«Los profesores deben leer con los alumnos»

La ministra de Educación abre la Semana Monográfica de Santillana
EL PAÍS – J. A. A. – Madrid – 18/11/2008
La lectura no es un área más, es la pieza fundamental para aprender el resto de asignaturas. «Por eso, tanto la directora de la escuela como el profesor de matemáticas o ciencias y la supervisora curricular deberían tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en su ámbito específico». Así se puede leer en el trabajo del catedrático de la Universidad de Educación en la Universidad de Harvard Fernando Reimers, Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse, escrito como punto de partida de la 23ª Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, inaugurado ayer con la presencia de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera. En un momento en el que muchas voces aseguran que la falta de comprensión lectora lastra los mediocres resultados de los alumnos españoles en el Informe PISA, también en ciencias y matemáticas, Cabrera abundó en una idea que había adelantado Reimers: «Si la familia supone un factor fundamental, quizá lo sea más la labor en las aulas», dijo. Y añadió: «Los profesores deben leer con los alumnos para transmitir el placer de la lectura y el ansia de aprender».
Ignacio Polanco: «Las nuevas tecnologías han revitalizado la lectura»
Los mecanismos para mejorar la comprensión lectora, para formar a adultos lectores que comprendan la información y sean capaces de formarse toda la vida serán algunos de los puntos centrales de la 23ª Semana Monográfica de Santillana que, bajo el título La lectura en la Sociedad de la Información, se desarrolla en Madrid hasta el viernes. «La lectura es el resorte más importante en el aprendizaje y lo que da sentido a todos los recursos que las tecnologías de la información y la comunicación aportan. (…) éstas han revitalizado la lectura, haciéndola más necesaria y enfatizando sus aspectos más necesarios, la comprensión y la valoración, frente a los más rutinarios», dijo el presidente del Grupo PRISA (editora de EL PAÍS), Ignacio Polanco.
También asistieron al acto el presidente del Grupo Santillana y director del encuentro, Emiliano Martínez -que destacó la importancia de la lectura como «palanca» de todos los aprendizajes-, y Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organización que colabora en la Semana y que ha organizado de forma paralela en Madrid un encuentro de los viceministros de 16 países latinoamericanos para acordar los objetivos educativos de la región.
Marchesi aseguró que el reto es conseguir que los alumnos elijan «leer frente a otras opciones», e insistió en la importancia del entorno en ese camino, sobre todo en el contexto iberoamericano de desigualdades: «Tenemos que transformar la educación para transformar la sociedad. Y transformar la sociedad para transformar la educación». Y para Reimers, en ese viaje es la escuela quien debe asumir el «papel principal». Y además, no como un esfuerzo individual, sino de todo el sistema.
Documento base de la XXIII Semana Monográfica de la Fundación Santillana, escrito por Fernando Reimers, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard, y que lleva por título Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse:
http://www.fundacionsantillana.org/Contenidos/Spain/SemanaMonografica/XXIII/DocumentoBasico.pdf
Estoy de acuerdo con tus apreciaciones, que la lectura es esencial en todas las áreas, para grandes y chicos, por lo tanto debe ser incentivada y fomentada por todos los miembros del colegio y también por supuesto por los padres de familia que juegan un rol muy importante en la educación de los hijos y debe ser fomentada con el ejemplo, porque los estudiantes aprenden de ejemplos y no de teorías o demagogias, por lo tanto señores de este blog les felicito por crear este espacio para fomentar una cultura que se podría llamar «la cultura del buen lector». Hasta pronto.