• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

parque-atracciones-2

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2022-2023. SOLICITUD PARA AMPAS
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

2010, un año clave para la educación

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Fracaso Escolar, Política Educativa
  3. 2010, un año clave para la educación
image

La Unión Europea se marcó en 2007 una serie de objetivos en Educación y Formación y se dieron tres años de plazo para lograrlos

Reducir los indicadores de abandono escolar hasta un 10%, llegar a un 85% de personas que completen la enseñanza secundaria superior, reducir un 20% el número de alumnos con dificultades de comprensión lectora, que al menos un 12,5% de los adultos participen en la formación continua y aumentar un 15% el número de licenciados en carreras de ciencia y tecnología. Estos son los cinco puntos clave cuyo cumplimiento se analizará en el próximo Consejo Europeo en la primavera de 2010.

image

– Imagen: woodley wonderworks – Autor: Por AMAIA URIZ . 30 de diciembre de 2009

Metas lejanas

Aunque los últimos informes de la Comisión Europea fechados en noviembre de 2009 no daban buenos resultados y suspendían a España en el cumplimiento de los objetivos educativos para 2010, todavía resta un trimestre para conocer el resultado final.

Los datos son muy preocupantes y todo indica a que no se van a lograr las metas

Los datos son muy preocupantes y todo indica que no se van a lograr las metas. Sólo se está cerca de aprobar una de ellas, aquélla que manda incrementar el número de graduados en matemáticas ciencias y tecnología. De las demás, la distancia al éxito es grande. Así, los jóvenes que dejan sus estudios antes de tiempo en nuestro país triplican el objetivo europeo (31,9%) mientras que los alumnos de 15 años incapaces de leer correctamente no ha completado los estudios postobligatorios, y sólo el 10% de los españoles de entre 24 y 64 años participan en actividades de formación complementarias, 2,5 puntos por debajo del objetivo para 2010.

Reducir el abandono escolar

Para hacer el seguimiento de este plan se constituyó la Mesa Permanente sobre Abandono Escolar Temprano

El Ministerio de Educación lanzó el 20 de noviembre de 2008 un Plan para reducir el abandono escolar temprano a la mitad en 2012. Según el informe inicial del plan, hacen falta 570.000 alumnos más que continúen estudiando después de la etapa obligatoria, 200.000 alumnos más en el Grado Medio y ampliar la oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial hasta llegar a 80.000 alumnos.

El Plan está destinado a los estudiantes, a los jóvenes que han abandonado los estudios, a los profesores, las familias, los empresarios y sindicatos, y las corporaciones locales. En 2009 se le dotó con 121 millones de euros. Para hacer el seguimiento de este plan se constituyó la Mesa Permanente sobre Abandono Escolar Temprano, integrada por representantes del Ministerio y de las comunidades autónomas.

El plan se concreta en quince medidas, entre las que destacan las llevadas a aumentar la oferta de plazas de Programas de Cualificación Profesional Inicial (dirigidos a que mayores de 16 que no tienen la ESO aprendan una profesión en lugar de abandonar) al menos hasta 80.000 plazas cada curso, para que se conviertan en oferta ordinaria de todos los institutos. Mediante la realización de módulos adicionales los PCPI permiten obtener el título de ESO y, de esta manera, posibilitan la reinserción en el sistema educativo.

Potenciar la compresión lectora

Todas las evaluaciones educativas llevadas a cabo en los últimos años, como PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) o PIRLS (Estudio Internacional del Progreso en Comprensión Lectora), evidencian un descenso generalizado en todos los países de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes. Los datos de los alumnos españoles se sitúan casi siempre por debajo de la media de los países desarrollados.

Asegurar que la lectura lleva pareja la comprensión de los textos y no limitarla a la mera interpretación de los signos escritos

El Ministerio de Educación ha puesto en marcha el proyecto leer.es con el propósito de dotar de herramientas a la comunidad educativa para lograr hacer efectiva la alfabetización funcional. La clave para potenciar la comprensión lectora es asegurar que la lectura lleva pareja la comprensión de los textos y no limitarla a la mera interpretación de los signos escritos, sino alcanzar el contenidos de los mensajes explícitos e implícitos.

