La selectividad convoca a un millar de alumnos en septiembre en Aragón

La repesca se librará también en bachiller, la universidad y las diversas escuelas de idiomas. Aumenta el número de notas excelentes y las reclamaciones de estudiantes para discutir décimas.
CARMINA PUYOD. El Periódico de Aragón
Estudiantes en la Biblioteca de Aragón.
El mes de septiembre y la palabra examen es una asociación casi natural para algunos estudiantes. Al menos, este año, sí lo es para un millar de jóvenes que se preparan para presentarse a las pruebas de acceso a la universidad, que se celebrarán los días 10, 11 y 12 del próximo mes en seis sedes de las tres capitales de provincia. No son los únicos. Los exámenes de repesca se solaparán a lo largo de la primera quincena en bachillerato, universidad y escuelas de idiomas.
De la pesadilla de la recuperación solo se libran ya los estudiantes de los ciclos de Primaria y Secundaria. Sin embargo, la convocatoria de septiembre ya no se vive como antaño, sino que ahora incluso los alumnos la incluyen como parte fundamental de su curso académico y, deliberadamente se dejan una o dos asignaturas para después del verano, con el fin de prepararlas a conciencia y conseguir la mejor nota posible.
Y es que la competencia es cada vez más dura, tal como reconoció ayer a este diario, Fernando Zulaica, vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza. De hecho, en los últimos cursos se ha detectado que aumenta el porcentaje de alumnos que supera con éxito la prueba de selectividad en la primera convocatoria. De hecho, el pasado junio esta tasa rozó el 93% frente al 91% del año anterior.
Pero no solo se trata de aprobar, sino de lograr la mejor nota de corte para poder matricularse en los estudios deseados. De tal manera, que también ha crecido el número de estudiantes excelentes que desea cursar estudios universitarios. «Sin duda alguna el esfuerzo de los alumnos es cada vez mayor ya desde Secundaria están más concienciados y llegan con muchas más ganas y notas más altas. Y los alumnos excelentes está creciendo», aseguró Fernando Zulaica. Aunque la nota de corte exigida varía en función de las distintas titulaciones, lo cierto es que las biomédicas son las que exigen un mejor expediente, por encima de un ocho de media.
La nota global de acceso es el resultado de la selectividad pero también del expediente acumulado hasta entonces, pero aún así esta tendencia de lograr una buena puntuación está desencadenando otro fenómeno, como es el hecho de que cada año siga aumentando el número de reclamaciones.
REVISIONES
«Es un hecho objetivo que cada día son más los que reclaman una segunda revisión del examen de selectividad, que además es un derecho del alumno. Pero lo más significativo no es que lo propongan aquellos alumnos que han suspendido, algo que podría considerarse lógico hace unas décadas, sino que lo planteen aquellos que han aprobado y que incluso han obtenido una buena nota, pero buscan mejorarla. Ahora es que se discuten hasta décimas», reconoció a este diario, el vicerrector.
Aún así, el porcentaje de aprobados de selectividad en la convocatoria de septiembre es ligeramente inferior a la de junio, aunque muy similar. Este año se comprobará una vez se analicen los resultados que se obtengan en los exámenes que se celebrarán los días 10, 11 y 12 de septiembre, en seis centros simultáneamente: en Teruel, en el Centro de Estudios Universitarios de la capital y en el IES bajo Aragón de Alcañiz; en Huesca, en la Escuela Politécnica Superior y en el IES Hermanos Argensola de Barbastro; mientras que en Zaragoza, se desarrollarán en las aulas de las facultades de Medicina y de Derecho.
Sin embargo, para acceder a estas pruebas de selectividad, otros estudiantes tendrán que aprobar primero asignaturas pendientes de Bachillerato, pruebas que se celebrarán en los distintos institutos a lo largo de la primera semana del mes de septiembre.
Pero no son los únicos alumnos que ultiman la preparación de sus convocatorias: entre el 1 y el 13 de septiembre los estudiantes de diplomaturas y licenciaturas también afrontarán exámenes de repesca o sencillamente se presentarán por primera vez por decisión personal, tras trabajar en profundidad una asignatura concreta. «Esta es otra tendencia que se está empezando a imponer. Cuando un universitario se matricula ya conoce de antemano todo el calendario académico, lo que incluye también las fechas de septiembre. Esto está llevando a una organización diferente y que haya alumnos que deliberadamente aparcan materias hasta el verano, para preparar a fondo unas durante el curso y otras en verano», apuntó el vicerrector.
Por último, las escuelas de idiomas de las tres provincias aragonesas también celebrarán la convocatoria de septiembre, después de la presión ejercida por alumnos esta primavera ante la tentativa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón de eliminarla. Uno de los representantes de los estudiantes de alumnos, Serafín Extremera, valoró muy positivamente el que finalmente se haya respetado esta opción, que «permite prepararte alguna de las cuatro destrezas requeridas, lo que evita que se repita un curso completo». Las pruebas se llevarán a cabo a partir de la segunda quincena de septiembre.