• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_2_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

Aprender en los museos, las vacaciones una buena oportunidad.

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Didacticas y Aprendizaje, Ocio y formación, Vacaciones escolares
  3. Aprender en los museos, las vacaciones una buena oportunidad.
image

La mayoría de los museos españoles cuentan con programas educativos dirigidos a los niños y jóvenes

Ven y miran de forma diferente, interpretan a su manera y retienen lo que quieren; la actitud de un niño en un museo no tiene nada que ver con la de un adulto. Por eso, las instituciones museísticas desarrollan, de forma paralela a sus otras actividades, distintos programas educativos diseñados específicamente para el público más joven; visitas escolares para cada edad, talleres participativos y sesiones de formación para profesores suelen ser algunas de las principales propuestas de estos programas.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • EROSKI- CONSUMER: 21 de junio de 2009

image

– Imagen: Bill S –

"Patas arriba", "Bichos raros" o "Quién es quién" no son los nombres de nuevos juegos de mesa infantiles, son las denominaciones que reciben algunos de los recorridos diseñados por el Museo Picasso de Málaga para que los niños disfruten y aprendan de una manera divertida de las salas de esta institución museística. Y es que, "el Picasso", al igual que más de un centenar de museos repartidos por la geografía española, tiene bien asumida la máxima promulgada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM): una de las principales funciones de un museo es educar.

Son muchos los museos que también centran su atención en el público adulto

Esta función primordial se lleva a cabo a través de los denominados programas educativos museísticos, que en los últimos años han adquirido un papel fundamental dentro las actividades que organizan los museos de todo el mundo. Los programas tienen como destinatarios principales a los más jóvenes, que pueden participar en ellos a través de sus escuelas o de forma individual, dependiendo del tipo de actividad programada; asimismo, son muchos los museos que también centran su atención en el público adulto, con talleres, recorridos, seminarios y materiales dirigidos a la formación en las distintas materias a las que están dedicadas las instituciones museísticas.

Para los más jóvenes

Los programas educativos de los museos destinados a los niños y jóvenes en edad escolar tienen como objetivo principal acercarles a las distintas colecciones de estas instituciones desde una perspectiva lúdica, divertida y creativa, de modo que no suponga para ellos un mero recorrido por las obras expuestas, sino una actividad participativa que les permita disfrutar, comprender y aprender basándose en los materiales expuestos.

En este tipo de actividad es muy importante respetar las normas que cada museo establece

Una de las actividades principales de los programas educativos de los museos es la organización de visitas programadas para los centros educativos que así lo requieran. Estas visitas, que se suelen realizar en unos horarios y días previamente establecidos, deben ser reservadas por el propio centro en el departamento de educación del museo, indicando la fecha de preferencia y el tamaño del grupo de alumnos; hay que tener en cuenta que en algunos museos es conveniente efectuar la reserva con mucha antelación, debido a la alta demanda. Para preparar la visita, una vez efectuada la reserva y recibida la confirmación por parte de la institución, el personal docente que vaya a acompañar a los escolares cuenta en muchas ocasiones con distintos materiales específicos que les ofrecen los museos, ya sea a través de sus páginas web o en las mismas instalaciones; estos materiales, permiten al profesorado introducir de forma previa a los alumnos en los contenidos que van a visitar.

En este tipo de actividad es muy importante respetar las normas que cada museo establece, por eso es conveniente informarse de forma previa de la normativa: por lo general se exige un tamaño mínimo o máximo del grupo, un número determinado de profesores que debe acompañarlo según las edades y, por supuesto, puntualidad en la llegada. Respecto al coste de las visitas escolares, éste depende de cada museo pero oscila entre 50 y 75 euros por grupo aproximadamente; en algunos casos son gratuitas, como en museos del Estado o municipales, aunque en estos últimos la gratuidad se extiende sólo a los centros educativos del municipio.

