Padres y expertos coinciden en que la educación necesita un MIR para profesores

Profesores y pedagogos piden que el docente realice prácticas supervisadas y que sea obligatoria en la carrera una amplia formación docente.
Proponen que los docentes en prácticas desarrollen investigaciones que les permitan innovar. También reclaman más respeto y reconocimiento a la figura del profesor, como ocurre en Findanlia, el país con mejor educación del mundo.
Padres, profesores y expertos están de acuerdo: el sistema educativo español necesita un MIR para docentes,? con el fin de ?mejorar la formación del profesional de las aulas y de esta manera combatir, junto a otras medidas, el fracaso y dejar de estudiar. Ponen como ejemplo a Finlandia, el país con mejor enseñanza del mundo, según el informe PISA, donde los maestros y profesores tienen que recibir en su carrera universitaria una amplia formación pedagógica y desarrollar investigaciones.
La comunidad educativa pide un MIR para profesores
"El sistema debe atraer a buenos candidatos para desarrollar la labor docente y para ello hay que revisar el modelo de selección", señala Jorge Casesmeiro, director del Centro Psicopaidos y asesor pedagógico del Colegio Profesional de la Educación, quien prefiere no hablar de MIR, pero sí de "experiencias supervisadas en las que el profesor pueda desarrollar y poner en práctica sus conocimientos, pero también innovar, investigando en el campo.
Jesús María Sánchez, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, CEAPA, propone que como en Finlandia la formación inicial del profesor sea completa y que haya una especie de MIR, en el que el docente demuestre en centros escolares que tiene las facultades y aptitudes para enseñar.
Los profesores también reconocen que el modelo de selección del profesorado en España no es eficaz en el campo pedagógico. En educación secundaria, una persona con licenciatura universitaria puede optar a una oposición para una plaza de profesor si dispone de un Máster de Profesorado de Secundaria, que sustituye al CAP, un Certificado de Aptitud Pedagógica que podía durar solo seis meses. Los docentes proponen, por contra, instaurar una carrera para ser profesor que el tutelado deberá cursar y superar con prácticas para poder ejercer.
Nicolás Fernández, presidente del sindicato independiente ANPE, está de acuerdo con implantar un sistema de formación tipo MIR que resulte atractivo para el profesor y que potencie las prácticas pedagógicas. Pero también demanda un estatuto para el docente, en el que se reconozca su labor.
Los expertos sostienen que en países nórdicos, nuevamente citan el caso de Finlandia, la figura del maestro tiene prestigio profesional y esto es una de las claves del éxito del modelo educativo. Los padres y sobre todo los alumnos confían en el profesor, en su autonomía y saber hacer.
Un profesor excelente y la lectura, dos pilares del éxito de Finlandia
El sistema educativo de Finlandia es referente mundial por su carácter universal y gratuito, por comprender las necesidades de cada niño y estimular sus capacidades y adaptarse a los problemas en el aprendizaje. Estas tres características se apoyan en ?dos pilares: un profesor muy formado y reconocido?, y la lectura, cuya afición se sustenta por una gran red de bibliotecas públicas.
La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los 7 hasta los 16 años. El carácter gratuito incluye también los libros de texto y material escolar, además del almuerzo, según se informa en la Embajada de Finlandia en España.
La enseñanza debe impartirse cerca del hogar de cada niño. Los municipios son responsables de organizar y pagar el transporte de los niños que residan a más de cinco kilómetros de la escuela.
El bachillerato está destinado, en principio, a los adolescentes de 16 a 19 años. Pero si un adolescente después de la escuela primaria no desea cursar este enseñanza superior, puede optar por la formación profesional, que se imparte tanto en institutos como en centros de trabajo, donde se acordará un contrato de aprendizaje. La oferta comprende hasta 75 títulos profesionales, que tienen una duración de tres años y otorgan la competencia para continuar estudios superiores.
Por otra parte, las universidades en Finlandia pertenecen al estado, que aporta la mayor parte de la financiación, aunque por su funcionamiento son muy autónomas. Las escuelas superiores profesionales se caracterizan por su estrecha vinculación con el ámbito laboral.
Fuente: 14/05/2012– R.R., Madrid www.teinteresa.es