papel y digital, y para España esta media baja algo, pero de forma estadísticamente poco significativa con la de los textos impresos (480): tiene 478 puntos sobre una media OCDE de 499, con un 21% de los alumnos en los niveles más bajos (la media es del 16,4%) y solo un 3,1% en los niveles más altos (frente a un 7,2%).
El informe destaca el hecho de que, aunque las chicas tienen una puntuación media mayor que los chicos, la diferencia es menor que en lectura impresa: 24 puntos frente a 39 de diferencia. Es interesante que la variedad de textos impresos (periódicos, revistas, cómics, libros) que se leen está relacionada con una mayor destreza en la lectura digital (53 puntos de diferencia), y aunque el entusiasmo por la lectura marca más los resultados con los textos impresos (103 puntos de diferencia), en la lectura digital también hay una significativa diferencia: 89.
No obstante, quizá una de las conclusiones más llamativas del informe es que el uso moderado del ordenador es el que garantiza mejores resultados, mejores que los de los que los utilizan mucho o casi nada. En España, "hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos", explica el Minsiterio de Educación en su nota. Además, el uso del ordenador en casa está más relacionado con ser un buen lector digital que con su empleo dentro de la escuela, lo que sugiere que "los alumnos están desarrollando su competencia en lectura digital, sobre todo, a base de usar los ordenadores en su casa por iniciativa propia", indica el informe. Esto a su vez significa que aún queda mucho camino por recorrer para que se consigan utilizar de forma efectiva en las aulas las nuevas tecnologías.
¿Qué saben los alumnos en cada nivel de destreza?
Por debajo del nivel 2. El 23,1% de los alumnos españoles está en este nivel; la media OCDE (más bien de 16 países de la OCDE que han hecho el PISA digital) es del 16,9%. Es el nivel más bajo que recoge el informe. El texto aclara que no es que estos alumnos no tengan ninguna competencia en lectura digital. "Muchos de los estudiantes en este nivel se pueden mover y navegar a través de páginas web siempre y cuando se les proporcionen instrucciones específicas y pueden localizar informaciones simples en una manzana del hipertexto [con pocos clics de distancia entre el inicio y la respuesta que se busca]. Sin embargo, aunque las habilidades de lectura digital de estos estudiantes no son necesariamente insignificantes, no es probable que les permitan el pleno acceso a las oportunidades educativas, laborales y sociales en el siglo XXI".
Un ejemplo de pregunta de este nivel es decir cuál es la posición de alguien frente al voluntariado leyendo su blog personal en el que se aborda este asunto (la respuesta está en la primera entrada que aparece).
Nivel 2. En este nivel están el 25,4% de los alumnos españoles, 3,1 puntos por encima de la media. Los alumnos manejan bien las herramientas de navegación convencionales y sus características. Cuando se les suministran instrucciones explícitas, consiguen localizar los vínculos necesarios para hallar la información requerida. Son capaces de localizar pedazos de información y reutilizarla en otro formato (por ejemplo, para rellenar un formulario). Forman generalizaciones, como el reconocimiento de la audiencia de un sitio web, o infieren cuál es la petición común en un intercambio de correos electrónicos.
Una pregunta de este nivel sería, a través del blog anterior, decir a qué se quiere dedicar su autora cuando deje la escuela, lo cual no aparece en ninguna de las entradas, sino que hay que buscar dentro del blog, en el apartado "Sobre la autora".
Nivel 3. España tiene al 30,2% de los alumnos en él, los mismos que la media de países (30,4%). En este nivel, además de lo anterior, los alumnos pueden completar tareas de "complejidad moderada". Responden bien a textos digitales, tanto los que tienen que comprender como con los que tienen que interactuar. Cuando se les da una guía explícita, navegan a través de varias páginas hasta localizar el material relevante y saben comparar y contrastar información de diferentes páginas web cuando los criterios de la comparación y el contraste están claramente definidos. Evalúan la información en función de si les sirve para el propósito que se han marcado o si responde a sus preferencias personales.
Un ejemplo de pregunta de este nivel sería decir qué idea resume dos artículos de revista que hay que leer alternativamente.
Nivel 4. Aquí están el 17,3% de los españoles, frente al 22,6% de la media. Además de lo anterior, saben resolver tareas difíciles. Saben evaluar la autoría y la relevancia de las fuentes de información y saben explicar en qué criterios se han basado para hacerlo. Pueden localizar y sintetizar información de varios sitios, cuando esto requiere un nivel bajo de deducción o inferencia. Se manejan con distintos tipos de texto, incluidos los que contienen un lenguaje más formal o técnico, y pueden lanzar hipótesis y formarse una opinión sobre lo que leen basándose en su experiencia cotidiana.