Tipos de visitas

Las visitas escolares a los museos pueden estar organizadas de distinta forma, dependiendo de la edad, los objetivos y las características personales de cada grupo, así como de la oferta educativa del museo:

Visitas guiadas: en este tipo de visita, un guía del museo dirige a los estudiantes a través de las salas de exposición comentando aquellas obras que resulten de mayor interés para ellos, procurando crear una interacción que enriquezca la visita. En otras ocasiones es el propio profesor el que guía a los alumnos por el museo y pone de relieve aquellos aspectos que considera más importantes para el currículo de los jóvenes.

Visitas dinamizadas: estas visitas, además de poner en contacto directo al grupo de estudiantes con las obras expuestas en el museo, están diseñadas para que durante las mismas se utilicen otros recursos y materiales que complementen la información, así como juegos u otras estrategias que hagan la visita más dinámica y por tanto más atractiva para los más pequeños.

Visitas taller: con estas visitas se cumplen dos funciones, por una parte se da a conocer el contenido del museo a los estudiantes seleccionando aquellas obras que sean más significativas para ellos y, por otra, después de la visita se trabaja a modo de taller y con distintos soportes sobre lo aprendido durante el recorrido.

 

 

Museos para niños

Acudir con los niños a museos temáticos específicos para ellos supone otra forma de aprendizaje más divertida y dinámica

"¡No corras!, ¡no toques!, ¡silencio!", visitar museos con los niños puede resultar una experiencia muy incómoda para los mayores. Por suerte, en la actualidad un gran número de museos españoles son conscientes de que deben adaptar su oferta de forma personalizada al público infantil para poder llevar a cabo de manera más fácil su labor educativa. Asimismo, también son cada vez más numerosas las propuestas museísticas en España que centran sus contenidos en temáticas que resultan fascinantes para los más pequeños.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA 

Museos adaptados

Muchos padres temen el momento de entrar con sus hijos en un museo. En primer lugar, porque los niños son a menudo incapaces de respetar el silencio y recogimiento que se requiere en ellos y en segundo lugar, porque, lejos de suponer una actividad lúdica, para el público infantil supone en algunos casos un aburrimiento. Sin embargo, hoy en día, la concepción de muchos museos españoles ha cambi
ado radicalmente, pasando de ser lugares simplemente de exposición a ofrecer una amplia variedad de actividades y programas especiales que se adaptan a todos los públicos, entre los que se incluyen, cómo no, los más pequeños. Esta nueva orientación de los museos permite que tanto los niños como los mayores disfruten de sus visitas culturales y que éstas sean educativas.

Muchos museos han adaptado su oferta al público infantil

Museos de Bellas Artes, de Historia, de Ciencias… muchos de ellos han ido adaptando su oferta hacia el público infantil creando recorridos especiales de menor duración para ellos, incluyendo educadores entre su personal o incorporando talleres educativos en los que los niños aprenden y se divierten a la vez. Pero además de estas adaptaciones a los más pequeños, lo más importante que puede tener un museo para que resulte atractivo para los niños es que la temática sobre la que gire sea interesante para ellos: juguetes, trenes, bomberos, muñecas o dinosaurios, ¿a qué niño no le gustaría visitar un lugar donde se exponen algunos de sus objetos favoritos? CONSUMER EROSKI ha recopilado una selección de varios de los museos españoles cuyos contenidos por sí solos resultan fascinantes para los niños.

 

Juguetes y miniaturas

En el Museo de Juguetes de Cataluña se incluyen juguetes que pertenecieron a Dalí, García Lorca o Joan Miró

España es uno de los principales fabricantes de juguetes de Europa por lo que no podía dejar de tener varios museos dedicados a la industria juguetera. El Museo Valenciano del Juguete en Ibi acoge una variada muestra de cerca de 500 juguetes de todas las épocas, agrupados en distintas temáticas: barcos y aviones, trenes, mundo rural o velocidad. Más amplia es la colección del Museo de la Joguina en Sant Feliú de Guixols, formada por más de 3.500 juguetes de 1875 y 1975, organizados en salas según los materiales en los que están fabricados: madera, lata, plástico… Sin alejarse mucho, en el Museo del Juguete de Cataluña, en Figueres (Gerona), se pueden contemplar cerca de 4.000 piezas, entre las que se incluyen juguetes que pertenecieron a personajes como Dalí, García Lorca o Joan MIró.

