• San Antonio Abad nº 38 - ZARAGOZA
  • 976 32 14 30
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de Aragón. Juan de Lanuza.
FAPAR
Patrocinadores

Acuario_Zaragoza_1_200x100

  • Sobre FAPAR
    • Quiénes somos
    • Objetivos generales de FAPAR
    • APAS Asociadas a FAPAR / Webs
    • Juntas Directivas
    • Comunicados y Documentos
    • Nuestra posición sobre distintos temas
    • Servicios que ofrece FAPAR
    • Como Federarse en FAPAR
    • Reuniones y  Actividades de FAPAR:
    • CEAPA
    • Certamen de Cuentos y Dibujos infantiles de FAPAR
  • Programas
  • Escuela de Padres
    • Escuela de Padres
      • Programa de charlas 2020-2021
    • Programas de Salud
    • Atención a las familias
      • Consejos útiles
    • Convivencia
    • Igualdad y prevención de la violencia de género
    • Atención a la Diversidad / Educación Especial
    • Multiculturalidad
    • Prevención y nuevas tecnologías
    • Educación vial
    • Transexualidad y LGTB
    • Por una escuela laica
    • VIDEO – TEMAS
  • Noticias
  • APAS
    • PADRES-MADRES DELEGADOS DE CLASE
    • Noticias de nuestras APAS
    • Recursos para las APAS
    • Suscripción al Boletín de FAPAR
    • Webs /Blogs de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS Aragonesas
    • Experiencias educativas de las APAS a nivel estatal
    • Las preguntas de los padres y madres
  • En sociedad
    • Calendario Escolar
    • Consumo responsable
    • Guía de Portales Educativos en español
    • Recursos en Internet para estudiantes y padres
    • Literatura infantil, Materiales, juegos y actividades.
    • Enlaces recomendados
    • Canal Solidario
    • Ocio para todos
  • Contacto
  • Publicidad
    • Publicidad y Patrocinio
    • Formatos de anuncios Web de FAPAR
  • SiteMap
MENÚ CERRADO retroceder  

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

You are here:
  1. Inicio
  2. Destacados, Notas de Fapar, Opinión, Participación Educatica
  3. 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer
img015

8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

Pudiera parecer que tras los avances de las últimas décadas la igualdad entre hombres y mujeres en nuestro país es real o cercana a serlo. Pues ésta es una falsa apariencia. Los datos son abrumadores. La mujer española gana un 28% menos que el hombre. Ocho de cada diez contratos temporales son ocupados por mujeres. Por cada hombre que abandona su puesto de trabajo por razones familiares, lo hacen 27 mujeres. Ocupan sólo el 2,5% de los puestos directivos de las grandes empresas, a pesar de que el 60% de los nuevos titulados universitarios en España son mujeres.

Por eso, en una jornada tan señalada para los derechos de la mujer, debemos denunciar que las desigualdades de género perviven en nuestra sociedad y algunas permanecen muy arraigadas y requieren de una acción política y social decidida.

La Ley de Igualdad, que el Senado acaba de aprobar y que ratificará el Congreso de los Diputados próximamente, fija un marco dentro del cual las Administraciones desarrollarán políticas para promover la igualdad de género, la erradicación de la discriminación por razones de sexo, y una mayor participación de la mujer en la vida pública, tradicionalmente ocupada por el hombre. Así establece la paridad en las listas electorales (ningún sexo podrá tener una representación superior al 60%) y la paridad en los consejos de administración de las empresas, entre otras medidas. Además, fija medidas para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y el fomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de las obligaciones familiares, con el establecimiento del permiso de paternidad y la exención de cuotas a la Seguridad Social a las empresas por bajas de maternidad o paternidad.

En los próximos años un mayor número de mujeres ocupará puestos clave en la Administración y en las grandes empresas, pero, a pesar de todo lo que ha llovido, en el ámbito familiar las mujeres todavía están relegadas: dedican cuatro veces más tiempo que los hombres a las tareas domésticas; cuando hay una persona dependiente en el hogar en la mayoría de los casos es una mujer quien le atiende. Parece que existen resistencias en el ámbito familiar a la corresponsabilidad, que tienen su origen en una «herencia cultural» que se transmite de generación en generación y cuya dinámica es difícil de quebrar. Niñas, niños y jóvenes no deberían recibir de nosotros ese lastre, que podrían seguir reproduciendo en el futuro.