Un ejemplo de pregunta de este nivel es la que ofrece a los alumnos unos resultados de búsqueda en los que el vínculo que lleva a la información clave (escrita por investigadores de universidad) no aparece en el primer pantallazo. Una vez se llega al texto, este es largo y contiene conceptos técnicos. La respuesta correcta requerirá leer todo el texto.
Nivel 5. Solo el 3,9% de los españoles están en este nivel; la media es del 7,8%. Además de todo lo anterior, son capaces de evaluar la información de varias fuentes, su credibilidad y la utilidad de lo que leen a partir de criterios que ellos mismos han generado. También son capaces de elaborar una ruta de varios sitios para encontrar información, sin dirección explícita, es decir, son capaces de navegar de forma autónoma y eficiente. Estas dos capacidades – la evaluación crítica y la experiencia en la localización de información relevante – son las competencias clave en un medio en el que hay material disponible prácticamente ilimitado y en el que la integridad de las fuentes es a menudo dudosa. Manejan los textos más populares y los idiomas más usados en Internet, asimilan en un sentido amplio la información que encuentran y también notan sutiles distinciones en los detalles de los textos, lo que les permite hacer inferencias y formular hipótesis plausibles.
Un ejemplo de pregunta de este nivel tiene que ver con la búsqueda de empleo. Se pide a los alumnos que soliciten trabajo en un bar (tendrán que llegar a la oferta concreta a través de una página de búsqueda de empleo) y allí deben rellenar el apartado de habilidades relevantes con las destrezas -tomadas de un listado al que también deberán llegar- que más puedan ayudarles a conseguir el puesto.
Fuente: EL PAÍS – Madrid – 28/06/2011
Un 77% del alumnado español de 15 años tiene un rendimiento medio o alto en lectura digital
Así se desprende de la prueba PISA-ERA 2009 (Electronic Reading Assessment), primera evaluación de la competencia lectora digital de los jóvenes de 15 años de 19 países. Es previsible que los datos de 2009 mejoren en próximos estudios, ya que ese mismo año se pusieron en marcha el Programa Escuela 2.0 y el centro virtual Leer.es.
El informe PISA-ERA 2009 destaca que un uso moderado del ordenador tanto en la escuela como en casa mejora los resultados frente a un uso escaso o excesivo.
El porcentaje de alumnos con ordenador en casa aumentó en España 24 puntos en 9 años, mientras se incrementó 21 de media en el resto de países participantes en el estudio
El informe muestra que no todos los “nativos digitales” se desenvuelven con soltura en el entorno digital, competencia que la escuela debe ayudarles a adquirir
No hay prácticamente diferencia entre las puntuaciones de los alumnos nacidos en España y los inmigrantes de segunda generación (2 puntos), mientras que en la OCDE esa diferencia alcanza los 29 puntos.
Un 77% de los alumnos españoles de 15 años muestra un rendimiento en lectura medio o alto que les permite localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él. Así se desprende del estudio PISA-ERA 2009 (Electronic Reading Assessment, o Evaluación de la Lectura de Textos Electrónicos), primera prueba sobre lectura digital efectuada en el marco de los estudios PISA.
Comprensión lectora en soporte digital
PISA-ERA 2009 analiza la competencia de los alumnos en tareas que requieren el acceso, comprensión, valoración e integración de textos digitales. Es un ejercicio que ha realizado de modo voluntario una muestra parcial del alumnado de 19 países de los 65 que participaron en PISA 2009.
De acuerdo con el estudio realizado, un 23% de los alumnos españoles de 15 años se encuentra en el nivel 1 de rendimiento en lectura digital, cifra ligeramente superior al 20% de los que se sitúan en ese nivel en lectura sobre papel.
El 25% de los estudiantes españoles se sitúa en el nivel 2, nivel aceptable de rendimiento que implica que el alumno puede localizar e interpretar información bien definida en contextos habituales para él, y que puede también navegar por varios sitios web con una guía explícita.
En el nivel 3 se encuentra el 30% de los participantes españoles, que son capaces de integrar información procedente de varios sitios web y de generar categorías simples cuando la información no está guiada.