El Museo de Miniaturas Militares de Jaca acoge una colección de más de 32.000 figuras de plomo

Por otra parte, en el Museo de Juguetes de Albarracín (Teruel) se encuentra una de las mayores colecciones privadas de juguetes de nuestro país; una colección de juguetes de hojalata de primera mitad de siglo XX o una sala dedicada exclusivamente a los años 60 y 70 son algunas de las propuestas de este museo. Y sin salir de la Comunidad de Autónoma de Aragón, los más pequeños podrán admirar también el Museo de Juegos Tradicionales en Campo (Huesca), donde se expone una colección de juegos cotidianos con los que se distraían los niños de otras épocas. Asimismo, en Jaca (Huesca), el Museo de Miniaturas Militares acoge una colección de más de 32.000 figuras de plomo expuestas en 23 escenarios históricos que recrean las batallas y ejércitos más importantes del mundo, desde el antiguo Egipto a las grandes guerras del siglo XX.

Más de 50 casas de muñecas del siglo XIX se pueden contemplar en el Museo Casas de Muñecas de Málaga

Más especializados son los diversos museos dedicados a las muñecas que se pueden visitar en varias localidades españolas. El Museo de las Muñecas de Castell D’Aro (Gerona) está especializado en muñecas de distintos países e incluye todos los muebles y complementos que las acompañaban. También el Museo de Muñecas antiguas de Palma de Mallorca recoge una colección de más de 500 muñecas, muchas de ellas pertenecientes al periodo conocido como el siglo de oro de la muñeca, de 1840 a 1930. Muy entretenida puede ser también la visita al Museo de Casas de Muñecas de Málaga, donde se expone una colección privada de más de 50 modelos de casas de muñecas artesanales, la mayoría de ellas fabricadas en el siglo XIX.

 

 

Trenes y dinosaurios

El mundo ferroviario siempre ha despertado un gran interés entre los más pequeños. En los diferentes museos españoles dedicados a este ámbito, los niños podrán disfrutar contemplando locomotoras, vagones, maquetas y un sinfín de objetos relacionados con los trenes y el ferrocarril.

El Museo del Ferrocarril de Madrid tiene una colección de más de 1.000 piezas de trenes de juguete

En el Museo del Ferrocarril de Madrid, ubicado en la antigua estación de las Delicias desde hace 24 años, los visitantes podrán contemplar desde una amplia exposición de las distintas locomotoras que se han utilizado en la red ferroviaria española, de vapor, diésel o gasolina, a una importante colección de más de 1.000 piezas de trenes de juguete españoles y varias maquetas en movimiento. Durante los fines de semana, el museo ofrece asimismo una serie de actividades lúdicas destinadas a los más pequeños, como representaciones de teatro, talleres o un recorrido en un minitren de cinco pulgadas que reproduce los elementos del ferrocarril real.

En el Museo del ferrocarril de Ponferrada podrán experimentar cómo se conduce una locomotora

Pero el de Madrid no es el único museo en España dedicado a esta actividad. En el Museo del ferrocarril de Ponferrada, además de contemplar diferentes vagones y máquinas, los más curiosos podrán experimentar cómo se conduce una locomotora, gracias al simulador de conducción situado en la lonja del museo. Un simulador similar se encuentra también en el Museo del ferrocarril de Gijón, situado en la antigua Estación del Norte de esta ciudad, que expone asimismo más de un millar de piezas relacionadas con el ferrocarril. Pero para sentirse realmente trasladado al pasado, nada mejor que realizar un recorrido real en un tren de vapor entre las instalaciones del Museo Vasco del Ferrocarril de EuskoTren en Azpeitia y Lasao. Otros museos del ferrocarril en España son los de Vilanova i la Geltrú en Barcelona, el de Mérida en Badajoz o el de Monforte en La Coruña.