Si realmente creemos en la igualdad entre hombres y mujeres las Administraciones Públicas y las organizaciones sociales tenemos que intervenir con políticas y acciones que interrumpan esta dinámica. No es justo que tengamos que esperar unos cuantos lustros los efectos pedagógicos y modélicos de la llegada de la mujer a cargos políticos y directivos de primera

 

línea. Tenemos que ser ambiciosos y acelerar esta evolución. Y la clave para ello es la educación.

Por este motivo, respaldamos la incorporación al currículum educativo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que contempla la formación en la igualdad de género. Hay quienes piensan que enseñar igualdad y derechos humanos en la escuela, principios constitucionales, es hacer proselitismo ideológico. Sin embargo, consideramos que la escuela debe constituir un espacio de cambio y progreso social en cuanto al aprendizaje de nuevas actitudes de ciudadanía, convivencia e igualdad.

Además, es necesario incorporar la educación afectivo-sexual al currículum. La relación entre iguales en la vida pública y privada es ignorada y no se tiene en cuenta el número de embarazos no deseados en adolescentes, el crecimiento del número de familias monoparentales o los estudios realizados acerca de la sexualidad de los jóvenes y las jóvenes, que demuestran la necesidad de la formación sexual y de los afectos.

La formación del profesorado es determinante para la consecución de la igualdad de oportunidades y la construcción de una escuela coeducativa. La ausencia de la coeducación en los planes de formación del profesorado redunda en la desconsideración de las aportaciones de las mujeres a la historia, ciencia y cultura, y en las actitudes y contenidos discriminatorios, que actúan en el currículum oculto, y en un auténtico desinterés por la consecución de la igualdad de los sexos. Además, las Administraciones educativas deben apoyar la formación de padres y madres, que impulsan las federaciones de APAs, para trasladar los principios coeducativos a las familias.

Hay que abordar más la igualdad de género en las aulas, poner responsables de este tema en los centros y no dejar este asunto sólo en manos de algunos profesores que tienen ganas de abordarlo o de un director que es más sensible al mismo. En definitiva, hay que trabajar por una auténtica inmersión en igualdad de género en la escuela para construir una sociedad mejor.

Destacados Notas de Fapar Opinión Participación Educatica
FacebookshareTwittertweetGoogle+share

Relacionado

Casa-Consistorial-de-Zaragoza-sede-del-Ayuntamiento-de-Zaragoza
El Ayuntamiento de Zaragoza respalda a los centros privados concertados desatendiendo a los públicos
16 enero, 2021
CARATULA-LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
30 diciembre, 2020
presencialidad-secundaria
FAPAR valora positivamente la recuperación de la presencialidad en secundaria
21 diciembre, 2020
La-regla-de-las -6M- para-unaNavidad-segura
Navidades seguras
21 diciembre, 2020
Miguel-Angel-Sanz-Gomez-Presidente-de-FAPAR
Miguel Ángel Sanz Gómez es reelegido presidente de FAPAR
19 noviembre, 2020
Conclusiones-encuesta-inicio-20-21
Conclusiones de la Encuesta de inicio de curso 2020-2021. «Conocer para mejorar»
19 noviembre, 2020
Patrocinador
BR_Asociados
Suscripción al Boletín
suscribete
SELECT LANGUAGE
Elegir por Categorias
Patrocinadores
Visitar la web del Patrocinador

FAPAR. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s  de Aragón. Juan de Lanuza.
© FAPAR. Juan de Lanuza. Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón.

| Política de privacidad | Aviso legal y cookies   | Zona Privada  

En la web de FAPAR estamos utilizando cookies propias y de terceros,  para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Puede obtener más información sobre nuestras condiciones legales y nuestra política de privacidad, así como las cookies que usamos o desactivarlas en Información legal y Configuración.

Soporte de GDPR plugin

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.

Cookie estrictamente necesaria

La  cookie  estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.

Política de cookies, condiciones de uso y privacidad

Más información sobre nuestra Política de Cookies

Más información sobre  nuestra  Política de privacidad

Más información sobre nuestras Condiciones de uso y temas legales

Gestionar sus datos personales y sus privacidad. AQUÍ