• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Una selectividad en cinco idiomas

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Organización Educativa, Política Educativa, Secundaria y Bachillerato, Universidad
  3. Una selectividad en cinco idiomas
img015

El examen oral de idioma extranjero podrá hacerse en inglés, francés, alemán, italiano o portugués – En todas las pruebas se elegirá entre dos ejercicios

EL PAÍS – SUSANA PéREZ DE PABLOS – Madrid – 26/10/2008

Los estudiantes que entren en la universidad en el futuro deben demostrar que saben hablar correctamente alguno de estos cinco idiomas: alemán, francés, inglés, italiano o portugués, las lenguas más habladas en la UE. Podrán además mejorar su nota para acceder a algunas universidades si son muy buenos en las materias que esos centros valoran más, presentándose a un examen optativo. Por ejemplo, si se pretende estudiar Arquitectura, la prueba adicional podría ser dibujo técnico.

La nueva prueba se estrena el próximo curso, y la parte oral, dos años después

La nueva selectividad viene pisando el acelerador. Llega ya el próximo curso y permitirá el acceso a las carreras de grado (que sustituyen a diplomaturas y licenciaturas). Seguirá haciéndose sobre las materias de segundo de Bachillerato y trae nuevas exigencias, pero también mucha mayor transparencia sobre la forma de evaluar cada prueba y con un amplio abanico de la optatividad. Esta flexibilidad permite al alumno subir nota a su voluntad al hacer la prueba, y también años después.

El Consejo de Estado está revisando el proyecto de real decreto que regula la prueba y que ha ido recibiendo, desde julio, retoques de las comunidades autónomas, el Consejo Escolar de Estado, el Consejo de Universidades y el Ministerio de Administraciones Públicas. Antes de fin de año estará aprobado por el Consejo de Ministros.

El texto definitivo (a falta de los matices legales que pueda introducir el Consejo de Estado), al que ha tenido acceso EL PAÍS, presenta novedades respecto al presentado en julio. Aparte de establecer cinco idiomas para hacer la prueba oral de idioma extranjero, elimina la obligación de hacer algunas pruebas tipo test (como establecía el texto anterior en la parte optativa y recomendaba en el ejercicio de la asignatura de modalidad de Bachillerato cursada) para intentar aumentar al máximo tanto la objetividad como la optatividad.

La nueva prueba de idioma extranjero se empezará a implantar dos años más tarde que el resto, en el curso 2011-2012. El proyecto de real decreto establece además que «dos años antes» de la implantación de esta prueba oral «se realizará un estudio para determinar las características específicas de la prueba y, en su caso, tomar las decisiones oportunas sobre su implantación».

También establece que absolutamente todas las pruebas deben ofrecer a los alumnos dos ejercicios de los que deben escoger uno -tanto de las materias comunes como de cada modalidad de Bachillerato, es decir, desde lengua castellana e historia de España a matemáticas y dibujo técnico-. El texto especifica que se anunciarán, antes de los exámenes, cómo serán exactamente y los criterios objetivos que van a seguir los profesores a la hora de corregir cada prueba. Por ejemplo, qué peso va a tener la comprensión lectora o la capacidad de relacionar ideas, cuestiones como las que tiene en cuenta el Informe PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Otra novedad del texto es que los alumnos tendrán 45 minutos para descansar entre cada prueba, así como que la Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria puede decidir poner más de dos convocatorias al año (aparte de las de junio y de septiembre actuales), bien de toda la prueba o de alguna fase. Se limita la duración de cada examen a una hora y media. La parte general constará de cuatro pruebas (una menos que ahora), más otra optativa para las comunidades con dos lenguas oficiales. En España hay 1,3 millones de estudiantes universitarios y cada año hacen la selectividad 200.000 alumnos.

La nota cambiante

Una de las principales innovaciones de la nueva selectividad es la creación de una parte específica y voluntaria, aparte de la general. Con esta última, cada estudiante obtendrá una nota de validez indefinida. En la puntuación final de acceso a la Universidad pesará, como ocurre ahora, el 60% la calificación final del bachillerato y el 40% la de esta prueba general. La específica, en cambio, permitirá subir nota en cualquier momento y tendrá una validez de sólo dos años. La selectividad se podrá aprobar con un cuatro, también como ahora, si con la media de bachillerato ponderada logra un cinco.