Dinosaurios

Es conocida la fascinación que sienten los niños por los dinosaurios

Es conocida la fascinación que sienten los niños por los dinosaurios y qué mejor sitio para acercarse a los orígenes de estos grandes animales que el complejo Territorio D
inópolis
, compuesto por el parque paleontológico Dinópolis en Teruel capital y tres museos repartidos por la provincia. En Dinópolis, además de las salas de exposiciones, hay multitud de actividades especiales para los niños, desde un viaje en vagones a través del tiempo, un espectáculo donde observar como se movía el Tiranosaurio Rex, o un área de 3.000 metros cuadrados al aire libre en la que los niños pueden escalar y rastrear emulando a los paleontólogos.

Se pueden observar desde fósiles a unos huevos de dinosaurio de hace 65 millones de años

En el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), en el concejo de Colunga, los niños pueden contemplar también las réplicas de una veintena de dinosaurios, además de una colección de 8.000 ejemplares de fósiles procedentes exclusivamente del Jurásico asturiano. El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos) alberga también una importante colección de fósiles, además de piezas espectaculares como unos huevos completos pertenecientes a un nido de dinosaurio de hace 65 millones de años.

Los amantes de los dinosaurios no deben dejar de visitar también los distintos museos de ciencias naturales del país, que recogen todos ellos, en mayor o menor medida, diversas muestras de estos animales; entre ellos destaca el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid donde se encuentra la colección paleontológica más rica e importante de España.

 

Planetarios en España

Estos centros acercan a los más jóvenes al universo de una forma didáctica y divertida

¿Cuántas estrellas hay en el cielo?, ¿cómo funciona el sistema solar?, ¿qué es la Vía Láctea?… Las respuestas a estas y otras muchas preguntas acerca del universo que nos rodea se pueden encontrar en cualquiera de los 14 planetarios que se distribuyen por nuestro país. Estos centros, a través de diversos programas y actividades didácticas, ofrecen a los más jóvenes la oportunidad de aprender los conceptos básicos de astronomía y observar con detalle, gracias a los espectáculos astronómicos, el cielo y las estrellas.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA 

Planetarios independientes

– Imagen: José María Mateos –

El pasado 20 de diciembre de 2007, las Naciones Unidas declararon el año 2009 como Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009). Con el lema "El Universo para que lo descubras", el objetivo principal del AIA 2009 será acrecentar y estimular el interés por la astronomía y la ciencia de todo el público, especialmente los más jóvenes. Para conmemorarlo, el próximo año serán numerosas las actividades que se lleven a cabo en los distintos planetarios que se encuentran repartidos por todo el territorio español, ya que una de las funciones principales de estos centros es ejercer una labor didáctica y educativa entre los niños y jóvenes. Para que nadie se quede sin disfrutar de estos espectáculos astronómicos, CONSUMER EROSKI ha recopilado en un directorio los planetarios más importantes de nuestro país, con sus programas más habituales e información práctica sobre sus visitas.

Planetario de Castellón

Inaugurado en 1991, este es el único planetario de la Comunidad Valenciana; ofrece a sus visitantes diversas proyecciones de astronomía, como "Descubre el Universo", una introducción a los conceptos básicos de astronomía dirigida tanto a niños de Primaria como de Secundaria; "El sistema Solar", una sesión enfocada al público más infantil por su alto contenido visual, o "Cielo y Tierra", que proporciona a los estudiantes más mayores de Secundaria y Bachillerato una visión histórica de la astronomía.

El planetario permanece abierto de martes a domingo, con un amplio horario de sesiones que se duplican en los meses de verano. Asimismo, los grupos educativos de cualquier nivel pueden programar visitas de grupo en horarios y precios diferentes (0,90 euros por visitante) de los del público general. Los precios para el resto del público van desde 2,10 euros para mayores de edad a 1,50 euros para jubilados y menores de 18 años.

