La admisión escolar a través del lugar de trabajo amenaza a centros saturados

Los colegios del sur y del centro, con gran demanda, coinciden en la zona con Plaza o Puerto Venecia. Los padres prevén más empates y mayor dificultad para acceder a su primera elección.
J. OTO 15/04/2012. El periódico de Aragón
A escasas horas para el comienzo del proceso de escolarización, la inquietud se apodera tanto de los padres de los nuevos alumnos como de los propios centros educativos encargados de albergarlos. De hecho, ambos prevén que la decisión del Departamento de Educación de equiparar el domicilio laboral al familiar no facilitará las cosas y que, además, a centuará la saturación de colegios que ya disponen de una gran demanda.
Una madre comprueba la lista de admitidos en un colegio zaragozano.Foto: ÁNGEL DE CASTRO
Es el caso de los centros educativos del sur –Valdespartera, Rosales del Canal o Montecanal, entre otros– pero también de los concertados Jesuitas o Corazonistas. Todos ellos están incluidos en la zona 5 y cuentan con mucha más demanda que oferta, lo que les ha obligado, en muchos casos, a llevar varios años ampliando vías o sacrificando espacios comunes para crear aulas. Pero al ya tradicional overbooking de otros años se añade, en esta ocasión, el hecho de que más familias podrían aspirar a acceder a uno de esos centros a través de su domicilio laboral. La Administración ha incluido el polígono industrial de Plaza entre la zona 5 y la 6, por lo que se abre la opción para que algunos de estos centros tan demandados también queden a disposición de otras familias con trabajo en esa zona, si bien es cierto que la máxima puntuación –7 puntos– solo se obtiene para optar a uno situado a menos de un kilómetro –si no se tiene ninguno a esa distancia se le asigna el más cercano–.
PUERTO VENECIA, TAMBIÉN Asimismo, Puerto Venecia también pertenece a esa zona 5, sin duda, la que se presenta más problemática de cara a un proceso que apura sus últimas horas antes de proceder a la recepción de instancias. En esa misma área, además, se añade otro problema: la falta de construcciones ante la dificultad económica. De hecho, la innegociable ampliación de Rosales de Canal se queda como único aspecto positivo tras el aplazamiento del colegio Valdespartera II, ante el enfado mayúsculo de muchas familias. Así, muchas de ellas que pensaban solicitar este centro cuyas obras ni siquiera han comenzado se topan también con la saturación prevista en los otros más cercanos, lo que ha llevado a muchos padres a interesarse ya por centros de la zona de la Romareda. "Esa falta de construcción, con la consiguiente afección para la demanda de plazas, supone un problema que no se soluciona con ofrecer una opción alejada del entorno familiar", indicaron desde la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón (Fapar).
La propia asociación considera que esa equiparación del domicilio laboral al familiar no facilitará la planificación educativa porque "se prevén más empates" y, por consiguiente, más escolares se quedarían sin la opción preferida.
Pero la opción de recurrir al lugar de trabajo para escolarizar a un niño también acarreará más demanda para colegios concertados considerados de primer nivel y que suelen contar con muchas más solicitudes que las que pueden asumir. Colegios como Jesuítas o Corazonistas –principalmente el primero– podrán ser requeridos por más gente, lo que reducirá las opciones de acceso. De hecho, el Jesús María el Salvador se convierte en una opción con puntuación de 7 puntos para, por ejemplo, los trabajadores del hospital Miguel Servet. "Sacarán 5 vías para 3 años, pero podrían llenar el doble", indicaron desde un centro zaragozano.
LAS GUARDERÍAS, TAMBIÉN
El lunes también comienza el periodo establecido para solicitar plaza para acceder a una de las once escuelas infantiles del Gobierno de Aragón. El plazo concluye el próximo día 25.
EL FUTURO SISTEMA
La actual división por zonas está abocada a la desaparición
La DGA apuesta por una versión de zona única para ampliar la libertad de elección. El reparto se establecería a través de áreas y ampliando la proximidad
J. OTO 15/04/2012. El Periódico de Aragón
Todo apunta a que el proceso de escolarización tomará un rumbo radicalmente distinto a partir del próximo año. El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón apuesta por una transformación que abocará a la desaparición del actual sistema de zonificación –Zaragoza está dividida en siete zonas educativas para favorecer la elección de un centro próximo– y el criterio de proximidad, por el que se otorga una mayor puntuación en el acceso a un colegio situado a una distancia menor de un kilómetro del domicilio.
Pero el Ejecutivo considera que la actual planificación es "demasiado enconsertada" y ultima los detalles de una modificación que, de momento, ya ha comenzado con la inclusión del domicilio laboral como elemento valorable en las mismas condiciones e idéntica puntuación que el familiar. Se trata, según el departamento, de "favorecer la libre elección de centro", y para ello esas zonas serán sustituidas por áreas de influencia que serían considerablemente más grandes que las zonas actuales.
ÚLTIMOS DETALLES Faltan por concretar los detalles de esa especie de zona única, por la que una familia tendría posibilidades de acceder a cualquier centro de la ciudad, aunque Educación ya ha descartado la "zona única como tal", es decir, la libre elección y el sorteo en todos los casos. "Se trata de ir mejorando en la definición de esas áreas de influencia de la que habla la LOE", subrayan.
La supresión de la actual división es una vieja aspiración del PP, que ya solicitó la eliminación en las Cortes hace dos años, pero su proposición no contó con el respaldo del resto de grupos y no fue aprobada. Ahora, ya en el poder, el departamento deja clara su apuesta por otro modelo, sustituir las zonas por áreas y ampliar la distancia para favorecer la elección, algo que la enseñanza pública considera un paso para favorecer a la concertada y el acceso a colegios considerados de primer nivel.
Lo más importantes es que todos los niños puedan tener su educación lo más cerca de su lugar de residencia. Es muy importante la inversión en la educación, que últimamente está siendo olvidada por muchas personas.