Pero este modelo aporta más flexibilidad. Un ejemplo. Diez años después de hacer la selectividad, un profesional que quiera cambiar de trabajo dentro de su área (pongamos, un enfermero) podría decidir reciclarse y volver a las aulas magnas (a estudiar Medicina o Fisioterapia, por ejemplo). Puede entonces subir su nota presentándose sólo a la parte específica. También facilita la movilidad de una carrera a otra cuando un alumno decida, una vez empezada una carrera, cambiarse a otra con más demanda.

El punto de la Universidad

La previsión es que los que se presenten a la parte específica y voluntaria sean, por lo general, los que quieran estudiar carreras con límite de plazas, es decir, para las que se pide más de un cinco para entrar. En esta parte se examinan de las asignaturas de modalidad relacionadas a la rama de la carrera que quieran hacer, que no tiene porqué ser la que escogieron en el bachillerato. Se tendrán en cuenta las dos mejores notas obtenidas y cada una de ellas permite subir un punto la nota media. Pero, además, las universidades podrán decidir a principio de curso (al mismo tiempo que publican la oferta de plazas) qué asignaturas tienen más relevancia para determinadas carreras y pueden dar hasta un punto más por materia.

Por ejemplo, un alumno que quiere hacer Medicina, una carrera muy demandada, ya sabrá cuáles son las asignaturas de modalidad que puntúan más para la rama científica. Y puede prever presentarse a la parte específica sabiendo qué materias valoran más cada universidad. Tendrá así más opciones, para lo que es clave que reciba, como está previsto, la información con tiempo.

Destacados Organización Educativa Política Educativa Secundaria y Bachillerato Universidad
Temas:Idiomas
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025

3 thoughts on “Una selectividad en cinco idiomas”

  1. 4 noviembre, 2008 de 12:39 pm
    J. Ignacio Bermejo

    Me parece muy bien que se flexibilice e individualice el examen de selectivad, que es fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza en secundaria y bachillerato, porque hay muchos jóvenes que son verdaderas lumbreras en un campo y mediocres en otras asignaturas, y de esta manera podrán acceder mejor a los estudios universitarios que prefieran. Pero me parece aún mejor que se introduzca una prueba oral de idioma extranjero en la selectivad, porque si no nos atrevemos, jamás superaremos nuestras barreras comunicativas. No hace falta que sea muy difícil, con que sea de un nivel A2 del Consejo de Europa es suficiente, pero hay que evaluar la expresión oral, sobre todo en inglés.

  2. 7 noviembre, 2008 de 7:37 am
    María José Calvo González

    La nueva Selectividad NO llega pisando el acelerador… más bien piso el freno.
    El Real Decreto 806/2006 que regula el calendario de aplicación de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 decía en su artículo 17.1 Antes de finalizar el año académico 2006-2007, el Gobierno establecerá las características básicas de la prueba de acceso a la Universidad, previa consulta a las Comunidades Autónomas e informe previo del Consejo de Coordinación Universitaria y del Consejo Escolar del Estado pero como estuvieron demasiado ocupados discriminando a los alumnos del Bachillerato Logse aplicando lo contenido en el Artículo 17.3 de la misma Ley, que eximia de Selectividad a partir del 1 de junio de 2007 a todos los alumnos procedentes de la Unión Europea, Colegios extranjeros en España , Bachillerato Europeo y los de la Privada Organización No Gubernamental de Bachillerato Internacional pues no tuvieron tiempo de plantearse hasta el 2 de noviembre 2007 con el Real decreto1467/2007 que lo retrasaban a antes del comienzo del curso 2008-09 y aunque ya haya comenzado el curso en esas andan.
    Además de esto me estoy planteando si mi comprensión lectora y mi capacidad de relacionar ideas serán fruto del país que teníamos porque no entiendo nada
    ¿Cómo se puede aumentar la objetividad si no todos hacen la Selectividad?
    ¿Cómo pueden subir nota los que no se examinan de Selectividad? PARA RECICLARSE.
    ¿Se tendrían que presentar a la parte específica con las pruebas específicas que indique cada Universidad al igual que el resto de no beneficiados con dicha medida?
    ¿Cada universidad hará sus propias pruebas o será un mismo examen igual para todos?
    Y ya la guinda: puede prever presentarse a la parte específica sabiendo qué materias valoran más cada universidad …. ¿Cada Universidad haciendo pruebas diferentes? ¿Cada Universidad eligiendo que materias puntúan más?…¡ Pero si el origen de la prueba de Selectividad era que una única prueba igual para todos era la única forma de garantizar los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad!
    Primero discriminan a los alumnos procedentes del Bachillerato Logse eximiendo de la Prueba de Acceso o Admisión a las Universidades españolas a los anteriormente citados y ahora hacen un <> para no reconocer que pueden poner las pruebas que consideren necesarias para otorgar el título de Bachillerato pero que una vez otorgado lo único que garantiza la objetividad y la igualdad de oportunidades dentro del marco de Bolonia sería que todos los que quieran hacer una carrera en una determinada Universidad, en especial las de mayor demanda, hagan las mismas pruebas organizadas por esa Universidad . o no hagan ninguna ni no hay exceso de demanda. Esto es así en la mayor parte de Europa pero como los españoles podemos mirar en cualquier hemeroteca cual es el origen de la Selectividad y la que se armo cuando se quiso sustituir por Pruebas específicas de cada Universidad pues nada a hacer encaje de bolillos. pero con guantes de jardinería. Que así está quedando!!!