Planetario de Pamplona

Por este planetario navarro, en funcionamiento desde 1993, pasan cada año más de 200.000 personas que visitan las diferentes exposiciones temporales y los más de 20 programas distintos que se ofrecen en sus salas. Desde sus comienzos, el planetario de Pamplona ha sido uno de los centros de divulgación astronómica más activos y más avanzado de nuestro país, tanto por su equipamiento como por la capacidad de producción audiovisual.

Desde la web del planetario se pueden consultar las distintas programaciones anuales que marcan su agenda, entre las que destacan las dirigidas al público infantil y juvenil. Además, junto al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, el centro desarrolla cada año la actividad docente denominada "Escuela de Estrellas", diseñada para complementar y desarrollar los currículos escolares, conjugando el aprendizaje con la diversión y utilizando como medio innovador el firmamento estrellado. El planetario permanece abierto de lunes a sábado y el precio de la entrada es de cuatro euros para el público general y de tres euros para jubilados y poseedores del carné joven, los menores de cinco años tienen la entrada gratuita.

Planetario de Madrid

Con 22 años de historia, este planetario es el más antiguo de nuestro país. Su atracción principal es la sala de proyecciones donde se exhiben programas audiovisuales sobre diversos temas para todos los públicos, especialmente para los más jóvenes, como "En órbita con López", dirigida al público infantil, o "El cielo y sus historias", enfocada a niños de 10 y 11 años. Asimismo, el planetario cuenta con ocho programas especiales para las visitas de escolares.

Por otra parte, todos los sábados el planetario de Madrid ofrece a los niños entre seis y nueve años la posibilidad de participar en el taller de astronomía "Pequeños astrónomos", una actividad gratuita cuyo objetivo es despertar en ellos la curiosidad por la astronomía y el interés por el mundo que nos rodea, aprendiendo a través del juego distintos conceptos de esta disciplina. El planetario permanece abierto de martes a domingo y la entrada tiene un precio de 3,45 euros para los adultos y 1,50 para niños de dos a 14 años y jubilados.

Planetario de Cantabria

Además de las cerca de 10.000 personas que visitan cada año el planetario de la Universidad Cantabria, este centro se ha convertido en algo habitual en las programaciones escolares de los centros de la capital cántabra y del resto de la región, constituyendo un medio de enseñanza excelente para iniciar a los más pequeños en el mundo de la astronomía.

El planetario abre sus puertas en verano de lu
nes a sábado y en invierno de martes a sábado, y ofrece entre cuatro y cinco pases diarios. La entrada es gratuita, pero hay que solicitar día y hora de acceso con anticipación llamando al teléfono 942 20 31 00.

Planetario Mallorca

El Mallorca Planetarium, situado en la localidad de Costitx, en la isla balear, lleva cinco años en funcionamiento. El horario está limitado a visitas concertadas los martes, miércoles y domingos y una sesión abierta a las 20:00 horas los jueves, viernes y sábados. En esta sesión se proyecta el programa "Antes del Alba", donde a través de un recorrido por el firmamento, se descubre a los visitantes sus principales estrellas y constelaciones o la banda de la Vía Láctea, observando cómo cambia el cielo a lo largo de la noche.

 

Planetarios en museos

Planetario de Barcelona

Dentro de CosmoCaixa Barcelona, los visitantes de este centro de actividades pueden acceder al planetario ubicado en sus instalaciones. Aquí se ofrecen varias sesiones para todos los públicos, desde los más mayores, que pueden observar el programa denominado "Catástrofes cósmicas" o "Génesis" una historia del Universo desde el Big Bang hasta nuestros días, a los más pequeños, con el programa "El ciego de los ojos de estrellas". Por otra parte, este planetario ofrece también sesiones de astronomía básica y especializada para grupos escolares de centros educativos. El planetario permanece abierto de martes a domingo de 10:00 a 22:00 horas.

