• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
Patrocinadores

parque-atracciones-2

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Right Image
  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR
    • CEAPA
  • Programas
  • Escuela de Padres y Madres
    • Escuela de Padres y Madres 2024 – 2025
      • Programa de charlas 2024 -2025 – CALENDARIO DE CHARLAS
    • Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Redes sociales y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • AMPAS
    • MADRES Y MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras AMPAS
    • Recursos para las AMPAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Experiencias educativas de las AMPAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las AMPAS a nivel estatal
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

¿Estado social?: Así arrincona España a los jóvenes sin recursos

You are here:
  1. Inicio
  2. Datos. Estudios, Destacados, Formación Profesional, Fracaso Escolar
  3. ¿Estado social?: Así arrincona España a los jóvenes sin recursos
image

Los jóvenes de familias menos acomodadas cada vez lo tienen más complicado. Ni la escuela, ni el mercado laboral les ofrecen salidas satisfactorias.

Los jóvenes españoles abandonan los estudios antes y con más asiduidad que sus coetáneos europeos; también tienen más dificultades de acceso al mercado laboral; y cuando consiguen un trabajo deben aceptar peores condiciones que sus vecinos franceses o alemanes. Y, evidentemente, quienes más sufren las consecuencias de lo anterior son los hijos de las familias menos adineradas que acaban arrinconados y sin expectativas de mejora. Algunos creen que esto se parece mucho a una guetización o "exclusión social", promovida por una legislación intervencionista y caduca. Otros lo denominan "Estado del Bienestar".

D. SORIANO. Libertad Digital

Todos los partidos españoles se vanaglorian de los logros sociales alcanzados con la democracia. Ninguno propugna medidas radicales que cambien la legislación laboral, el salario mínimo o la educación pública. Este miércoles José Luis Rodríguez Zapatero ha comparecido en el Congreso a petición propia para una sesión sobre los "hitos sociales" del "Estado del Bienestar" desde la década de los ochenta hasta ahora. El socialista quería destacar las diferencias entre los gobiernos del PP y del PSOE y para eso ha tirado de hemeroteca. En su enumeración, ha destacado que su Gobierno ha aumentado el salario mínimo interprofesional en "más de un 17%" y ha destinado un "5% del PIB en materia educativa". Además, Zapatero aseguró que desde su llegada al gobierno en 2004 habían "aumentado la cuantía de las becas un 60%".

Sin embargo, al presidente del Gobierno se le ha olvidado recordar a esa generación que ya se conoce como "ni-ni" (ni estudian ni trabajan) y que suma más de 750.000 integrantes. Son los nacidos entre 1985 y 1995, que no encuentran salidas ni en una escuela que no cumple su función mínima (dar una titulación básica) ni en un mercado laboral que los excluye. Luego, escuchan hablar de la "generación mejor preparada de nuestra historia" y es posible que les dé la risa. Hace unos días, ya hablamos de los problemas que acogotan a los universitarios españoles. Pero el panorama de los que se quedaron antes en el sistema educativo no es mucho mejor.

Paso 1: Una escuela mediocre

El primer paso en el camino de la exclusión social de los hijos de los menos pudientes se da en la escuela. Tras pagar sus impuestos, los padres que cobran un salario reducido no tienen otro remedio que enviarles al colegio público que les toca, sin poder decidir en función de sus preferencias. Además, el fracaso escolar en España era del 28% en 2009: esto quiere decir que casi uno de cada tres alumnos no obtiene el título de graduado en Secundaria del sistema educativo (ver informe de la Fundación La Caixa).

Estas cifras se multiplican en el caso de la escuela pública, llegando casi al 35%, lo que contrasta con el 17% de la privada y concertada. Entre los chicos, el ratio de fracaso escolar en la escuela pública alcanza el 43%. Es decir, que casi la mitad de los alumnos masculinos que entran en un colegio público con 6 años no obtendrán dicho título. En teoría, el Estado garantiza la escolarización hasta los 16 años, pero ¿de qué sirve si luego no se consigue nada que demuestre algún conocimiento?

image

Paso 2: Una preparación deficiente

Evidentemente, tener el graduado en Secundaria no garantiza a nadie un mínimo pasar en un mercado laboral cada vez más competitivo, a nivel local y global. La OCDE reconoce en su informe Panorama de la Educación 2010 que obtener un título de educación secundaria superior –FP o bachillerato- es imprescindible para acudir con unas mínimas garantías de éxito al mercado laboral. De hecho, tener un graduado en este nivel "reduce el desempleo entre los jóvenes de 20 a 24 años en una media de 8,3 puntos porcentuales".

image

Población entre 25 y 34 años con educación secundaria superior (Fuente: OCDE)

Por eso, en España, a la dramática situación del 28% de fracaso escolar que hemos visto antes, habría que añadir la de aquellos que no dan el siguiente paso y consiguen una cualificación algo superior. Nuestro país es uno de los que tienen un nivel más alto de jóvenes sin un graduado de nivel medio (ver gráficos 2 y 3). De hecho, es el tercero de la OCDE, tras Turquía y Portugal, en porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que no estudian y no tienen un título de educación secundaria superior.

 image

   Población de 20 a 24 años sin educación secundaria superior (Fuente: OCDE)

 

Paso 3: Un mercado laboral innacesible

Además, los españoles de entre 16 y 18 años en la situación descrita en los dos puntos anteriores tampoco lo tienen mucho más fácil a la hora de acceder al mercado laboral. Lo lógico sería que los adolescentes que dejan la escuela a una edad temprana lo tuvieran más o menos fácil para encontrar un trabajo. No tienen experiencia, por lo que pueden buscar en casi cualquier sector, ni muchas pretensiones económicas, por lo que aceptarán cualquier tarea que les permita formarse y ganar su primer sueldo.