En el nivel 4 se sitúa el 17% de los alumnos españoles y el 4% en el nivel 5, cifras similares a los resultados de lectura en papel. En estos niveles el alumnado es capaz de valorar información procedente de distintas fuentes, navegar a través de sitios webs con formato variado y generar criterios de evaluación en un contexto habitual y no habitual para él y, en ocasiones, ambiguo; también es capaz de elaborar sus propios criterios para valorar el texto.
El resultado promedio español en comprensión lectora digital es de 475 puntos, cifra muy próxima y sin diferencias significativas a la obtenida en la prueba de lectura impresa (481).
Uno de los aspectos más destacados que muestra el estudio es que un uso moderado del ordenador tanto en la escuela como en casa mejora los resultados. Hay una diferencia que supera los 30 puntos a favor de los alumnos que dicen realizar un uso moderado del ordenador (por encima de 490 puntos) frente a los que hacen un uso muy escaso o elevado, que superan escasamente los 460 puntos.
El Ministerio de Educación estima que los índices mejorarán en próximas ediciones de PISA-ERA, dado que en 2009 (año en el que se realizó la prueba) se puso en marcha el Programa Escuela 2.0, cuyo objetivo es mejorar las competencias digitales de profesores, alumnos y familias. Además, ese mismo año se creó la plataforma virtual Leer.es que entre sus cometidos tiene la mejora del rendimiento del alumnado en lectura digital.
PISA-ERA muestra también que la proporción de alumnos que tienen ordenador en casa ha aumentado en los últimos años: los países participantes en el informe han pasado del 75% de media que mostraban en el año 2000 al 96% en 2009, 21 puntos más. España, que partía de un dato más desfavorable (67,3% en 2000), ha aumentado 24 puntos en el mismo periodo de tiempo, alcanzado el 91,3% de alumnos con ordenador en casa en 2009.
En 2009, el 91% de los alumnos de los países analizados tenían acceso a Internet en casa. En España ese porcentaje era del 85,7%, por encima de países como Japón (81,5%). Los alumnos que informan de su uso del ordenador en el hogar tienden a obtener mejores resultados que los otros alumnos.
Algunos patrones ya observados en lectura impresa se repiten en lectura digital: así ocurre con las diferencias de género, la influencia del marco socioeconómico, y la relación entre la afición por la lectura y el rendimiento.
En lectura digital se puede resaltar que no hay prácticamente diferencia, entre las puntuaciones de los alumnos nacidos en España y los inmigrantes de segunda generación (2 puntos), mientras que en la OCDE esa diferencia alcanza los 29 puntos. Estos resultados ponen de manifiesto, como lo han hecho todos los estudios anteriores, la equidad de los resultados educativos españoles. Esta equidad se alcanza, además, en un momento en que de no existir prácticamente alumnos inmigrantes en 2000, se ha pasado a un 10% de jóvenes inmigrantes entre los alumnos de 15 años que han realizado PISA 2009
Otros resultados destacados son:
– Una buena comprensión de textos electrónicos requiere una navegación efectiva. Cuando es necesario comparar información de distintas páginas y la navegación se torna más compleja, los buenos lectores suelen hacer varias visitas a la misma página, e ignoran las páginas irrelevantes.
– Los mejores lectores saben controlar el tiempo disponible y empiezan la tarea con una ruta de navegación eficaz. Antes de embarcarse en una ruta concreta, los alumnos deben saber por qué están leyendo lo que leen, y qué es lo que están buscando.
– Muchos “nativos digitales” no saben manejarse con plena soltura en el entorno digital, necesidad que el medio escolar debe ayudarles a adquirir.
La prueba PISA en soporte digital
En su edición de 2009, PISA ofreció por primera vez a los 65 países participantes en el estudio la oportunidad de realizar la prueba “ERA” Aceptaron la propuesta 19 de ellos. España eligió también, como otros 16 países, completar la prueba con un cuestionario sobre el uso que los alumnos hacen del ordenador y las TIC. La muestra española para ERA estuvo formada por 2.300 alumnos de 15 años procedentes de un total de 170 centros. No existen datos por Comunidad Autónoma.
Siguiendo la periodicidad de las evaluaciones PISA, que se efectúan cada 3 años, la próxima evaluación electrónica de competencias se llevará a cabo en PISA 2012, donde se analizará en soporte digital la competencia lectora, la competencia matemática y la resolución de problemas.
Algunos ejemplos de las pruebas que se realizaron para efectuar el estudio pueden consultarse en http://erasq.acer.edu.au empleando el usuario “public” y la contraseña “access”.
—-
Resumen ejecutivo del informe español
————————————————–
Fuente: NOTA DE PRENSA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – 28-06-11