  3. 7 noviembre, 2008 de 7:37 am
    María José Calvo González

    La nueva Selectividad NO llega pisando el acelerador… más bien piso el freno.
    El Real Decreto 806/2006 que regula el calendario de aplicación de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 decía en su artículo 17.1 Antes de finalizar el año académico 2006-2007, el Gobierno establecerá las características básicas de la prueba de acceso a la Universidad, previa consulta a las Comunidades Autónomas e informe previo del Consejo de Coordinación Universitaria y del Consejo Escolar del Estado pero como estuvieron demasiado ocupados discriminando a los alumnos del Bachillerato Logse aplicando lo contenido en el Artículo 17.3 de la misma Ley, que eximia de Selectividad a partir del 1 de junio de 2007 a todos los alumnos procedentes de la Unión Europea, Colegios extranjeros en España , Bachillerato Europeo y los de la Privada Organización No Gubernamental de Bachillerato Internacional pues no tuvieron tiempo de plantearse hasta el 2 de noviembre 2007 con el Real decreto1467/2007 que lo retrasaban a antes del comienzo del curso 2008-09 y aunque ya haya comenzado el curso en esas andan.
    Además de esto me estoy planteando si mi comprensión lectora y mi capacidad de relacionar ideas serán fruto del país que teníamos porque no entiendo nada
    ¿Cómo se puede aumentar la objetividad si no todos hacen la Selectividad?
    ¿Cómo pueden subir nota los que no se examinan de Selectividad? PARA RECICLARSE.
    ¿Se tendrían que presentar a la parte específica con las pruebas específicas que indique cada Universidad al igual que el resto de no beneficiados con dicha medida?
    ¿Cada universidad hará sus propias pruebas o será un mismo examen igual para todos?
    Y ya la guinda: puede prever presentarse a la parte específica sabiendo qué materias valoran más cada universidad …. ¿Cada Universidad haciendo pruebas diferentes? ¿Cada Universidad eligiendo que materias puntúan más?…¡ Pero si el origen de la prueba de Selectividad era que una única prueba igual para todos era la única forma de garantizar los principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad!
    Primero discriminan a los alumnos procedentes del Bachillerato Logse eximiendo de la Prueba de Acceso o Admisión a las Universidades españolas a los anteriormente citados y ahora hacen un <> para no reconocer que pueden poner las pruebas que consideren necesarias para otorgar el título de Bachillerato pero que una vez otorgado lo único que garantiza la objetividad y la igualdad de oportunidades dentro del marco de Bolonia sería que todos los que quieran hacer una carrera en una determinada Universidad, en especial las de mayor demanda, hagan las mismas pruebas organizadas por esa Universidad . o no hagan ninguna ni no hay exceso de demanda. Esto es así en la mayor parte de Europa pero como los españoles podemos mirar en cualquier hemeroteca cual es el origen de la Selectividad y la que se armo cuando se quiso sustituir por Pruebas específicas de cada Universidad pues nada a hacer encaje de bolillos. pero con guantes de jardinería. Que así está quedando!!!

-

Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