Planetario de Granada

Ubicado en el Parque de las Ciencias de esta localidad, este planetario es capaz de proyectar más de 7.000 estrellas sobre una cúpula de diez metros de diámetro con capacidad para 83 personas. De martes a domingo sus visitantes pueden disfrutar de hasta cinco sesiones diarias, algunas de ellas, como "Un ratón en la Luna", enfocadas al público infantil. Por otra parte, el planetario abre sus puertas cuatro noches al mes para observar los astros más brillantes de esa noche a través de los telescopios, en caso de que el tiempo atmosférico lo permita. El precio de la entrada es de 2,5 euros la general y de dos euros la reducida.

Planetario de Murcia

El Planetario del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia es el más pequeño de nuestro país; no obstante es capaz de simular el cielo del hemisferio Norte con una precisión de 2.500 estrellas, así como el Sol y los planetas errantes. Ofrece dos sesiones básicas para público a partir de 3º de Primaria, "El cielo de los pueblos" y "ERL sistema solar". Para los más pequeños hay una sesión de iniciación y una de profundización a partir de Secundaria asi como para publico en general.

Con una tarifa de 0,60 euros por persona, el planetario desarrolla su actividad en el mismo horario de apertura y cierre del Museo, martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas.

Planetario de Canarias

Inaugurado en el 2007, el Planetario Digital Paco Sánchez forma parte del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria. Su avanzada tecnología permite la proyección de todo tipo de material multimedia, desde los clásicos programas de planetario en los que se proyectan estrellas, hasta las animaciones informáticas más avanzadas. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, ofrece varias sesiones para todos tipo de público, desde el más experimentado hasta las personas iniciadas. Por otra parte, en esta comunidad autónoma también se encuentra el planetario del Museo de las Ciencias y el Cosmos, situado en Tenerife.

Planetario de Valladolid

Este planetario, ubicado en el Museo de las Ciencias de Valladolid es uno de los pocos planetarios digitales de España, y por ello permite realizar todo tipo de exposiciones, incluso turísticas y documentales. "La carrera de la tierra" o "El cielo del Sur" son algunas de sus proyecciones diarias, pero quizás las más espectaculares son las sesiones en directo de "El cielo de día". El planetario abre de martes a domingo, y ofrece entre cuatro y cinco sesiones diarias por un precio de cuatro euros.

Planetario de La Coruña

Dentro de la Casa Ciencias de esta localidad gallega se ubica el único planetario de esta comunidad. Por un precio de un euro, este planetario permanece abierto toda la semana con seis sesiones diarias entre las 12:00 y las 20:00 horas; entre ellas, destacan "Fugaz y sus amigos" o "En busca del Agua", un cuento de robots espaciales, dirigidas especialmente al público infantil.

Planetario de Cuenca

Este planetario, en funcionamiento desde 1999, se encuentra dentro del Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha, ubicado en Cuenca. Su utilidad tiene una finalidad fundamentalmente didáctica, aunque sea compatible con actividades de carácter científico, se destina a actividades educativas y divulgativas, ofreciendo programas tanto para público experimentado, como para público infantil y juvenil.

El centro proyecta ocho sesiones diarias de martes a domingo. El precio de la entrada es de 1,20 para el público general, 0,60 euros para poseedores de carné de estudiante y gratuita para menores de edad, mayores de 65 y jubilados.

 

También te interesa:

Museos en España     |      Guía de Museos

Destacados Didacticas y Aprendizaje Ocio y formación Vacaciones escolares
Temas:Enseñanzas artisticasEquipamientosRecursos para niños y padres
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Escolarizaciion-23-24
Proceso de Escolarización en Educación Infantil y Educación Primaria. Periodo Ordinario 2023-2024
16 febrero, 2023
movil-ninos
¿Qué puede pasar cuando le entregas un móvil a tu hijo o a tu hija?
9 febrero, 2023
ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Banco_libros
FAPAR reclama la continuidad y avances en el programa Banco de Libros
4 julio, 2022
Comedores Escolares en Aragón
26 junio, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