Ampliar el número de titulados en secundaria

En España sólo 12% de jóvenes posee el título de secundaria postobligatoria (Bachillerato o FP), esto supone una tercera parte de la media de la OCDE. En cambio, un 57% de los jóvenes titulados estudian o han terminado estudios universitarios, frente a un 46% de media en la OCDE. El nivel educativo provoca, pues, una distribución dual de los jóvenes: por un lado, una masa con baja cualificación educativa frente a una minoría con estudios superiores, mientras que los que siguen estudios intermedios son muy pocos.

El Consejo Escolar del Estado propuso mejorar la atención a la diversidad con programas de diversificación, profundizando en la aplicación de los principios de inclusión, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, tanto mediante los recursos materiales y humanos necesarios como a través de programas de diversificación, de medidas de compensación educativa, de Planes de Lectura, de Planes de Refuerzo, Orientación y Apoyo, de desdobles y refuerzo de áreas instrumentales.

Son muy importantes las medidas para reformar la orientación vocacional y laboral en los dos últimos cursos de la Secundaria Obligatoria

Entre las herramientas que ayudan a aumentar el número de estudiantes que consiguen el título de Secundaria superior está la disminución de las actuales ratios alumnos/aula a un máximo de 20 alumnos y alumnas, reduciéndolo si se escolariza alumnado con necesidades educativas especiales, de potenciación de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional- imprescindibles en el paso entre etapas-. También son muy importantes las medidas para reformar la orientación vocacional y laboral en los dos últimos cursos de la Secundaria Obligatoria, particularmente en los casos del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Aumentar los licenciados en ciencias y tecnología

Multiplicar las iniciativas para alcanzar un número suficiente de profesores cualificados en matemáticas y en las disciplinas científicas y técnicas

En los últimos años ha aumentado la matriculación en estudios técnicos, especialmente las mujeres. El esfuerzo para que el número siga en ascenso se centra en incrementar el interés por las matemáticas, la ciencia y la tecnología en Secundaria y por el Bachillerato tecnológico. Se intenta motivar a un mayor número de jóvenes para que elijan estudios y carreras en los ámbitos de las matemáticas, las ciencias o la tecnología, en particular carreras de investigación y disciplinas científicas donde haya escasez de personas cualificadas, a corto o medio plazo, especialmente mediante el diseño de estrategias de orientación y asesoramiento educativas y profesionales. Para ello, se han multiplicado las iniciativas para alcanzar un número suficiente de profesores cualificados en matemáticas y en las disciplinas científicas y técnicas.

Programa de Aprendizaje Permanente

Conseguir que al menos un 12,5% de los adultos participen en la formación continua es otra de las metas europeas. Para ello, la Comisión Europea facilita el acceso al Programa de aprendizaje permanente. En esta herramienta informática los profesionales de la educación escolar y de adultos, Comenius y Grundtvig , pueden encontrar actividades formativas en cualquier país que participe en el programa europeo.

El programa de Aprendizaje Permanente pretende contribuir a la creación de una sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores posibilidades de empleo y mayor cohesión social. El objetivo general es facilitar el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación de los países europeos que participan, de forma que se conviertan en una referencia de calidad en el mundo.

Destacados Fracaso Escolar Política Educativa
Temas:Abandono y fracaso escolarUnión Europea
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Escolarizaciion-23-24
Proceso de Escolarización en Educación Infantil y Educación Primaria. Periodo Ordinario 2023-2024
16 febrero, 2023
movil-ninos
¿Qué puede pasar cuando le entregas un móvil a tu hijo o a tu hija?
9 febrero, 2023
ines-y-las-bacterias
Proyecto «Visibilizando el problema de la resistencia a los antibióticos». 
19 enero, 2023
Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
FAPAR lamenta que el Ayuntamiento de Zaragoza suspenda el programa La Bici en el Cole que estaba teniendo una extraordinaria acogida entre los centros educativos de la ciudad
25 octubre, 2022
Inicio curso escolar Zaragoza
Valoración del inicio de curso
7 octubre, 2022
Cesareo-margarita
FAPAR lamenta que no se escuche la voz de las familias en los colegios Margarita Salas y Cesáreo Alierta
2 septiembre, 2022
Patrocinador
BR_Asociados
FAPAR entidad con RSA
FAPAR es entidad con RSA
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