Lo normal sería una ocupación básica con un salario muy bajo (o directamente sin sueldo). Es la clásica figura del aprendiz que trabaja casi sin cobrar con dos objetivos: aprender una profesión y darse a conocer en el mercado. El empresario no le conoce de nada y lo único que sabe del chaval es que ni siquiera ha terminado todo el recorrido escolar, por lo que valora en muy poco lo que pueda ofrecerle a priori.

Pero aquí entran en juego las disposiciones laborales, las cotizaciones sociales y, sobre todo, el salario mínimo que tanto gusta a nuestros políticos. Evidentemente, todas estas normas encarecen la contratación de aquellos que más necesitan acceder a un empleo: los que no tienen ningún título. España está en el cuarto puesto de la lista de la OCDE (tras Turquía, Israel y Brasil) en jóvenes de entre 15 y 20 años que ni estudian ni trabajan.

image

Población entre 15 y 20 años que ni estudia ni trabaja (Fuente: OCDE)

 

Paso 4: Un trabajo precario

Las dificultades para los jóvenes españoles no acaban cuando encuentran su primer empleo, especialmente en el caso de los hijos de las familias con menos recursos (esto último es algo que merece la pena repetir). El mercado laboral español es completamente dual; en el mismo, conviven una aristocracia de trabajadores fijos, normalmente de más de 30 años, con una tropa de temporales que van saltando de un empleo a otro.

La normativa sobre despido y protección laboral alienta esta tendencia, que favorece a los trabajadores menos productivos (se sienten inmunes porque saben que cuesta mucho echarles) a cambio de dificultar la contratación de los nuevos (la empresa no quiere encadenarse a otro nuevo empleado al que costará mucho despedir en caso de dificultades o de bajada en su rendimiento). Encarecer el despido es una manera de encarecer la contratación.
Como puede verse en el último gráfico, el porcentaje de no estudiantes menores de 30 años que trabajan en un empleo fijo es en España el más bajo de la OCDE. Ni los universitarios, ni los técnicos medios, ni los carentes de titulación consiguen empleos estables. Y esto tiene una consecuencia más dramática sobre los que dejaron antes la escuela.

En muchos casos, lo mejor para un chico sin titulación es mantenerse en la misma empresa, al menos a medio plazo, especialmente al comienzo de su carrera. Esto le facilita crearse ese CV del que carece, adquirir conocimientos, especializarse en un ramo de la actividad, darse a conocer a clientes y proveedores, etc… Todo ello contribuirá a paliar, al menos en parte, sus carencias formativas. Pero la legislación "social" española también le dificulta esta tarea.

image

Porcentaje de trabajadores de menos de 30 años con empleo fijo (Fuente: OCDE)

La realidad: responsabilidad individual y héroes
Todo lo anterior no es óbice para eliminar la responsabilidad individual de cada uno de estos jóvenes sobre su situación. Es cierto que casi la mitad de los chicos españoles con menos posibles abandonan la escuela sin un título básico de Secundaria, pero no lo es menos que otros tantos sí consiguen su objetivo. Incluso, algunos de ellos superan todas las vallas que van encontrando en su camino y acaban graduándose en la universidad o labrándose una prometedora carrera laboral. El problema es que son cada vez menos.

Cuando todos los partidos celebran sus "políticas sociales" quizá deberían plantearse unas recetas que ofrecen muy pocas opciones reales a los que empiezan, especialmente a aquellos que más difícil lo tienen. Puede que cada "ni-ni" tenga parte de culpa en lo que le ocurre: él fue el que dejó la escuela, el que no tiene trabajo y el que vive en casa de los padres hasta la treintena. Todo eso es cierto, pero no lo es menos que, cada vez más, para algunos españoles, dar un paso adelante en la sociedad es una tarea propia de un héroe, no de un chaval de 18 años.

Datos. Estudios Destacados Formación Profesional Fracaso Escolar
Temas:Abandono y fracaso escolarCualificación Profesional
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

fapar-rechaza-fruta-extrangera-en-escuelas
FAPAR RECHAZA EL REPARTO DE FRUTA EXTRANJERA A LOS COLEGIOS DE ARAGÓN
19 mayo, 2025
fapar-denuncia-escolarizacion-caos-2025-2026
FAPAR mantiene que el proceso de escolarización del curso 2025-2026 ha sido el más caótico de los últimos años
14 mayo, 2025
fapar-denuncia-caos-escolarizacion-aragon
FAPAR denuncia el proceso de escolarización más caótico de muchos años
7 mayo, 2025
fapar-ayuntamiento-zaragoza-deporte-extraescolar
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza no respalde el deporte extraescolar
5 mayo, 2025
fapar-rechaza-ampliacion-conciertos-educativos-aragon
FAPAR RECHAZA LA AMPLIACIÓN DE CONCIERTOS EDUCATIVOS EN ARAGÓN
29 abril, 2025
fapar-denuncia-cierre-aulas-publicas
FAPAR denuncia el cierre de 14 aulas públicas de 3 años y el desprecio a las Comisiones de Escolarización en Zaragoza
11 abril, 2025
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
RSA-2024-2025
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