Unas 70 acciones componen el Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar en los centros educativos de Teruel

26/10/2009
Unas 70 conferencias forman el programa de la tercera edición del Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar que durante el curso 2009 – 2010 llegará a los centros educativos de toda la provincia de Teruel. Temas que preocupan a padres, profesores y alumnos se debatirán gracias a la colaboración de Policía Nacional y Guardia Civil.
Teruel.- Más de 6.000 alumnos, profesores, padres y madres asistieron el pasado curso a las actividades incluidas dentro del Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar, que este año inicia su tercera edición con setenta y siete actividades programadas en colegios e institutos de toda la provincia.
El Plan para la Mejora de la Convivencia Escolar, impulsado por el Ministerio del Interior desde el año 2006, es un conjunto de actividades dirigidas a alumnos, padres, madres y profesores. El objetivo principal de estas sesiones, tal y como ha detallado la subdelegada del Gobierno en Teruel, María Victoria Álvarez, “responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de niños y jóvenes en la escuela y en su entorno”.
En la organización de estas charlas participan efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, que tratan los asuntos que se les solicitan desde los propios centros de enseñanza. Entre los asuntos que más preocupan a los padres, profesores y jóvenes destacan, tal y como han explicado el comisario jefe provincial de Policía, Valentín Solano y el teniente coronel de la Comandancia de Teruel, Juan Miguel Arribas, son las drogas, los conflictos y problemas generados por Internet y el acoso escolar. Como novedad, este año se va a tratar el tema de la violencia de género, puesto que el Ministerio ha considerado que la educación es un pilar fundamental para evitarla y prevenirla.
Solano ha indicado que se está observando “una evidente relación entre estos asuntos para explicar algunos delitos que se producen en la provincia”. Como ejemplo ha especificado que “algunos asuntos vinculados con consumo o venta de drogas se gestionan a través de Internet, al igual que sucede con algunos casos de acoso escolar”.
El tema más reclamado, según ha dicho el propio comisario, es el de los riesgos que entraña la red para los adolescentes. Por eso, la representante de Fapar, María José Izquierdo, ha apuntado que se ha previsto un mínimo de una charla por comarca para abordar esta temática.
Durante el año 2008 participaron en estas actividades unos 50 centros de todas las comarcas. De éstos, siete fueron de la capital y 43 del resto de la provincia. Se impartieron conferencias, se organizaron talleres o exhibiciones y en ellos participaron más de 6.000 personas.